Las 5 voces femeninas que arrasan en el universo podcast
Todas las historias tienen una cara B que merece ser escuchada. Estos cinco podcasts de la plataforma Podimo muestran lo importante que es poner a las narraciones acento femenino. Porque la igualdad se hace visible con el D¨ªa de la Mujer, pero debe reivindicarse durante todo el a?o
Los podcasts contados por y para mujeres est¨¢n en auge. Seg¨²n el estudio Digital News Report Espa?a, publicado por la Universidad de Navarra, el 32% de ellas consumen estos contenidos digitales. El mayor n¨²mero de seguidoras est¨¢ en la franja de edad comprendida entre 18 y 24 a?os, si bien las que tienen de 24 a 35 a?os tambi¨¦n se confiesan firmes entusiastas de la oratoria online. En cuanto a las tem¨¢ticas m¨¢s demandadas, las mujeres prefieren las relacionadas con el estilo de vida y las especializadas.
La tendencia alcista de los podcasts femeninos es global. El informe AT&T Preferred Dealer refleja c¨®mo una de cada tres mujeres estadounidenses mayores de 18 a?os (47 millones) ha escuchado un podcast en el ¨²ltimo mes. La cifra, observada con una perspectiva de cinco a?os atr¨¢s, supone un aumento de un 67% para este tipo de contenidos.
Adem¨¢s de consumidoras fieles, las mujeres triunfan como creadoras de contenidos. Empu?ar el micr¨®fono para relatar historias desde una ¨®ptica femenina consigue que las conversaciones fluyan de otra manera. Entre las conductoras y productoras que han tomado las riendas narrativas est¨¢n Espido Freire, Victoria Mart¨ªn, Sindy Takanashi, Henar ?varez y Raquel C¨®rcoles (Moderna de Pueblo). Sus voces inspiradoras est¨¢n en Podimo, la plataforma de origen dan¨¦s especializada en podcast y audiolibros.
¡®Orgullos y prejuicios¡¯, de Espido Freire
?Est¨¢ el mundo dise?ado a escala y medida de los hombres? La escritora Espido Freire reflexiona sobre ello en el episodio Invisibilidad de la Mujer, dentro del podcast Orgullos y prejuicios, un contenido en el que se cuestionan los t¨®picos m¨¢s inamovibles de la sociedad.
Su tesis: la invisibilidad femenina est¨¢ muy relacionada con adaptar la realidad ¨²nica y exclusivamente a la perspectiva masculina, obviando la existencia de otros g¨¦neros. Esta focalizaci¨®n de miras hace que la mujer pase desapercibida en la cotidianeidad, convirti¨¦ndola en vulnerable en los espacios p¨²blicos y en el ¨¢mbito privado. Tambi¨¦n se difumina del entorno laboral, un espacio en el que, adem¨¢s, el mandato femenino es cuestionado al margen de los m¨¦ritos propios.
La escritora Espido Freire reflexiona en el podcast sobre los t¨®picos m¨¢s inamovibles de la sociedad. ¡°Ser mujer no deber¨ªa conllevar a ning¨²n prejuicio, aunque, a veces, no deber¨ªa ser motivo de orgullo¡±, afirma.
Freire, con un discurso contundente y preciso, se?ala la edad como el momento en el que la mujer recibe la intangible medalla de la invisibilidad. Al cumplir los 40, las f¨¦minas son catalogadas de a?osas y apartadas de la sociedad. Porque, tal y como se?ala la escritora vasca, ¡°ser mujer no deber¨ªa conllevar a ning¨²n prejuicio, aunque, a veces, no deber¨ªa ser motivo de orgullo¡±.
¡®Malas personas¡¯, de Victoria Mart¨ªn
En la vida nada es negro ni blanco, todo es de sutiles tonalidades grises. El humor es el mejor instrumento para sacar a la luz ese lado oscuro que tenemos las personas y que permanece oculto tras un (aparentemente) deslumbrante halo de luz. Al ser humano le cuesta reconocer que esconde pecados m¨¢s o menos capitales. Esas peque?as faltas son a las que la guionista y presentadora Victoria Mart¨ªn saca lustre en su video podcast Malas personas.
