Por qu¨¦ cuidar de la boca es un escudo para el resto del organismo
La boca no es un sistema aislado y, por eso, sus enfermedades repercuten en otras partes del cuerpo. En este sentido la Estrategia Mundial sobre Salud Bucal, una iniciativa de la OMS, pone el foco en la importancia que tiene el cuidado de dientes y enc¨ªas. La prevenci¨®n aqu¨ª es clave, por eso la gama Vitis incluye principios activos con una potente acci¨®n que combate eficazmente la placa dental

Un error que cometemos a menudo es el de pensar que la forma en la que cuidamos de nuestros dientes y enc¨ªas solo tiene importancia para la salud bucal. Pero lo cierto es que las peculiaridades de la boca -tanto anat¨®micas como microbiol¨®gicas o funcionales- hacen de ella un ¨®rgano muy singular que, en caso de enfermar, puede repercutir de manera muy desfavorable en la salud del resto del organismo.
No podemos olvidar que, al fin y al cabo, la boca es la v¨ªa de entrada a dos de los sistemas que comunican nuestro organismo con el entorno: el aparato respiratorio y el aparato digestivo. Tanto a trav¨¦s del aire que respiramos como de la comida y bebida que ingerimos, entran en la boca todo tipo de microorganismos, y esta peculiaridad contribuye a que la cavidad oral est¨¦ colonizada por centenares de cepas diferentes de bacterias, virus y hongos.
Tranquilos: esta colonizaci¨®n, en principio, es positiva. El problema surge cuando se produce una disbiosis, es decir, cuando se altera el equilibrio de los microorganismos que pueblan nuestra boca. Este desequilibrio puede producirse por factores gen¨¦ticos (hay personas con una mayor predisposici¨®n), y tambi¨¦n factores relacionados con nuestro estilo de vida: una alimentaci¨®n inadecuada, consumo de tabaco o una mala higiene bucal. En estos casos, se facilita la aparici¨®n de las enfermedades periodontales -gingivitis y periodontitis-, que pueden terminar destruyendo las enc¨ªas e, incluso, causar la p¨¦rdida de piezas dentales.
El Consejo General de Dentistas de Espa?a y la Fundaci¨®n Dental se?alan que ¡°una pobre salud oral, con caries y enfermedad periodontal, incrementa el riesgo de enfermedades sist¨¦micas, pudiendo originar complicaciones cardiacas, pulmonares, problemas en el embarazo o empeorar una diabetes
Pero hay mucho m¨¢s en riesgo: la periodontitis no es solo una enfermedad de la boca, sino que se trata de una enfermedad inflamatoria y, tambi¨¦n, sist¨¦mica: esto significa que puede da?ar otros ¨®rganos y elevar el riesgo de sufrir otro tipo de patolog¨ªas, o de agravarlas si ya las sufrimos. As¨ª, el Consejo General de Dentistas de Espa?a y la Fundaci¨®n Dental se?alan que ¡°una pobre salud oral, con caries y enfermedad periodontal, incrementa el riesgo de enfermedades sist¨¦micas, pudiendo originar complicaciones cardiacas, pulmonares, problemas en el embarazo o empeorar una diabetes¡±. En este mismo sentido, un informe de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud, publicado a comienzos de a?o, alerta de la importancia de la salud bucal como pieza clave de la salud general.
Las otras derivadas
? Diabetes. La enfermedad periodontal y la diabetes tienen una relaci¨®n bidireccional: por una parte, a mayor severidad de la periodontitis, mayor riesgo de desarrollar diabetes (as¨ª como sus graves complicaciones); por otra, se sabe que la diabetes multiplica por cuatro el riesgo de la enfermedad periodontal. Por ello, es muy necesario que los pacientes diab¨¦ticos integren en sus rutinas una correcta higiene bucal, en la que utilicen a diario productos espec¨ªficos para prevenir y reducir las enfermedades de las enc¨ªas.
? Enfermedad cardiovascular. Como se?ala la Fundaci¨®n Espa?ola del Coraz¨®n, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en Espa?a. En la revisi¨®n de las ¨²ltimas Gu¨ªas de la Sociedad Europea de Cardiolog¨ªa (ESC), se ha incluido la periodontitis como factor de riesgo cardiovascular. De hecho, se sabe que las personas con periodontitis severa tienen un riesgo de m¨¢s de dos veces superior de sufrir un infarto agudo de miocardio; de 4,3 veces m¨¢s de sufrir un accidente cardiovascular y de 2,3 veces de sufrir una enfermedad vascular perif¨¦rica.
? Embarazo. El embarazo no es una enfermedad, pero s¨ª un momento de riesgo para la enfermedad periodontal. Todas las embarazadas deben tener cuidado con sus enc¨ªas: es fundamental que est¨¦n sanas porque el sistema inmune del beb¨¦ se forma en el periodo de gestaci¨®n y en el primer a?o de vida; hay evidencias de que la periodontitis en embarazadas se asocia a partos prematuros, bajo peso al nacer o preeclampsia. Por tanto, es b¨¢sico que la madre tenga una correcta higiene bucal y utilice productos formulados espec¨ªficamente para evitar contraer una enfermedad de las enc¨ªas.

?C¨®mo debemos protegernos?
Desde los primeros dientes hasta la edad adulta, el cuidado de la boca equivale al cuidado de la salud. La prevenci¨®n es clave y, en este sentido, la higiene y el cuidado bucal son una pieza fundamental. Debemos tener en cuenta c¨®mo hacerlo y, adem¨¢s, terminar el cepillado con el uso de un colutorio, en especial si contiene Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), un antis¨¦ptico con una potente acci¨®n antiplaca. Desde Vitis se recomienda el uso diario de pastas y colutorios de Vitis Enc¨ªas o Vitis CPC Protect, ya que incluyen este ingrediente en su composici¨®n.
Las cifras que evidencian el problema
• En el mundo, más de 3.500 millones de personas tienen enfermedades bucales no tratadas, sin que la situación haya mejorado en los últimos 30 años.
• La prevalencia global combinada entre caries, enfermedad periodontal y pérdida de dientes se ha mantenido sin cambios en un 45 %, más alta que cualquier otra enfermedad no transmisible.
• En España, ocho millones de adultos presentan la enfermedad periodontal (1 de cada 3), de los cuales 2 millones desarrollan una periodontitis severa (1 de cada 13 mayores).
• El 33% de los adultos mayores presenta perdida dentaria grave (16 dientes ausentes o más) y el 11% son edéntulos.