¡°Esta sociedad todav¨ªa no ha pensado que los hombres trans tambi¨¦n podemos parir¡±
Una tutela que estudia la Corte Constitucional busca ampliar a las personas transmasculinas y no binarias la licencia de maternidad, estipulada en la ley solo para mujeres
Lina Quevedo es un hombre trans con un hijo de 17 a?os que pudo dar a luz sin tener que enfrentar mayor problema con el sistema de salud. Su caso es una excepci¨®n que se puede explicar en que Lina mantiene su nombre y el ¡°femenino¡± en el componente sexual de sus documentos. De haber cambiado a ¡°masculino¡± su historia podr¨ªa haber sido distinta. Las personas transmasculinas y no binarias que deciden tener hijos ¨Dhijes, apunta Lina¨D luchan contra un sistema que no les reconoce su capacidad de gestar y, por lo tanto, les niegan servicios o les hace el acceso m¨¢s dif¨ªcil. Tambi¨¦n el Estado les qui...
Lina Quevedo es un hombre trans con un hijo de 17 a?os que pudo dar a luz sin tener que enfrentar mayor problema con el sistema de salud. Su caso es una excepci¨®n que se puede explicar en que Lina mantiene su nombre y el ¡°femenino¡± en el componente sexual de sus documentos. De haber cambiado a ¡°masculino¡± su historia podr¨ªa haber sido distinta. Las personas transmasculinas y no binarias que deciden tener hijos ¨Dhijes, apunta Lina¨D luchan contra un sistema que no les reconoce su capacidad de gestar y, por lo tanto, les niegan servicios o les hace el acceso m¨¢s dif¨ªcil. Tambi¨¦n el Estado les quita tiempo con sus hijos reci¨¦n nacidos porque la licencia de maternidad los excluye, solo las ¡°mujeres¡±, dice la ley, pueden acceder a este derecho.
Una demanda que han llevado a la Corte Constitucional la Liga de Salud Trans y la Universidad del Norte busca eliminar una de las tantas injusticias que experimentan en sus vidas. La Procuradur¨ªa ya envi¨® su concepto a los magistrados: apoya que la licencia de maternidad no sea exclusiva para las mujeres y se?ala que excluir a otras personas que pueden gestar, pero no se reconocen como mujeres, viola el derecho a la seguridad social. ¡°No hay duda de que el lenguaje utilizado en el C¨®digo del trabajo restringe el acceso a los beneficios de la seguridad social de los individuos con capacidad de gestaci¨®n que no se identifican como mujeres, incurriendo en una discriminaci¨®n por razones de sexo que vulneran el principio de igualdad contenido en nuestra Constituci¨®n¡±, se?ala el Ministerio P¨²blico.
Lina, que pertenece a la Red Popular Trans que tambi¨¦n impulsa la tutela, conf¨ªa en que los magistrados acojan los argumentos a favor de su demanda, pero sabe las dificultades que afronta este tema en un pa¨ªs como Colombia, con mucha legislaci¨®n a favor de la poblaci¨®n LGTBI, pero insuficiente en su aplicaci¨®n. ¡°Esta sociedad todav¨ªa no ha pensado que los hombres trans tambi¨¦n pueden parir. Entre m¨¢s personas transmasculinas encuentren protecci¨®n de sus derechos sexuales y reproductivos, pues m¨¢s van a querer desarrollarlos, muchos m¨¢s van a poder gestar¡±, dice Lina por tel¨¦fono.
Se espera que la decisi¨®n de la Corte siga la jurisprudencia que desde hace a?os ha venido consolidando con sentencias a favor de los derechos para las personas LGBTI. Las parejas del mismo sexo tienen derecho a beneficios patrimoniales y pensi¨®n gracias a una decisi¨®n de la Corte, que tambi¨¦n fall¨® a favor de la adopci¨®n en igual de condiciones que las parejas heterosexuales y orden¨® que se reconociera el derecho de las personas trans a su identidad de g¨¦nero con el cambio de su nombre y sexo en los documentos. Los magistrados tambi¨¦n han sentenciado para que el Estado garantice atenci¨®n m¨¦dica especializada en la transici¨®n de g¨¦nero. En la realidad, sin embargo, hay todav¨ªa muchos obst¨¢culos. ¡°Si no puedo acceder a la licencia de maternidad porque solamente est¨¢ para una identidad o no puedo acceder a ciertos servicios m¨¦dicos porque que el sistema de salud no me lo permite, quiere decir que si yo hago cambios en el componente de sexo no voy a poder acceder a servicios que necesito. Ese tipo de situaciones hacen que transicionar en Colombia no sea seguro¡±, dice Lina, soci¨®logo, de 43 a?os. ¡°La tutela busca que se nos reconozcan los derechos a quienes tenemos capacidad de gestar y hemos optado por hacerlo¡±.
