Ang¨¦lica Mayolo, MIT: ¡°Los ¨²nicos terratenientes pobres son las comunidades ¨¦tnicas¡±
La lideresa del Foro Afro Interamericano para el Cambio Clim¨¢tico apuesta por reforzar la financiaci¨®n clim¨¢tica a los pueblos originarios y aumentar la protecci¨®n de l¨ªderes
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Entre los mil y un cargos que ha ocupado Ang¨¦lica Mayolo (Buenaventura, Colombia, 33 a?os), hay uno de especial relevancia personal: hija del Pac¨ªfico colombiano. La abogada y ex ministra de Cultura de Colombia es hoy una de las consultoras del programa de soluciones clim¨¢ticas del Massachusetts Institute of Technology (MIT), pero sigue teniendo la mirada puesta en los territorios en los que creci¨®. ¡°La academia puede tener la capacidad de desarrollo tecnol¨®gico, pero el conocimiento tradicional sobre qu¨¦ acciones tomar lo tienen las comunidades ind¨ªgenas y afrodescendientes¡±, cuenta despu¨¦s de su ponencia en la Cumbre de Finanzas en Com¨²n, celebrada en Cartagena de Indias en septiembre. Sin embargo, lamenta que los recursos no llegan. ¡°Los ¨²nicos terratenientes pobres son las comunidades ¨¦tnicas. Y no podemos seguir condenando a pobreza monetaria a quienes preservan la riqueza ambiental¡±.
Durante el conversatorio en el que particip¨®, junto a Sandra Vilardy, viceministra de Pol¨ªticas y Normalizaci¨®n Ambiental del Ministerio de Ambiente de Colombia y Juan Pablo Bonilla, gerente del sector de Cambio Clim¨¢tico y Desarrollo Sostenible del BID, entre otros, Mayolo fue muy clara: ¡°Las soluciones al cambio clim¨¢tico no las vamos a encontrar en otro lugar que no sea la propia naturaleza¡±.
Al abrir el turno de preguntas del p¨²blico, una mujer ind¨ªgena se levant¨® y dijo frente a un micr¨®fono: ¡°Ustedes nos hablan de endeudamiento, de apostar por las energ¨ªas limpias¡ Y yo les pregunto: ?Se han cuestionado si ese es el mundo en el que nosotros, los ind¨ªgenas, queremos vivir?¡±. Minutos m¨¢s tarde, en entrevista con Am¨¦rica Futura, Mayolo cuenta que se qued¨® pensando en ello y reconoce que ¡°hist¨®ricamente los Gobiernos no han incorporado la perspectiva de las comunidades ¨¦tnicas¡±. Por eso, a?ade: ¡°La investigaci¨®n que queremos hacer no solo reconoce la expertise de la academia, sino que tiene la capacidad de entender el conocimiento de las comunidades tradicionales¡±.
Actualmente, el programa de soluciones clim¨¢ticas naturales en el que est¨¢ trabajando impulsa ese modelo de intervenci¨®n combinado: el desarrollo de tecnolog¨ªa y el fortalecimiento de capacidades locales y comunitarias para el monitoreo de la biodiversidad y la gesti¨®n del riesgo en ciudades que albergan ecosistemas estrat¨¦gicos como Quibd¨® y Mocoa en Colombia.
La investigaci¨®n que defiende la bonaverense parte de tres grandes pilares: investigaci¨®n multidisciplinar, transferencias de capacidades entre la academia y las comunidades y, por ¨²ltimo, la garant¨ªa efectiva de participaci¨®n. ¡°Es decir, que no sea algo discursivo. Queremos que los pueblos originarios tengan que ver en la implementaci¨®n de soluciones¡±, a?ade la tambi¨¦n lideresa del Foro Afro Interamericano para el Cambio Clim¨¢tico. Esta iniciativa que trabaja en 46 pa¨ªses del mundo, busca convertirse en una red que expanda conocimientos de la poblaci¨®n afrodescendiente y que sea parte de las tomas de decisiones locales y globales.
