El Supremo de Estados Unidos anula una quita parcial en los pr¨¦stamos de millones de estudiantes
El tribunal, de mayor¨ªa conservadora, da un varapalo a la Administraci¨®n de Joe Biden al revocar por falta de competencia una de sus medidas estrella, destinada a conquistar el voto joven
El Tribunal Supremo de Estados Unidos dio este viernes un varapalo al Gobierno de Joe Biden y, de paso, a decenas de millones de estudiantes universitarios. Sus nueve jueces anularon en la ¨²ltima sentencia del curso judicial la quita parcial de los pr¨¦stamos educativos que otorg¨® el Departamento de Educaci¨®n. El fallo del alto tribunal perjudica especialmente a los estudiantes con menos recursos, en su mayor parte, hispanos y afroamericanos. Para esos grupos es el segundo rev¨¦s judicial despu¨¦s de que el jueves la supermayor¨ªa conservadora del Supremo de seis jueces contra tres ...
El Tribunal Supremo de Estados Unidos dio este viernes un varapalo al Gobierno de Joe Biden y, de paso, a decenas de millones de estudiantes universitarios. Sus nueve jueces anularon en la ¨²ltima sentencia del curso judicial la quita parcial de los pr¨¦stamos educativos que otorg¨® el Departamento de Educaci¨®n. El fallo del alto tribunal perjudica especialmente a los estudiantes con menos recursos, en su mayor parte, hispanos y afroamericanos. Para esos grupos es el segundo rev¨¦s judicial despu¨¦s de que el jueves la supermayor¨ªa conservadora del Supremo de seis jueces contra tres diese un golpe mortal a la discriminaci¨®n positiva en el acceso a la universidad en virtud del grupo ¨¦tnico de los aspirantes.
Esa misma mayor¨ªa es la que ha respaldado el nuevo fallo, que da la raz¨®n a los seis Estados demandantes, de mayor¨ªa republicana, y considera que la Administraci¨®n de Biden no ten¨ªa potestad para ordenar esa quita sin la autorizaci¨®n del Congreso. El presidente, sin embargo, se rebela y ha prometido este mismo viernes aplicar una nueva f¨®rmula para aliviar la carga de la deuda estudiantil, al tiempo que ha arremetido contra los republicanos por combatir la medida mientras se beneficiaban de quitas mucho mayores en pr¨¦stamos de la pandemia.
El Gobierno de Joe Biden decidi¨®, bas¨¢ndose en una provisi¨®n de una ley aprobada tras el 11-S con el nombre de HEROES, conceder 10.000 d¨®lares de condonaci¨®n de deuda de forma generalizada. La cifra pod¨ªa ascender hasta a 20.000 d¨®lares para los beneficiarios de la Beca Pell, un extendido programa federal con pr¨¦stamos del Departamento de Educaci¨®n del que se benefician unos seis millones de estudiantes de familias de rentas bajas. La medida supon¨ªa la condonaci¨®n de unos 400.000 millones de d¨®lares. Para Biden era uno de los argumentos centrales en la b¨²squeda del voto joven para su campa?a de reelecci¨®n en 2024.
La sentencia, de 77 p¨¢ginas, viene firmada por el presidente del Supremo, John Roberts, e incorpora un voto particular discrepante de la liberal Elena Kagan que secundan Ketanji Brown Jackson y Sonia Sotomayor. Roberts escribe: ¡°El Secretario [de Educaci¨®n, Miguel Cardona] afirma que la ley HEROES le otorga la autoridad para cancelar los pr¨¦stamos estudiantiles. No es as¨ª. Sostenemos hoy que puede ¡®renunciar o modificar¡¯ las disposiciones legales o reglamentarias existentes aplicables a los programas de asistencia financiera en virtud de la Ley de Educaci¨®n, pero no reescribir ese estatuto desde cero¡±. En otro momento, el presidente va m¨¢s all¨¢ al decir que Cardona se extralimit¨® a la manera en la que ¡°la Revoluci¨®n Francesa ¡®modific¨®¡¯ el estatus de la nobleza francesa¡±, cuando ¡°aboli¨® sus derechos y los suplant¨® con un r¨¦gimen enteramente nuevo¡±.
Kagan argument¨®, por su parte, que el Gobierno s¨ª ten¨ªa potestad para dise?ar el plan y que el fallo afectar¨¢ a ¡°40 millones de estadounidenses¡±.
Nuevas medidas
¡°Esta lucha no ha terminado¡±, ha dicho Biden este viernes. ¡°El plan de alivio de la deuda estudiantil de mi Administraci¨®n habr¨ªa sido el salvavidas que decenas de millones de estadounidenses trabajadores necesitaban mientras intentaban recuperarse de una pandemia ¨²nica en un siglo¡±, a?adi¨®. ¡°Habr¨ªa cambiado la vida de millones de estadounidenses y sus familias. Y hubiera sido bueno para el crecimiento econ¨®mico, tanto a corto como a largo plazo¡±, hab¨ªa adelantado en un comunicado.
