De d¨®nde salieron los 2,7 millones de nuevos votos a Gustavo Petro
Los municipios en los que disfrut¨® de un menor margen en la primera vuelta, las regiones Caribe y Pac¨ªfico y las grandes ciudades fueron las grandes fuentes de nuevo voto del ganador


Durante la ¨²ltima semana antes de la segunda vuelta de las presidenciales colombianas se volvi¨® casi deporte nacional discutir no solo sobre por qui¨¦n votar, sino sobre qui¨¦n iba a ganar. Las ¨²ltimas encuestas hab¨ªan dejado una foto de empate cerrado, y todo ciudadano, toda voz, ten¨ªa una opini¨®n sobre c¨®mo se iba a deshacer. Muchas apostaban por Petro, pero pocas por un crecimiento tan pronunciado. Se hab¨ªa convertido en un lugar com¨²n que Petro no pod¨ªa crecer mucho m¨¢s. Y, sin embargo, a?adi¨® 2,7 millones de votos a los 8,5 que ya hab¨ªa tenido en segunda vuelta. Eso quiere decir que incluso si Rodolfo Hern¨¢ndez hubiera consolidado los 11 millones que se promet¨ªa el 29 de mayo con la suma apresurada de sus votos y los de la derrotada derecha tradicional (no qued¨® tan lejos: 10,5 millones), le habr¨ªan faltado 200.000 m¨¢s para alcanzar a Petro. La participaci¨®n, que ya hab¨ªa batido r¨¦cord en la primera vuelta siendo la m¨¢s alta desde 1974, subi¨® hasta un inusitado 58%. ?De d¨®nde salieron estos nuevos votos que pusieron a Petro en el camino a la Casa de Nari?o? Una primera pista para responder est¨¢ en el mapa de Colombia municipio a municipio.
El patr¨®n geogr¨¢fico de voto en el pa¨ªs suele ser uno de centro andino volcado a la derecha y periferias costeras giradas hacia el centro o la izquierda. Pero el de las diferencias entre primera y segunda para Petro introduce en este esquema unos matices clave: los aumentos proporcionales m¨¢s grandes claramente se concentran en determinados corredores territoriales mucho m¨¢s concretos. Destaca la costa caribe?a de los departamentos de Sucre, Bol¨ªvar, Atl¨¢ntico y Magdalena, con una franja marcada por ese tramo de la Ruta del Sol que constituye un semi-continuo territorial articulado en torno a las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta junto a sus ¨¢reas periurbanas. La participaci¨®n en esa parte del pa¨ªs estaba en niveles bajos en la primera vuelta, as¨ª que el aumento de potencia se daba como uno de los a?adidos necesarios que requer¨ªa la campa?a de Petro para crecer. Pero m¨¢s sorprendentes son las otras manchas de aumento: la del interior de las regiones del Pac¨ªfico, desde El Tambo (Cauca) hasta el sur de Caldas hacia el interior y Quibd¨® (capital del Choc¨®) hacia el noroccidente. Aqu¨ª se incluye el ¨¢rea metropolitana de Cali, y tambi¨¦n Su¨¢rez, municipio natal de Francia M¨¢rquez, quien encabez¨® una campa?a territorial entroncada con su historia de activismo en la zona. Lo sorprendente es que lograra a?adir votos en una zona donde ya hab¨ªa maximizado su impacto en primera vuelta.
Despu¨¦s de la mancha blanquecina que le sigue e indica el coraz¨®n de la conservadora Antioquia, la regi¨®n con voto m¨¢s a la derecha del pa¨ªs en las ¨²ltimas d¨¦cadas se vuelve morada en su norte, una parte del departamento con problemas diferenciados (m¨¢s pobre y golpeada por las violencias) que el petrismo parece haber capitalizado a su favor, como en otros puntos espec¨ªficos (Tumaco, La Macarena, puntos de la frontera con Venezuela). No as¨ª el corredor central de Cundinamarca y Boyac¨¢ desde Bogot¨¢ hacia el noreste, una zona tranquila, m¨¢s bien pr¨®spera, que mezcla agricultura con crecimiento de ciudades medias y peque?as. En esos puntos espec¨ªficos, el apoyo del exgobernador boyacense verde Carlos Amaya a Rodolfo Hern¨¢ndez no impidi¨® las mejoras de la izquierda.
Este mapa punteado indica una combinaci¨®n de estrategias de campa?a diferentes sobre el terreno que converg¨ªan en una sola: ser competitivos all¨¢ donde la competencia era mayor. Esto lo demuestra la relaci¨®n en forma de U invertida que existe entre los crecimientos municipio a municipio de Petro entre primera y segunda vuelta reflejados en el mapa, y el margen que disfrutaba el ganador en la primera vuelta frente a la suma de Fico Guti¨¦rrez y Rodolfo Hern¨¢ndez, que se repartieron el voto de derecha. Resulta que Petro subi¨® m¨¢s donde su margen exist¨ªa, pero era menor.
Es decir: la campa?a territorial se ancl¨® en la idea nacional de polarizaci¨®n para canalizar voto hacia la victoria. Posiblemente, la sensaci¨®n de empate durante la campa?a, de que cualquier cosa pod¨ªa pasar, y por tanto, cada voto contaba, ayud¨® a fomentar esta idea. Especialmente en lugares donde esta imagen general pod¨ªa contrastarse con lo observable entre amigos y vecinos.
Pero tambi¨¦n funcion¨® en entornos donde ese conocimiento es m¨¢s dif¨ªcil de aprehender para el conjunto de la comunidad, es decir: en ciudades grandes. En las diez mayores, Petro sum¨® uno de los 2,7 millones de votos nuevos. Las cuatro con m¨¢s a?adido fueron suficientes para colocar la ventaja de 700.000 que le termin¨® separando de Rodolfo.
La versi¨®n metropolitana del an¨¢lisis coincide con el mapa en su conjunto, y tambi¨¦n con el gr¨¢fico de Correlaci¨®n: Barranquilla fue la gran ciudad con m¨¢s crecimiento relativo, tambi¨¦n la que se encuentra justo en el cenit de la U invertida en la relaci¨®n entre tensi¨®n competitiva y aumentos, y, por supuesto, es el n¨²cleo de referencia en el corredor Caribe (junto a su vecina Soledad, que se integra con ella en un solo continuo urbano y tambi¨¦n crece considerablemente).
Aumentando el foco y reduciendo el detalle, los crecimientos absolutos por departamento excluyendo a la capital (que por s¨ª sola aport¨® casi medio mill¨®n de sufragios nuevos) complementa la ¨®ptica. A este nivel de an¨¢lisis, fue el Caribe el contribuyente m¨¢s importante al crecimiento, seguido muy de cerca del Pac¨ªfico. Las sumas en Antioquia/Eje Cafetero y el resto del territorio central del pa¨ªs son, de hecho, parejas entre s¨ª.
Uno no suma 2,7 millones de sufragios sobre 8,5 que ya se consideraban una suerte de m¨¢ximo moment¨¢neo sin combinar diversas v¨ªas, y los datos aqu¨ª vertidos demuestran que hay m¨¢s de una manera de explicar los aumentos que llevaron a Petro a la presidencia. Pero parece dif¨ªcil que lo hubiera logrado sin al menos varios de ellos: la fuerza urbana renovada, el aterrizaje en una serie de enclaves territoriales determinados que combinan zonas hist¨®ricamente propias con otras ajenas, y la capacidad de transformar un resultado re?ido en nuevos votos.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
