Cuando la escuela se convierte en un gueto: Am¨¦rica Latina tiene las primarias m¨¢s segregadas del mundo
Ocho de los diez pa¨ªses con mayores ¨ªndices de aislamiento escolar est¨¢n en la regi¨®n. Cuba y Rep¨²blica Dominicana son los ¨²nicos con cifras similares o inferiores a la media de la OCDE
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Am¨¦rica Latina es la regi¨®n del mundo con mayores tasas de segregaci¨®n escolar por ingresos entre los estudiantes de primaria. Es decir, es muy poco frecuente la mezcla de ni?os ricos y pobres en las aulas. As¨ª lo muestra el estudio Segregaci¨®n escolar por nivel socioecon¨®mico en educaci¨®n primaria en Am¨¦rica Latina y el Caribe publicado a principios de noviembre en la Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci¨®n. La investigaci¨®n, que recopila los datos heterog¨¦neos e incompletos de 16 pa¨ªses del continente y los compara con los ¨ªndices de PISA, muestra como ocho de los diez pa¨ªses con peores tasas del globo son latinos. Panam¨¢, Per¨², El Salvador, Honduras, Colombia y Guatemala lideran la lista. La segregaci¨®n escolar provoca que los alumnos de entornos m¨¢s desfavorecidos se concentren en los mismos colegios, conocidos como escuelas gueto, y perpet¨²en sociedades m¨¢s desiguales.
Esta es la primera vez que un estudio analiza esta situaci¨®n de vulnerabilidad en la regi¨®n. Uno de los mayores desaf¨ªos fue recopilar los datos, ya que la cantidad de indicadores hac¨ªa dif¨ªcil la comparaci¨®n entre pa¨ªses. De Cuba y El Salvador, de hecho, no se contaba con ninguna informaci¨®n. Y los ¨²ltimos datos de Guatemala eran de 2013. Los investigadores contemplaron cuatro medidores y tomaron una muestra de casi 160.000 estudiantes de primaria, bas¨¢ndose en el ¨²ltimo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Cynthia Mart¨ªnez, profesora de M¨¦todos de Investigaci¨®n de la Universidad Aut¨®noma de Madrid (UAM) y coautora de la investigaci¨®n habla incluso de una ¡°guerra de datos¡±. ¡°Cada Gobierno utilizaba a su favor uno u otro indicador y era imposible tener una fotograf¨ªa real de esta realidad¡±, afirma.
Pero la imagen no es muy alentadora. Panam¨¢ es el pa¨ªs con mayor brecha, con un ¨ªndice de segregaci¨®n de Gorard de 0,471. Este marcador muestra el porcentaje de alumnos que tendr¨ªan que ser reubicados en colegios de un nivel socioecon¨®mico m¨¢s alto para lograr un escenario igualitario en las escuelas del pa¨ªs. Es decir, habr¨ªa que trasladar a casi la mitad de los estudiantes paname?os de primaria a mejores colegios para no tener segregaci¨®n. Le siguen Colombia (0,414), Per¨² (0,388) y Honduras (0,382).
Sin embargo, en la regi¨®n conviven pa¨ªses con cifras completamente antag¨®nicas. Mientras que Colombia, Costa Rica y Ecuador son los que m¨¢s han visto aumentar la segregaci¨®n en sus aulas, Argentina, Nicaragua y Rep¨²blica Dominicana son los que m¨¢s la han reducido. Les separan entre un 10 y 20%. ¡°No necesariamente por pol¨ªticas p¨²blicas enfocadas a paliar esta situaci¨®n directamente¡±, explica Javier Murillo Torrecilla, director del Instituto de derechos humanos, democracia y cultura de paz y no violencia (Demospaz). ¡°Es un tema que ha estado muy olvidado, pero es una zancadilla. Es la primera de muchas, ya que se les impide a los ni?os acceder al derecho a la educaci¨®n de calidad. Si la base de la educaci¨®n no est¨¢, es muy dif¨ªcil que el menor salga de la exclusi¨®n o el c¨ªrculo de pobreza al que pertenece¡±.