La prescriptora (seg¨²n ella, un t¨¦rmino mejor que influencer) Sindy Takanashi es la invitada de La culpa, un episodio que refleja que el sentimiento de errar es la herramienta m¨¢s poderosa para controlar a las mujeres. La necesidad de pedir perd¨®n, a veces ni tan siquiera saber por qu¨¦, evita que los verdaderos culpables sean se?alados. En una conversaci¨®n clara y sincera, Takanashi explica lo que ha experimentado cuando ha sufrido explotaci¨®n sexual, qu¨¦ significa para una mujer manifestarse contra la explotaci¨®n reproductiva o c¨®mo ser madre puede equivaler a no satisfacer las expectativas creadas por y del entorno.
¡®2 rubias muy legales¡¯, de Henar ?lvarez y Raquel C¨®rcoles (Moderna de pueblo)
Si hay algo que caracteriza a las conversaciones de Henar ?lvarez y Raquel C¨®rcoles es su tono distendido, bromista y plagado de an¨¦cdotas. Juntas han convertido el video podcast 2 rubias muy legales en una cita sonora ineludible para un gran n¨²mero de oyentes.
En el episodio Brujas las creadoras hacen un hilarante (y ¨¢cido) repaso sobre la historia de aquellas mujeres que, por romper los estereotipos, fueron clasificadas de hechiceras. Y es que, oponerse a las costumbres y mostrarse diferentes, no sal¨ªa a cuenta en el siglo XV: que una mujer supiese leer y escribir era excusa perfecta para que acabase en la hoguera.
Los aquelarres, esas reuniones de mujeres con un sentir distinto, fueron el germen de lo que hoy es el movimiento feminista. Juntarse para contrastar opiniones, ayudar a compa?eras o hacer manifiestos de libertad sexual dispararon las alarmas masculinas. Aunque mucho ha llovido desde entonces, la palabra bruja a¨²n se relaciona de manera despectiva con el mundo femenino. Para ?lvarez y C¨®rcoles este t¨¦rmino, lejos de ser un insulto, constituye un piropo en toda regla.
¡®Queridas hermanas¡¯, de Sindy Takanashi
Con motivo del 8 de marzo, D¨ªa de la mujer, el video podcast de Sindy Takanashi, Queridas hermanas, se centra en la violencia sexual y su vinculaci¨®n con la pornograf¨ªa. La creadora entrevista a M¨®nica Alario, Doctora Internacional en Estudios Interdisciplinares de G¨¦nero y autora de Pol¨ªtica sexual de la pornograf¨ªa, y a Noor Ammar Lamarty, jurista especializada en Derecho Internacional. El contenido, sin lugar a duda, no dejar¨¢ a nadie indiferente.
¡®La maja sesuda¡¯, de Helena Sotoca
El podcast La maja sesuda, creado por la m¨²sica y comunicadora Helena Sotoca, persigue desmontar el discurso oficial que se ha difundido sobre la historia del arte. Utilizando un formato de entrevistas, establece espacios de reflexi¨®n donde las mujeres enfocan desde una perspectiva carente de sesgo de g¨¦nero (o, muchas veces, con el sesgo que realmente corresponde) distintos acontecimientos hist¨®ricos y art¨ªsticos.
El podcast creado por la m¨²sica y comunidora busca desmontar a trav¨¦s de entrevistas el discurso oficial que se ha difundido sobre la historia del arte. Las mujeres enfocan distintos acontecimientos desde una perspectiva carente de sesgo de g¨¦nero
En el episodio Blindar nuestros derechos Sotoca departe con Ana¨ªs Bernal-Trivi?o sobre su ¨²ltimo libro, Los hombres de Federico, la segunda parte de la trilog¨ªa sobre Lorca en la que est¨¢ inmersa la escritora y periodista. La charla discurre por distintos derroteros: los derechos de las mujeres, la importancia respetar y no politizar la agenda feminista ?en la que ¡°ni todo vale ni todo cabe¡±? y la amenaza que supone el ascenso de los movimientos ultraderechistas en todo el mundo.