¡°En Am¨¦rica Latina hemos hecho un enorme esfuerzo por reconocer tierras de manera colectiva, pero ese reconocimiento no vino acompa?ado de mecanismos de acceso a financiamiento y fortalecimiento de capacidades t¨¦cnicas. A¨²n no hemos logrado proyectos de econom¨ªa sostenible fuertes en la regi¨®n¡±, reconoce. La soluci¨®n para Mayolo pasa por que la banca multilateral y los Gobiernos garanticen modelos sostenibles como de educaci¨®n ambiental, el turismo comunitario o la participaci¨®n justa de los grupos ¨¦tnicos en los mercados de carbono.
Pese a que este tipo de iniciativas, conocidas como REDD+, requieren una socializaci¨®n amplia y la participaci¨®n de toda la comunidad, en la pr¨¢ctica no suelen estar bien reguladas ni benefician directamente a los pueblos en el territorio. En los ¨²ltimos seis a?os, han aparecido m¨¢s de un centenar de proyectos privados de mercado y cr¨¦ditos de carbono en Colombia, la gran mayor¨ªa muy cuestionados por el sector ambiental. ¡°Tenemos que pensar diferente y ver a las comunidades como socias, no solo como beneficiarias¡±, a?ade. ¡°Ellas no est¨¢n esperando a que se les regale nada, solo a que se les reconozca el trabajo que han hecho como guardianes de la naturaleza y que les den los mecanismos para desarrollarlo de manera productiva y sostenible¡±.
La lista de los l¨ªderes ambientales a los que admira Mayolo es muy larga: Katia Penha, impulsora del desarrollo de las comunidades quilombolas y la protecci¨®n de la Amazonia brasile?a, Yimene Calderon y su trabajo en Honduras por los derechos de la comunidad gar¨ªfuna o Josefina Klinger, determinante para lograr las medidas de protecci¨®n ambiental en Nuqu¨ª (Colombia) y la Ensenada de Utria... Esta ¨²ltima es la directora de la corporaci¨®n Mano Cambiada, un organismo que lleva 20 a?os promocionando la regi¨®n y fomentando el emprendimiento local el Pac¨ªfico colombiano. Uno de los sue?os de esta lideresa, nombrada una de las Mujeres de coraje 2022, es crear un centro de formaci¨®n de biodiversidad ambiental. ¡°?T¨² crees que una mujer con el liderazgo de Josefina puede encontrar la financiaci¨®n sola para ese proyecto? A¨²n con todo el reconocimiento internacional que tiene, hay que acercar los recursos econ¨®micos. Si no, les estamos condenando a las presiones econ¨®micas sobre sus territorios sin ser ellos los que se benefician¡±.
El liderazgo comunitario est¨¢ en el ADN de la regi¨®n. Aqu¨ª, miles de personas blancas, ind¨ªgenas y negras se erigen frente las barreras del continente para quien quiere defender el territorio. Entre ellas, la muerte. Am¨¦rica Latina sigue siendo la zona donde m¨¢s activistas son asesinados anualmente. Un tercio de ellos son personas racializadas. ¡°En nuestro territorio hay una alta concentraci¨®n de riqueza natural, pobreza y debilidad institucional. Y la protecci¨®n hacia ellos no es suficiente¡±. Para Mayolo, los mayores desaf¨ªos en la academia son la creaci¨®n de confianza con las comunidades locales, el acceso a los territorios y la seguridad.
Otra de las cr¨ªticas que m¨¢s subyacen del discurso de Mayolo es la condescendencia con la que siente que se tratan a los pueblos originarios. ¡°Para superar eso, hace falta m¨¢s investigaci¨®n. El papel de la ciencia es simplemente tomar nota y ver si los modelos de resistencia son replicables¡±. Como ejemplo, habla de la tala controlada o de la utilizaci¨®n de los recursos h¨ªdricos de las comunidades rurales. ¡°Ellos saben cu¨¢ndo talar, qu¨¦ tipo de ¨¢rboles, cu¨¢ndo dejarlos crecer. Nuestro rol es documentarlo y entender c¨®mo pueden funcionar en ecosistemas similares. Nada m¨¢s¡±.