El futuro de la educaci¨®n en Colombia depender¨¢ de la infraestructura y la digitalizaci¨®n
Los dirigentes de las instituciones educativas del pa¨ªs, reunidos en el evento ¡°El futuro de la educaci¨®n¡± de PRISA Media, coinciden en su diagn¨®stico
La educaci¨®n es una manera de mirarnos al espejo y preguntarnos qu¨¦ tipo de sociedad queremos ser. Es la tesis de Alejandro Santos Rubino, director de contenidos de PRISA Media (sociedad editora de EL PA?S). Con ella en mente, debatieron este martes decenas de l¨ªderes y protagonistas de la educaci¨®n en el foro El futuro de la educaci¨®n, incluyendo a la ministra de Educaci¨®n, ...
La educaci¨®n es una manera de mirarnos al espejo y preguntarnos qu¨¦ tipo de sociedad queremos ser. Es la tesis de Alejandro Santos Rubino, director de contenidos de PRISA Media (sociedad editora de EL PA?S). Con ella en mente, debatieron este martes decenas de l¨ªderes y protagonistas de la educaci¨®n en el foro El futuro de la educaci¨®n, incluyendo a la ministra de Educaci¨®n, Aurora Vergara Figueroa; el excandidato presidencial Sergio Fajardo y la directora de Empresarios por la Educaci¨®n, Andrea Escobar. A lo largo de la jornada, coincidieron en que el sistema actual es ¡°fragmentado¡± e ¡°inequitativo¡±, y que su reforma de fondo pasa necesariamente por la infraestructura de los centros educativos y la digitalizaci¨®n de la educaci¨®n superior.
Santos abri¨® el foro con una entrevista a Figueroa, en la que la ministra inform¨® de que el presupuesto para la educaci¨®n ser¨¢ cerca de 70 billones de pesos en 2024, casi un 21% m¨¢s que este a?o. Una parte importante de ese dinero, explic¨®, ser¨¢ destinada a mejorar la infraestructura. ¡°Infraestructura es dignidad¡±, declar¨®. Argument¨® que Colombia vive un ¡°apartheid educativo¡± que se refleja en el mal estado de los colegios en las regiones m¨¢s apartadas o empobrecidas, donde todav¨ªa hay escuelas primarias sin luz el¨¦ctrica ni agua potable. La semana pasada, Figueroa visit¨® una de ellas en Nuqu¨ª (Choc¨®), y cont¨® que conoci¨® a una ni?a de cinco a?os. ¡°Necesito, se?ora ministra, que usted me arregle el ba?o¡±, le dijo.
Ante estas dificultades, Figueroa hizo hincapi¨¦ en la necesidad de ¡°repensar¡± la escuela en departamentos con altos ¨ªndices de pobreza, como Choc¨®, Cauca o Arauca. Los ni?os en estas regiones enfrentan obst¨¢culos para llegar a las escuelas por falta de transporte y dinero, y tambi¨¦n por los enfrentamientos entre grupos armados. De acuerdo con datos del Consejo Noruego para los Refugiados, este a?o cerca de 5.600 ni?os y trabajadores de centro educativos han tenido que suspender temporalmente o indefinidamente las clases por la violencia.
Minutos despu¨¦s de la intervenci¨®n de Figueroa, el excandidato presidencial y otrora alcalde de Medell¨ªn Sergio Fajardo se subi¨® al escenario, y desde all¨ª se sum¨® al llamado para mejorar la infraestructura de la educaci¨®n. En una animada charla con el director editorial de PRISA Media, Roberto Pombo, marcada por risas y sarcasmos, el pol¨ªtico hizo eco de las palabras de la ministra. ¡°La infraestructura es importante porque es dignidad¡±, dijo.
La situaci¨®n de la educaci¨®n en Colombia, seg¨²n el tambi¨¦n exgobernador de Antioquia, refleja exactamente las profundas igualdades de la sociedad colombiana. Un ejemplo de esto es la diferencia entre los estados de los edificios de las universidades p¨²blicas y privadas. ¡°En Bogot¨¢, la Universidad Nacional y la Universidad Pedag¨®gica Nacional, que son las m¨¢s importantes del pa¨ªs, est¨¢n con los edificios ca¨ªdos¡±, declar¨®. Por otra parte, la Universidad de los Andes, la Javeriana y la Sabana ¡°tienen unos edificios espectaculares¡±, sostuvo quien justamente empez¨® su vida profesional como profesor de Los Andes. Figueroa explic¨® en su conversaci¨®n con Santos que el Gobierno planea dedicar fondos a arreglar los edificios de las universidades p¨²blicas que est¨¢n en mal estado, y a construir centros en las regiones que carecen de educaci¨®n superior.
Una respuesta a las falencias de la infraestructura f¨ªsica es la digitalizaci¨®n de la educaci¨®n. Aunque no es una tendencia nueva, la virtualidad ha permitido a muchas universidades desarrollarse ¡°acorde con la evoluci¨®n de la sociedad actual¡±, seg¨²n el rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), ?dgar Guillermo Rodr¨ªguez. La instituci¨®n estatal se dedica desde 1987 a la educaci¨®n no presencial. En los m¨¢s de 35 a?os que han pasado desde su fundaci¨®n, la transformaci¨®n digital ha llevado a que la virtualidad sea tan com¨²n que hoy el 25% de la matr¨ªcula de la educaci¨®n superior del pa¨ªs se da en programas virtuales o a distancia.
La UNAD tiene estudiantes en m¨¢s de 1.000 municipios del pa¨ªs, asegur¨® Rodr¨ªguez. El Polit¨¦cnico Grancolombiano casi alcanza la misma cifra, seg¨²n datos que dio su rector, Juan Fernando Monta?ez, durante el panel ?Qu¨¦ significa transformaci¨®n digital en Educaci¨®n Superior?. Los dos educadores explicaron que la digitalizaci¨®n no solo les ha permitido llegar a alumnos en diferentes regiones, sino que tambi¨¦n facilita la educaci¨®n de personas en distintas etapas de vida: el Polit¨¦cnico tiene estudiantes entre los 24 y los 50 a?os de edad, e incluso nueve mujeres por encima de los 70.
Sin embargo, la conectividad no basta para resolver los problemas. Arauca, por ejemplo, est¨¢ en solo un 7% de cobertura de educaci¨®n superior, de acuerdo con datos oficiales del departamento. Por eso, Figueroa enfatiz¨® que todas las reformas que se hacen deben reconocer las numerosas inequidades y diversidades que existen en Colombia. ¡°No podemos seguir como pa¨ªs con la imagen de la escuela en ruinas¡±, sentenci¨®.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.