Tecnolog¨ªa para digitalizar el diagn¨®stico del ojo seco
La Universidad Polit¨¦cnica de Madrid desarrolla un sensor port¨¢til que permite detectar muestras biol¨®gicas

La poluci¨®n o las horas que pasamos delante del ordenador reduciendo los parpadeos pueden acarrear s¨ªntomas del ojo seco. El paciente que sufre esta dolencia deja de secretar l¨¢grimas con normalidad y sufre irritaci¨®n ocular, sensaci¨®n de cuerpo extra?o, enrojecimiento o visi¨®n borrosa. Esta dolencia se manifiesta por una disfunci¨®n de las gl¨¢ndulas lagrimales o l¨¢grima evaporativa. Para agilizar su diagn¨®stico, el Grupo de ?ptica, Fot¨®nica y Biofot¨®nica de la Universidad Polit¨¦cnica de Madrid ha desarrollado un biosensor ¨®ptico port¨¢til que permite digitalizar la detecci¨®n de muestras biol¨®gicas in situ mediante dispositivos Point of Care (PoC) sin recurrir a un laboratorio. La enfermedad afecta en alg¨²n grado a un 15% de la poblaci¨®n mayor de 60 a?os, seg¨²n Francisco Jos¨¦ Mu?oz Negrete, jefe de Servicio de Oftalmolog¨ªa del Hospital Universitario Ram¨®n y Cajal de Madrid.
Esta tecnolog¨ªa, desarrollada desde 2008 por el Centro Biom¨¦dico Tecnol¨®gico permite detectar in-vitro concentraciones de nanogramos por mililitro de material biol¨®gico (bacterias, virus, prote¨ªnas¡) como en los an¨¢lisis de un laboratorio. "La ventaja competitiva es poder tener el diagn¨®stico in situ, y que puede ser manipulado por personal no cualificado", cuenta Miguel Holgado, investigador principal del equipo. "De este modo se emplazar¨ªa en la consulta m¨¦dica reduciendo el tiempo de espera", asegura.
El m¨¦todo de lectura del dispositivo est¨¢ basado "en el cambio de propiedades ¨®pticas de los sensores cuando se les a?ade material biol¨®gico, de modo que tan solo monitorizando la respuesta espectral de la luz reflejada se puede determinar la cantidad de mol¨¦culas biol¨®gicas existentes en la superficie". Los ensayos no requieren de ning¨²n marcaje (enzimas, fluor¨®fos, part¨ªculas de oro¡) para amplificar la respuesta, son label-free, por lo que abarata los costes frente a otros diagn¨®sticos convencionales.
"En el caso del ojo seco queremos detectar prote¨ªnas. Para ello les a?adimos los anticuerpos espec¨ªficos como receptores", explica Beatriz Santamar¨ªa, f¨ªsica de formaci¨®n e investigadora del proyecto. El principal obst¨¢culo para analizar l¨¢grimas de pacientes con ojo seco es el poco volumen de muestra que se puede obtener, que no suele alcanzar m¨¢s de los 5 microlitros. "El problema se ha resuelto con la fabricaci¨®n de una superficie sensorial en la que se inmovilizan unos bioreceptores (anticuerpos) afines a las prote¨ªnas objetivo y que puede albergar muestras de hasta un microlitro sin que ¨¦stas se evaporen". Santamar¨ªa intuye que tendr¨¢ resultados positivos con l¨¢grimas reales a finales del a?o que viene.
"La ventaja competitiva es poder tener el diagn¨®stico in situ, y que puede ser manipulado por personal no cualificado"
La herramienta con la que trabajan naci¨® con la pretensi¨®n de actuar en otros campos: "Se pueden detectar propiedades qu¨ªmicas de otros compuestos como el vino, el petr¨®leo", afirman". El equipo ya termina un proyecto para determinar pat¨®genos contaminantes en aguas menores. El proceso de fabricaci¨®n de estos sensores "es r¨¢pido y escalable a nivel industrial. Adem¨¢s, tienen la patente de esta tecnolog¨ªa espa?ola. "Un hito", recuerda Holgado, que fund¨® la start-up BioD (Bio Optical Dectection) para amplificar y lanzar al mercado este y otros proyectos del grupo de investigaci¨®n.
Este sistema les permite posicionarse mejor en el mercado. Santamar¨ªa se?ala que muchos de los proyectos de investigaci¨®n est¨¢n parados porque "la empresa privada espa?ola apenas invierte en I+D". "En pa¨ªses como Estados Unidos saben que a veces es una inversi¨®n econ¨®mica perdida, pero una oportunidad de aprendizaje", reflexiona. Su investigaci¨®n depende de las ayudas de la Comisi¨®n Europea, donde se aprueban "el 3% de los propuestas". El proyecto en el que participa fue financiado con cinco millones de euros y est¨¢n involucrados pa¨ªses como Inglaterra, Francia o Malta.
Una enfermedad sin cura
La dolencia, producida por falta de secreci¨®n y l¨¢grima evaporativa, se manifiesta -principalmente- con cambios hormonales y con el envejecimiento, "ya que producci¨®n de l¨¢grimas va descendiendo". seg¨²n el jefe del servicio de oftalmolog¨ªa del hospital Ram¨®n y Cajal. Otras de las causas son la contaminaci¨®n y -en menor medida- el uso de pantallas de ordenador o tel¨¦fono m¨®vil: "Permanecemos m¨¢s tiempo sin parpadear y se puede producir sequedad ocular, ya que ese gesto es el que restablece la pel¨ªcula lagrimal". No existe una cura, pero se pueden aliviar los s¨ªntomas con colirios de l¨¢grimas artificiales. Las operaci¨®n se reserva para casos muy avanzados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.