La tutela tambi¨¦n busca cobijar a las personas no binarias que les fue asignado el sexo femenino al nacer, y reconozca que hay otras personas que, pese a no ser ¡°mujeres¡±, ¡°madres¡±, ¡°trabajadoras¡±, ni identificarse con el g¨¦nero femenino, tambi¨¦n pueden gestar y atravesar el trabajo de parto y los cuidados posparto, por lo que deber¨ªan poder beneficiarse de la licencia de maternidad.
¡°La ausencia de una regulaci¨®n incluyente que proteja las decisiones reproductivas de las personas trans, la vida de sus beb¨¦s y el cuidado de sus experiencias de parto y posparto vulnera los principios de igualdad, solidaridad y equidad del sistema de seguridad social¡±, dice la demanda que pide que se les incluya, sin que ello afecte de ninguna manera el reconocimiento a las mujeres.
Bruno Ospina tambi¨¦n hace parte del grupo que llev¨® la demanda a la Corte. Tiene 23 a?os y no planea tener hijos porque ¡°no quisiera estar por el mismo proceso tan tortuoso¡± que ha visto vivir a otros hombres trans. ¡°Yo prefiero no pasar esas violencias¡±, dice. Para que nadie tenga que pasar por esas violencias ha impulsado la tutela que ¨Ddice¨D no busca ¡°nada del otro mundo¡±. Es tan sencillo como que la ley que existe sobre licencia de maternidad ¨D18 semanas a partir del d¨ªa del parto o el tiempo que estipule el m¨¦dico que debe ausentarse de su trabajo¨D aplique tambi¨¦n para las personas que tienen la capacidad de gestar, pero no solo para las que se reconozcan legalmente y de manera autopercibida como mujeres y madres. ¡°Se supone que la Constituci¨®n nos da libertad reproductiva y autonom¨ªa, pero no la tenemos porque estamos ligados a un sistema de salud, que nos la niega¡±, dice Bruno, que vive en Manizales.
El componente de g¨¦nero en el documento de identidad se convierte en un problema para acceder a servicios m¨¦dicos, cuenta Bruno. ¡°Aunque t¨² tengas un quiste revent¨¢ndose en tu ovario, si en el componente del sexo aparece masculino, el sistema del hospital no lo reconoce y no te atienden¡±, asegura.
Bruno retom¨® sus estudios hace poco despu¨¦s de algunos episodios violentos que le obligaron a abandonar la universidad. ¡°Siempre he tenido el apoyo de mi madre, que es madre soltera, una berraca, pero he tenido problemas. En la universidad viv¨ª una situaci¨®n de violencia y por eso decid¨ª retirarme. Entiendo lo que es no sentirse seguro en algo tan b¨¢sico como estudiar¡±, dice Bruno, que ha vuelto a las clases, mientras trabaja en la informalidad.
Es imposible saber cu¨¢ntas personas se beneficiar¨ªan con la decisi¨®n de la Corte debido a la informalidad laboral de personas trans, que es alt¨ªsima. Adem¨¢s, ¨Dse?alan los demandantes¨D ¡°cuando los hombres trans o personas no binarias acceden a la licencia son le¨ªdos como mujeres porque cuando presentan la solicitud de la licencia, el sistema entiende que la est¨¢n solicitando como mujeres¡±. La tutela busca abrir una conversaci¨®n m¨¢s amplia sobre los obst¨¢culos a los que las personas LGTBI se enfrentan. ¡°Esta demanda es la oportunidad para que el Estado colombiano atienda una conversaci¨®n aplazada sobre los vac¨ªos y marcos legales restrictivos que afectan el goce pleno de derechos de las personas trans¡±.
Hombres trans piden ser exonerados del servicio militar obligatorio en Colombia
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.