La pobreza golpea con m¨¢s fuerza a los adolescentes: el 37,1% est¨¢ en riesgo de exclusi¨®n
Un informe critica que en Espa?a hay cerca de 900.000 menores que no tienen cubiertas sus necesidades b¨¢sicas del d¨ªa a d¨ªa
Tener menos de 18 a?os en Espa?a supone un mayor riesgo de pobreza o exclusi¨®n social que la media de la poblaci¨®n (26,5%). El 33,9% de ellos est¨¢ en esa situaci¨®n. Pero hay grandes diferencias por edades. Los adolescentes de 13 a 17 a?os son los peor parados, con una cifra que se eleva hasta el 37,1%, frente al 31,8% en la etapa de cero a tres y del 32,6% entre los cuatro y los 12 a?os. Son datos que desgrana el An¨¢lisis de la encuesta de condiciones de vida con enfoque de infancia 2024, presentado este lunes por la Plataforma de Infancia, entidad que aglutina a m¨¢s de 70 organizaciones y que ha analizado los microdatos del estudio del Instituto Nacional de Estad¨ªstica, publicado el pasado febrero. En este informe, la plataforma destaca adem¨¢s que uno de cada 10 ni?os en Espa?a est¨¢ en situaci¨®n de carencia material severa, es decir, que no tiene cubiertas las necesidades b¨¢sicas de su d¨ªa a d¨ªa. Una cifra que alcanz¨® en 2023 el r¨¦cord de la serie hist¨®rica.
El estudio califica la adolescencia como ¡°la etapa olvidada¡±, y el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, argumenta que ¡°los j¨®venes de entre 13 y 17 a?os son los que suponen un mayor coste de crianza¡±. De ah¨ª que las familias con menores en esas edades est¨¦n casi 10 puntos peor que el conjunto de la poblaci¨®n, que presenta una tasa de riesgo de pobreza o exclusi¨®n del 26,5%. Este, que se conoce como tasa AROPE, seg¨²n sus siglas en ingl¨¦s, es un indicador que mide tres variables: por un lado, la intensidad del empleo en el hogar; por otro, el riesgo de pobreza, que mide cu¨¢ntas personas tienen ingresos bajos con relaci¨®n al conjunto de la poblaci¨®n (recoge a todos los hogares cuya renta es inferior al 60% de la mediana del pa¨ªs, teniendo en cuenta el tama?o de las familias) y, finalmente, la carencia material severa.
En la presentaci¨®n del estudio, la plataforma ha puesto el foco precisamente en este ¨²ltimo indicador, la carencia material severa. El 10,8% de los hogares con menores est¨¢ en esta situaci¨®n. Tambi¨¦n son los adolescentes quienes peor parados salen aqu¨ª: el 11,9% de los menores de 13 a 17 a?os est¨¢ en esta situaci¨®n, frente al 10,4% de los ni?os de cuatro a 12 y el 9,8% en la etapa de cero a tres.
Estar en esta situaci¨®n implica vivir en un hogar en el que no se puede cumplir con al menos cuatro de las nueve cuestiones que plantea el INE. Entre ellas, cosas tan b¨¢sicas como comer carne o pescado al menos cada dos d¨ªas, mantener la vivienda a una temperatura adecuada, tanto en invierno como en verano, o tener lavadora. Tambi¨¦n se incluyen en la lista no poder afrontar gastos imprevistos de 650 euros, no disponer de tel¨¦fono o no poder irse de vacaciones al menos una vez al a?o. Hay 870.523 ni?os y adolescentes en Espa?a que est¨¢n en situaci¨®n de carencia material severa.
¡°La falta de recursos b¨¢sicos esenciales no solo impacta en las condiciones de vida presentes, sino que tambi¨¦n puede afectar significativamente el desarrollo f¨ªsico, emocional y cognitivo, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en su bienestar y oportunidades futuro¡±, se menciona en el an¨¢lisis.
La tendencia en los ¨²ltimos a?os es preocupante. Antes de la pandemia, en 2019, el porcentaje de carencia material severa era pr¨¢cticamente la mitad, un 6%, y en 2023 la cifra era siete d¨¦cimas inferior. Entre los indicadores analizados, var¨ªa el n¨²mero de personas afectadas. Por ejemplo, el porcentaje de familias que no puede incluir carne o pescado una vez cada dos d¨ªas es del 6,9%, mientras que el de las que no puede adecuar la temperatura a la estaci¨®n del a?o es del 19,9%. El 34,1% de los hogares con menores no puede irse de vacaciones al menos una semana al a?o.
