Apostar por el agua es apostar por el planeta
Mitigar el cambio clim¨¢tico. Convertir las depuradoras de agua en biofactor¨ªas. Minimizar los efectos de las inundaciones y gestionar los humedales como refugio para la regeneraci¨®n de la fauna aut¨®ctona. Para el grupo Agbar, la gesti¨®n sostenible del agua es el futuro. Del planeta, y del ser humano. El D¨ªa Mundial del Medio Ambiente es el momento perfecto para demostrar la eficacia de sus estrategias
![Las lagunas artificiales de almacenamiento de agua creadas en Cabezo Beaza (Cartagena, Murcia) sirven de refugio a m¨¢s de 30 especies de aves acu¨¢ticas, algunas de ellas en peligro de extinci¨®n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/477QJ26RDFBKRKNEUTXHQFFLNM.jpg?auth=7c8ceafaba64383e61fad6faf2cf80a96529b83de436dc3fd539305e8ec81c0f&width=414)
Cada 5 de junio, el D¨ªa Mundial del Medio Ambiente es, desde hace 50 a?os, la cita m¨¢s importante de Naciones Unidas para impulsar y difundir la acci¨®n ambiental y la necesidad de proteger el planeta. Con Suecia como pa¨ªs anfitri¨®n de la edici¨®n 2022, se recupera aquel primer lema, Una sola Tierra, m¨¢s vigente que nunca. A este respecto, la ONU destaca ¡°la necesidad de vivir de forma sostenible, en armon¨ªa con la naturaleza, a trav¨¦s de cambios sustanciales impulsados por pol¨ªticas y elecciones cotidianas que nos gu¨ªen hacia estilos de vida m¨¢s limpios y ecol¨®gicos¡±.
Alineada con este objetivo global, se revela fundamental una gesti¨®n responsable del ciclo del agua, ya que es precisamente el agua lo que hace extraordinario nuestro planeta y genera su rica biodiversidad. En palabras de la directora ejecutiva de PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) Inger Andersen, ¡°continuamos enfrentando las tres crisis planetarias que amenazan nuestro futuro: la crisis del cambio clim¨¢tico, la p¨¦rdida de la biodiversidad y la crisis de la contaminaci¨®n y los desechos¡±. Desde el grupo Agbar, referente en la gesti¨®n del agua y el medio ambiente en Espa?a y Latinoam¨¦rica, se est¨¢n ya implementando soluciones innovadoras de regeneraci¨®n de las aguas residuales y revalorizaci¨®n de los residuos, producci¨®n de energ¨ªa verde o mejora de la calidad del aire. Estas son algunas de las iniciativas que, en Espa?a, desarrollan una estrategia eficaz contra el cambio clim¨¢tico y sus consecuencias sobre los recursos h¨ªdricos y naturales.
Mitigar los efectos del cambio clim¨¢tico
Es responsabilidad de todos mitigar las consecuencias de la deriva del cambio clim¨¢tico: est¨¢ agravando la p¨¦rdida de biodiversidad en oc¨¦anos y bosques, lo que a su vez acelera los desarreglos clim¨¢ticos. En 2030, se estima que el 47% de la poblaci¨®n vivir¨¢ en ¨¢reas con estr¨¦s h¨ªdrico, mientras que en 2050 la demanda de agua para la agricultura, la industria y las ciudades habr¨¢ aumentado entre un 20% y un 30%.
Para frenar este proceso y propiciar un futuro m¨¢s sostenible, Agbar est¨¢ desarrollando una estrategia que pasa por la compra de energ¨ªa verde, generaci¨®n de energ¨ªas renovables y el impulso de la movilidad responsable, entre otras iniciativas. En 2021 la compa?¨ªa ha generado 90,02 Gigavatios hora (un GWh equivale a mil millones de vatios-hora) de energ¨ªa el¨¦ctrica renovable. Esta energ¨ªa proviene en un 89% del aprovechamiento del biog¨¢s, en un 9% de la energ¨ªa solar fotovoltaica y en un 2% de turbinas hidr¨¢ulicas. Adem¨¢s, se ha inyectado a la red el¨¦ctrica 14,03 GWh de energ¨ªa verde, evitando 2.104,8 toneladas de CO? equivalentes.
