La oportunidad econ¨®mica que esconde el campo espa?ol
La biomasa, los residuos vegetales derivados de la agricultura, es un recurso abundante en el pa¨ªs y se puede transformar en combustibles renovables e incluso en maderas pl¨¢sticas
La biomasa es un oro vegetal muy cotidiano: ramas, hojas, astillas, peladuras, c¨¢scaras, pieles¡ El desecho de la actividad agr¨ªcola diaria. Una materia que en Espa?a abunda ¨Ces la tercera naci¨®n europea que m¨¢s tiene, seg¨²n Eurostat¨C, percibida cada vez m¨¢s como una posibilidad econ¨®mica que como un estorbo del que deshacerse. Proces¨¢ndola se pueden fabricar combustibles renovables e incluso materiales pl¨¢sticos h¨ªbridos, con una parte org¨¢nica. Seg¨²n un estudio del Imperial College de Londres, la biomasa podr¨ªa sustituir las necesidades totales europeas de petr¨®leo en 2050.
Del olivar al motor del coche
Espa?a posee cerca de 2,5 millones de hect¨¢reas de olivar. 500.000 pertenecen al mar de olivos de Ja¨¦n, donde investigadores de la universidad de la provincia han dado con un m¨¦todo para convertir los restos de la poda -unas 1,5 toneladas por hect¨¢rea-, que se suelen quemar o, con suerte, alimentan alguna chimenea o caldera industrial, en combustible renovable.
Eulogio Castro Galiano, catedr¨¢tico de Ingenier¨ªa Qu¨ªmica y uno de los miembros del equipo investigador, sintetiza el proceso: ¡°Como todos los vegetales, la poda del olivo est¨¢ compuesta por celulosa y hemicelulosa que, mediante una fermentaci¨®n similar a la de la cerveza o el pan, pueden ser convertidas en etanol¡±.
Con ese etanol se produce combustible renovable de origen biol¨®gico. Un m¨¦todo que, a?ade Castro, se puede aplicar a cualquier otro desecho agroindustrial o agr¨ªcola, como tallos de girasol, paja de colza, c¨¢scaras de almendra o sarmientos de vid.
¡±Adem¨¢s de ser cero emisiones netas, los combustibles renovables son compatibles con los motores de los veh¨ªculos actuales y tienen el mismo rendimiento¡±, explica Miguel ?ngel Garc¨ªa, experto en econom¨ªa circular en Repsol Technology Lab, el centro de tecnolog¨ªa e innovaci¨®n de la compa?¨ªa. Es indiferente el tipo de biomasa del que procedan: el resultado es el mismo. ¡°Los hidrocarburos, la mol¨¦cula principal del carburante, son hidr¨®geno y carbono. La biomasa tiene un 40% de ox¨ªgeno. Lo eliminamos y nos quedamos con el carbono y el hidr¨®geno. As¨ª obtenemos una mol¨¦cula muy similar a los hidrocarburos¡±, contin¨²a.
Espa?a es el segundo pa¨ªs de Europa en cultivo herb¨¢ceo y el tercero en masa le?osa, ilustra Garc¨ªa: ¡°Tenemos mucha energ¨ªa solar, fotovoltaica, e¨®lica¡, pero tambi¨¦n biomasa. Y es una ventaja competitiva respecto al resto del continente¡±, entiende el experto. Las desventajas: la ausencia de un ¡°sistema integral de recogida, pretratamiento y log¨ªstica de la biomasa¡±, como existe con otros residuos como, por ejemplo, los s¨®lidos urbanos, y la existencia de ¡°un volumen relevante de biomasa que no es utilizable por generarse en lugares de dif¨ªcil acceso¡±.
Que se exprima todo su potencial depender¨¢ de varios factores. Como explica el catedr¨¢tico Eulogio Castro: ¡°Por ejemplo, la capacidad de producci¨®n de una planta de etanol [el producto previo al combustible] a partir de poda de olivar depender¨¢ de la log¨ªstica (c¨®mo recoger y transportar esa biomasa desde los campos a los centros de transformaci¨®n), de la disponibilidad de capital, de la escalabilidad del proceso y tambi¨¦n de la concienciaci¨®n social, de aceptar un combustible nuevo, entre otros¡±.
Una madera h¨ªbrida
La biomasa se puede convertir en combustible renovable, pero tambi¨¦n en otros materiales sorprendentes. Jos¨¦ Francisco Pedras, investigador del Centro de Innovaci¨®n y Servicios Tecnol¨®gicos de la Madera (CIS Madeira) de la Conseller¨ªa de Medio Rural de la Xunta de Galicia, es uno de los impulsores de Valornature, un proyecto que surgi¨® de ¡°la consciencia de la gran cantidad de recursos naturales a los que no se les daba salida. Mapeamos Galicia y el norte de Portugal para identificar qu¨¦ se estaba desperdiciando y cu¨¢l era su potencial¡±.
La respuesta: 1,6 millones de toneladas de biomasa in¨²tiles. Restos de la poda del kiwi, la vid o el olivo, pero tambi¨¦n matorrales y sobrantes de la industria maderera e incluso la concha de los mejillones.
Estos residuos, triturados y combinados con pol¨ªmeros, dieron lugar a una madera h¨ªbrida con hasta un 50% de biomasa, que se usa como materia prima para producir pl¨¢sticos. Por el momento, con esta madera ya se han hecho perchas para una gran cadena textil, envases de cosm¨¦ticos, skates (monopatines) o viseras como las utilizadas durante la pandemia del covid para protegerse del virus. El equipo estudia tambi¨¦n c¨®mo fabricar fibra de carbono verde a partir de biomasa.
Oportunidad para el campo
Para el mundo rural, la ventaja m¨¢s inmediata de este aprovechamiento es ¡°la mejora de las rentas agrarias¡± gracias a la venta de biomasa, que hasta el momento supon¨ªa m¨¢s bien un ¡°coste de eliminaci¨®n¡±. Tambi¨¦n se abre, en palabras de Pedras, una ventana para fijar poblaci¨®n, crear empleos, desarrollar la tecnolog¨ªa, reducir las emisiones por la quema directa y fomentar el cooperativismo.
Hay que lograr que los residuos pasen de problema a oportunidad¡±Juan Almansa, coordinador general de Asaja
Juan Almansa, coordinador general de la Asociaci¨®n de J¨®venes Agricultores (Asaja), explica que, adem¨¢s de estos posibles beneficios, en el campo est¨¢ virando la mentalidad. Residuos como la biomasa o los purines ¨Cuno de los m¨¢s abundantes¨C est¨¢n pasando de enemigos log¨ªsticos y ambientales a posibles materias primas. El objetivo final de este aprovechamiento de lo que se sol¨ªa tirar es dar al medio rural oportunidades econ¨®micas in¨¦ditas al tiempo que su actividad se vuelve m¨¢s sostenible. ¡°Nuestra obsesi¨®n es que la agricultura sea el primer sector en descarbonizarse. Hay que lograr que los residuos pasen de problema a oportunidad¡±, concluye Almansa.