Colombia facilita a los transexuales el cambio de g¨¦nero en el registro
La presidencia promulga un decreto que elimina ex¨¢menes m¨¦dicos para modificar la identidad sexual que figura en los documentos
Camilo Losada tiene 26 a?os y desde hace tres ha visto c¨®mo el mundo laboral le cierra la puerta. Su nombre corresponde, desde que cumpli¨® 23, al de un hombre, su identidad de g¨¦nero desde mucho tiempo atr¨¢s tambi¨¦n, pero en su tarjeta de identificaci¨®n aparece bajo el r¨®tulo "femenino". Es transexual y la normativa que hasta ahora exist¨ªa en su pa¨ªs, Colombia, le hab¨ªa impedido que diera el paso que le faltaba para que su aspecto f¨ªsico, pensamiento y nombre fueran coherentes con el g¨¦nero que lo identifica en sus documentos.?
Su historia cambi¨® esta semana con un decreto presidencial que permite el cambio de sexo en los papeles de identificaci¨®n con tan solo un tr¨¢mite administrativo. Por eso a Camilo Losada, uno de los primeros colombianos en hacerlo bajo la nueva norma, no le exigieron ning¨²n examen m¨¦dico ni psicol¨®gico para iniciar el proceso que en menos de cinco d¨ªas le dar¨¢ un nuevo documento.
Colombia modific¨® el modelo y facilit¨® el tr¨¢mite para construir ¡°una sociedad igualitaria, para cumplir esa promesa de la Constituci¨®n consistente en que cada persona pueda desarrollar su vida de acuerdo a la construcci¨®n que realice de su identidad¡±, seg¨²n el ministro de justicia de ese pa¨ªs, Yesid Reyes. Y por eso, desde ahora bastar¨¢ con que las personas hagan una declaraci¨®n juramentada ante un notario en la que indiquen su voluntad de corregir el sexo en sus documentos. Colombia se suma as¨ª a pa¨ªses como Argentina, que tiene una ley que permite la modificaci¨®n del g¨¦nero con un proceso administrativo.
Mauricio Albarrac¨ªn, director de la ONG Colombia Diversa, explica que el avance principal del decreto es que ya no se necesita un examen m¨¦dico que reconozca una transformaci¨®n corporal ni otro psiqui¨¢trico que asegure que la persona tiene disforia de g¨¦nero. ¡°Ahora se est¨¢ valorando a la persona como ser humano y se dejan atr¨¢s procesos que invad¨ªan la intimidad¡±, dice el activista.
Espa?a se queda atr¨¢s
La Ley de Identidad de G¨¦nero espa?ola, pionera en el momento de su creaci¨®n, en 2007, en el mundo hispanohablante, se ha quedado atr¨¢s en la b¨²squeda de igualdad de derechos. Una persona transexual que quiera cambiar el nombre y sexo que aparecen en su documento nacional de identidad necesita presentar un diagn¨®stico de disforia de g¨¦nero y demostrar que lleva al menos dos a?os bajo un tratamiento hormonal.
¡°La ley de 2007 es la ley madre, de donde surgieron otras como la argentina¡±, asegura Carla Antonelli, defensora de los derechos de los transexuales y diputada del PSOE en la Asamblea de Madrid. La socialista explica, sin embargo, que esta normativa precisa una reforma ya que, entre otras cosas, patologiza la transexualidad al exigir un diagn¨®stico de disforia. Es decir, es necesario que un psic¨®logo certifique que la persona presenta un malestar emocional porque su sexo biol¨®gico no se corresponde con el g¨¦nero que siente. ¡°Lo que nosotros pedimos es que baste la autodeterminaci¨®n de cada uno¡±, afirma Antonelli.
Actualmente, la ley contempla solo a los nacionales, de modo que un extranjero que quiera modificar el sexo en su tarjeta de residencia no podr¨ªa. Tampoco tienen esta posibilidad los menores de edad, ni siquiera con autorizaci¨®n paterna. Estos l¨ªmites hacen que ni?os y ni?as transexuales y adultos extranjeros tengan que presentar abonos de transporte, tarjetas sanitarias o carn¨¦s de biblioteca con un nombre que no se corresponden con c¨®mo se sienten ni, la mayor¨ªa de las veces, con su f¨ªsico.
La actual norma deja tambi¨¦n fuera de la ecuaci¨®n a los transexuales que deciden no tomar hormonas, al exigir dos a?os de tratamiento.? Por motivos de salud, ¨¦ticos o simplemente porque no quieren, hay transexuales que prefieren no someter su cuerpo a los f¨¢rmacos, pero igual quieren que se les trate conforme al g¨¦nero sentido. Es decir, que su nombre y sus documentos reflejen c¨®mo se sienten.
La reforma que ha desarrollado el PSOE y que apoya IU pretende incluir a estos grupos excluidos en la ley actual, y eliminar la exigencia de los dos a?os de tratamiento y de un diagn¨®stico de disforia. ¡°Cuando se cre¨® la ley de 2007, part¨ªamos de cero. Pero hay que seguir avanzando¡±, sostiene Antonelli.
El abogado Germ¨¢n Rinc¨®n Perfetti apunta que adem¨¢s del tr¨¢mite m¨¦dico que exige una cirug¨ªa de reasignaci¨®n de g¨¦nero, en adelante tampoco se tendr¨¢ que acudir a la v¨ªa jur¨ªdica. Explica que antes del decreto las personas que aspiraban a hacer el cambio deb¨ªan ir ante un juez que analizaba los ex¨¢menes y a partir de eso tomaba una decisi¨®n, lo que implicaba la asesor¨ªa de un abogado y al menos varios meses de espera. ¡°Quienes tienen una identidad de g¨¦nero distinta a la asignada de nacimiento enfrentan muchos problemas para que su proyecto de vida est¨¦ acorde con su identidad. Este decreto facilita enormemente la identidad legal con la realidad de la persona¡±, dice Rinc¨®n Perfetti.
La normativa presidencial fue motivada por una reciente sentencia de la Corte Constitucional que se?al¨® que los obst¨¢culos judiciales afectan los derechos de las personas que quieren modificar su g¨¦nero debido a su identidad sexual. El alto tribunal tambi¨¦n dijo que en dichos casos se podr¨ªa realizar una escritura p¨²blica ante un notario para formalizar el tr¨¢mite.
Por eso, la presidencia, como ¨®rgano rector del sistema de notar¨ªas del pa¨ªs, promulg¨® el decreto para que no se acuda a v¨ªas judiciales para lograr el cambio de g¨¦nero. En el anuncio de la normativa, el ministro de justicia record¨® la importancia de garantizar el derecho a que los colombianos tengan las mismas garant¨ªas y record¨® una frase del escritor Gabriel Garc¨ªa M¨¢rquez: ¡°Los seres humanos no nacen para siempre el d¨ªa que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a s¨ª mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.