La tasa de pobreza infantil ¡ªes decir, los hogares con ni?os que est¨¢n en riesgo de pobreza¡ª es dispar entre las comunidades aut¨®nomas. Andaluc¨ªa y Canarias son las regiones con una tasa de riesgo de pobreza y exclusi¨®n social m¨¢s elevada, que afecta a alrededor del 45% de los menores. Otras autonom¨ªas del sur, como la Regi¨®n de Murcia o Extremadura, tambi¨¦n reflejan una situaci¨®n de mayor gravedad. En el lado opuesto, el Pa¨ªs Vasco, la Comunidad de Madrid y La Rioja mantienen una mejor situaci¨®n y la tasa no supera el 25% en ninguno de los tres casos.
Con estos datos, Espa?a es el segundo pa¨ªs de la Uni¨®n Europea con la tasa m¨¢s alta de pobreza infantil, solo por detr¨¢s de Rumania. Una de las razones que explica esta posici¨®n es la incapacidad del pa¨ªs de aplicar medidas eficientes que lleguen a las capas m¨¢s necesitadas. Los pa¨ªses europeos consiguen reducir la tasa de pobreza 13,9 puntos a trav¨¦s de las transferencias sociales, mientras que Espa?a solo consigue bajarla 5,9, seg¨²n ha destacado la Plataforma de Infancia.
La senda que est¨¢ siguiendo Espa?a para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de reducir la pobreza a la mitad en 15 a?os, entre 2015 y 2030, no es la adecuada, seg¨²n esta organizaci¨®n. A pesar del buen inicio descendente de los cuatro primeros a?os respecto al indicador AROPE, la tendencia se revirti¨® a partir de la pandemia y el pa¨ªs se encuentra en el punto de partida, de nuevo en niveles muy parecidos a los de 2015. En vez del 25,2% sobre el que deber¨ªa situarse la tasa, est¨¢ en el 33,9%.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, quiere instaurar en Espa?a una prestaci¨®n universal por crianza, una medida de la que disponen la mayor¨ªa de pa¨ªses de la Uni¨®n Europea, pero que en Espa?a es inexistente. La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda D¨ªaz (Sumar), ha anunciado, de hecho, que una de sus prioridades en la negociaci¨®n de los presupuestos para 2025 ser¨¢ defender que se instaure una prestaci¨®n de este tipo que llegue a 200 euros al mes hasta los 18 a?os. Una medida que en todo caso deber¨¢ negociarse con la parte socialista del Gobierno, que no la ha apoyado en p¨²blico en ning¨²n momento. De hecho, en la legislatura pasada, Unidas Podemos tambi¨¦n defendi¨® la creaci¨®n de una prestaci¨®n universal, pero no logr¨® el visto bueno de la parte socialista.
En Espa?a, la ley de familias, actualmente en tramitaci¨®n parlamentaria, incluye el derecho a percibir una renta de 100 euros al mes por hijos de hasta tres a?os, pero este derecho no es universal y se articula a trav¨¦s de dos medidas diferentes. Por un lado, una deducci¨®n fiscal reembolsable para mujeres trabajadoras, que en la legislatura anterior se ampli¨® tambi¨¦n a otros supuestos, entre ellos, mujeres que perciben una prestaci¨®n por desempleo. Y, por otro, a trav¨¦s del complemento de infancia ligado al ingreso m¨ªnimo vital, para familias vulnerables, que en el tramo hasta los tres a?os asciende a 125 euros al mes. Pero las organizaciones de infancia critican que no llega al conjunto de la poblaci¨®n, especialmente a los m¨¢s vulnerables. ¡°Muchas [familias] no llegan a tiempo o no tienen la documentaci¨®n adecuada, y eso hace que terminen desistiendo¡±, explica Ricardo Ibarra.
El director de la Plataforma de Infancia se muestra por ello a favor de la prestaci¨®n universal por crianza. ¡°Estamos de acuerdo con la propuesta de los 200 euros al mes hasta los 18 a?os, aunque quiz¨¢ sea m¨¢s realista implantarlo de manera progresiva: primero hasta los seis a?os, luego hasta los ocho, y as¨ª ir aumentando¡±, comenta.
Bustinduy ha incidido en reiteradas ocasiones en que la ley de familias fue un ¡°primer paso¡±, pero que hace falta m¨¢s. Y que es una anomal¨ªa que Espa?a no disponga de una prestaci¨®n de este tipo. De hecho, defiende que toda la poblaci¨®n debe tener acceso a este derecho, y que la medida deber¨ªa ir acompa?ada de una reforma fiscal, de tal manera que los m¨¢s ricos puedan financiarla a trav¨¦s de los impuestos.