Es necesario (y posible) prevenir sus efectos
Quiz¨¢ no podamos evitar algunos de los efectos nocivos del cambio clim¨¢tico, como las inundaciones, cada vez m¨¢s frecuentes especialmente en las zonas de clima mediterr¨¢neo. Pero es perfectamente posible minimizar sus consecuencias, desarrollando planes de resiliencia sobre los recursos h¨ªdricos e impulsando la preservaci¨®n de los ecosistemas.
En 2030, se estima que el 47% de la poblaci¨®n vivir¨¢ en ¨¢reas con estr¨¦s h¨ªdrico, mientras que en 2050 la demanda de agua para la agricultura, la industria y las ciudades habr¨¢ aumentado entre un 20% y un 30%
En este sentido, Agbar ha creado una plataforma digital que analiza las infraestructuras de una ciudad para mitigar los efectos de las inundaciones y evaluar medidas que mejoren su capacidad de reacci¨®n.
La econom¨ªa circular, nuevo punto de partida
Los principios de la econom¨ªa circular, apoyados en la digitalizaci¨®n y la tecnolog¨ªa, tienen ya un referente en nuestro pa¨ªs: la biofactor¨ªa Sur de Granada. Este modelo de transformaci¨®n de las depuradoras tradicionales en biofactor¨ªas desarrollado por el grupo Agbar ¨Cy premiado por Naciones Unidas tras su puesta en marcha en Aguas Andinas, empresa del grupo en Chile¨C consigue regenerar el agua para nuevos usos (riego agr¨ªcola, industrial¡), crea nuevos recursos a partir de los residuos, produce energ¨ªas renovables y genera un impacto positivo sobre su entorno.
![La biofactor¨ªa Sur de Granada consigue regenerar el agua para nuevos usos, crea nuevos recursos a partir de los residuos, produce energ¨ªas renovables y genera un impacto positivo sobre su entorno.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MU7S5PYL6JCZVD3TJBCIZFTSJM.jpg?auth=774c3ec020d7d2e69b76e5a4a1d8b0fc6a0ff2f348e5292e04075ff927775452&width=414)
Pr¨¢cticamente el 100% del agua depurada en esta biofactor¨ªa se reutiliza para el riego de cultivo. Casi la totalidad de los lodos, arenas y grasas se utilizan como abono y se consigue generar m¨¢s energ¨ªa renovable de la que consume la red el¨¦ctrica.
Las soluciones basadas en la naturaleza son parte de la respuesta
Tanto en n¨²cleos urbanos como en espacios de inter¨¦s natural, el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza es clave para el futuro. El grupo Agbar ya trabaja en ello, por ejemplo con la creaci¨®n de una zona de ocio inundable en Alicante, el parque de La Marjal. Su funci¨®n es retener las aguas pluviales y mitigar as¨ª las inundaciones en la ciudad en episodios de lluvias torrenciales. Sirve tambi¨¦n de refugio para la vegetaci¨®n y la fauna de la regi¨®n. En lo referente a zonas naturales, Agbar gestiona dos humedales en el Delta del Ebro, creando espacios de gran valor ecol¨®gico. Y ha creado en Cabezo Beaza (Cartagena, Murcia) una serie de lagunas artificiales de almacenamiento de agua que sirven de refugio a m¨¢s de 30 especies de aves acu¨¢ticas, algunas de ellas en peligro de extinci¨®n.
El ejemplo de los humedales
![](https://cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/5KB5J5QV5BDFPBPFKG3XA5HOI4.jpg)
Hace una década, se destinaron 150 hectáreas del Delta del Ebro a crear humedales artificiales que sirvieran de filtro verde para depurar de forma natural -mediante la vegetación acuática y los microorganismos presentes- las aguas usadas en los arrozales. Años después, los humedales de Illa de Mar y de L’Embut, gestionados por Agbar, se han convertido en espacios privilegiados para la avifauna para ser declarados, en 2020, reserva natural de fauna salvaje por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña. A día de hoy es una zona de alto interés ornitológico, que ofrece espacios idóneos para la observación de aves -algunas de ellas amenazadas-, paseos naturalistas y de educación ambiental para la ciudadanía.