Luego, ha llamado ¡°hip¨®critas¡± a los republicanos, por presionar ¡°descaradamente¡± para hacer permanentes los recortes de impuestos del expresidente Donald Trump, lo que constituir¨ªa ¡°d¨¢divas a los estadounidenses m¨¢s ricos¡± mientras combaten la quita estudiantil. ¡°No se trata de reducir el d¨¦ficit. No se trata de equidad¡±.
En su intervenci¨®n, Biden ha atacado una y otra vez a los republicanos, a los que ha acusado de ¡°arrebatar la esperanza¡± a millones de estudiantes tras haberse beneficiado de quitas millonarias en los pr¨¦stamos de la pandemia. ¡°La hipocres¨ªa es impresionante¡±, ha seguido, ¡°simplemente no pod¨ªan soportar la idea de proporcionar alivio a los estadounidenses de clase media y trabajadora¡±.
Biden ha asegurado que intentar¨¢ promulgar un programa diferente de alivio de la deuda estudiantil al amparo de una ley de 1965, la Ley de Educaci¨®n Superior, que otorga al secretario de Educaci¨®n el poder de ¡°comprometer, renunciar o liberar cualquier derecho, t¨ªtulo, reclamaci¨®n, gravamen o demanda, independientemente de c¨®mo se haya adquirido, incluyendo cualquier equidad o cualquier derecho de redenci¨®n¡±. ¡°La decisi¨®n de hoy ha cerrado un camino. Ahora vamos a seguir otro. Nunca voy a dejar de luchar por vosotros¡±, ha dicho.
El presidente ha dicho adem¨¢s que el Departamento de Educaci¨®n no remitir¨¢ a las agencias de cr¨¦dito a los prestatarios que no paguen sus pr¨¦stamos estudiantiles durante 12 meses, para dar tiempo a los prestatarios a ¡°volver a ponerse en marcha.¡±
La decisi¨®n llega adem¨¢s cuando est¨¢ a punto de vencer la moratoria que se impuso al pago de esos pr¨¦stamos con motivo de la pandemia y que lleva tres a?os en vigor. Esa moratoria prescribe en septiembre; los pagos se retomar¨¢n desde octubre para los beneficiarios de esa pausa.
Los prestatarios eran elegibles para recibir ese perd¨®n parcial si su renta individual era inferior a los 125.000 d¨®lares (250.000 para parejas casadas), lo que dejaba fuera al 5% de la poblaci¨®n con rentas m¨¢s altas. Seg¨²n la Casa Blanca, la decisi¨®n podr¨ªa beneficiar hasta 43 millones de personas, y eso inclu¨ªa la cancelaci¨®n del saldo total restante para unos 20 millones.
Desde 1980, el costo total de las universidades p¨²blicas y privadas de cuatro a?os se ha triplicado, incluso teniendo en cuenta la inflaci¨®n. Las Becas Pell llegaron a cubrir casi el 80% del costo de un t¨ªtulo de una universidad p¨²blica de cuatro a?os para estudiantes de familias trabajadoras, pero ahora solo cubren un tercio. Esto ha dejado a muchos estudiantes de bajos y medianos ingresos sin otra opci¨®n que pedir un pr¨¦stamo si quieren obtener un t¨ªtulo universitario en un pa¨ªs donde las matr¨ªculas tanto de las universidades p¨²blicas como de las privadas son mucho m¨¢s caras que en el resto de los pa¨ªses desarrollados.
La Casa Blanca aleg¨® que la vertiginosa deuda acumulada de los pr¨¦stamos estudiantiles federales (1,6 billones de d¨®lares y en aumento para m¨¢s de 45 millones de prestatarios) es una carga importante para la clase media estadounidense. ¡°Luchan contra los elevados pagos mensuales y los saldos crecientes que les dificultan acumular riqueza, as¨ª como comprar casas, ahorrar dinero para la jubilaci¨®n y comenzar peque?as empresas¡±, sosten¨ªa.
Para los prestatarios m¨¢s vulnerables, los efectos de la deuda son a¨²n peores. Seg¨²n un an¨¢lisis realizado por el Departamento de Educaci¨®n sobre una muestra reciente de estudiantes universitarios, casi un tercio de los prestatarios tiene deudas, pero carece de t¨ªtulo. Muchos de ellos no pudieron completar su carrera porque el coste de la matr¨ªcula era demasiado alto.
Alrededor del 16% de los prestatarios est¨¢ en mora, lo que puede resultar en que el Gobierno embargue sus salarios o reduzca su puntuaci¨®n crediticia, un n¨²mero que es clave para navegar econ¨®micamente en la sociedad estadounidense.
La carga de la deuda estudiantil tambi¨¦n recae desproporcionadamente sobre las comunidades afroamericanas. Veinte a?os despu¨¦s de inscribirse por primera vez en la escuela, el estudiante negro medio que comenz¨® la universidad en el a?o escolar 1995-96 todav¨ªa debe el 95% de su deuda estudiantil original, seg¨²n un informe de la universidad Brandeis, en Massachusetts.