Pero este continente encarna realidades muy diferentes. Aqu¨ª conviven los pa¨ªses con mayor segregaci¨®n escolar con Rep¨²blica Dominicana, con una tasa pr¨¢cticamente igual a la media de la OCDE, y Cuba, con una de las educaciones menos segregadas, a la altura de los pa¨ªses n¨®rdicos. ¡°Una cosa positiva que sacamos es que la segregaci¨®n no es inevitable. Y que hay pa¨ªses con situaciones complejas est¨¢n logrando tener unos niveles muy positivos¡±, apunta Murillo.
Pensar en soluciones y en pol¨ªticas p¨²blicas para cerrar estas brechas requiere de brocha fina. ¡°No hay una soluci¨®n que sirva por igual¡±, zanja Mart¨ªnez. ¡°Lo que hemos visto en Espa?a es que la creaci¨®n de escuelas de alto rendimiento o centros de ¨¦lite y la mayor financiaci¨®n de instituciones privadas est¨¢ aumentando la presencia de escuelas gueto, pero cada pa¨ªs latinoamericano tiene que tener en cuenta qu¨¦ est¨¢ fallando: si es la orograf¨ªa, el acceso¡¡±.
Aunque Cuba y Rep¨²blica Dominicana tengan porcentajes muy similares, los datos desgranados muestran dos realidades completamente diferentes. Mientras que en el primero hay menos de un 10% de escuelas sin un solo estudiante pobre, en la isla dominicana, los centros elitistas superan el 15%. ¡°Cada pa¨ªs tiene sus propias f¨®rmulas¡±, dice la experta.
Alejandra Meglioli, directora del programa regional de calidad e impacto de Save the Children, apunta que la exclusi¨®n y la deserci¨®n escolar son dos de los ¡°grandes retos del continente¡±: ¡°Es el reflejo de que vivimos en sociedades muy desiguales. Y una condici¨®n retroalimenta a la otra. Los ni?os que van a escuelas precarias no suelen encontrar mejores oportunidades y son los que necesitan trabajar; necesitan ingresos. Los centros educativos se han convertido en espacios en los que se discrimina, se segmenta y se segrega a la infancia¡±.
¡°Estamos condicionando el futuro de nuestros pa¨ªses¡±
Las escuelas gueto o centros de alta complejidad son aquellas instituciones en las que m¨¢s de la mitad de su alumnado tiene condiciones econ¨®micas complejas. Suelen ser escuelas de bajo rendimiento por las caracter¨ªsticas ¡ªubicados en barrios conflictivos, con poblaci¨®n migrante que se incorpora a destiempo y bajos recursos¡ª. ¡°El profesorado est¨¢ pendiente de apagar otros fuegos, m¨¢s all¨¢ de que saquen mejores o peores notas¡±, cuenta la experta. ¡°A muchos les preocupa, por ejemplo, que sus chicos no pasen hambre. Por eso es com¨²n que los planes de estudio ni siquiera se concluyan¡±.
La segregaci¨®n escolar y la desigualdad son dos caras de la misma moneda. Los pa¨ªses cuyas brechas sociales est¨¢n m¨¢s pronunciadas suelen tener sistemas educativos similares. Aunque cuando se habla de segregaci¨®n escolar puede estar vinculada a las capacidades del estudiante, a su grupo cultural o a su idioma, la variable econ¨®mica es la que suele vertebrar todas las dem¨¢s inequidades.
El perfil del alumno m¨¢s desaventajado suele ser parecido en todo el continente: rural e ind¨ªgena o afrodescendiente. ?talo Dutra, asesor regional de Educaci¨®n para Unicef, lamenta la falta de inversi¨®n p¨²blica. ¡°Existe una enorme crisis de aprendizaje en la ni?ez y adolescencia de nuestro continente, que afecta siempre a esta poblaci¨®n m¨¢s desfavorecida y vulnerable¡±. Para el funcionario, los motivos detr¨¢s de estas cifras tienen que ver con la obligatoriedad tard¨ªa de la ense?anza en la regi¨®n (a partir de los ochenta) y con el olvido de los pueblos campesinos. ¡°Los colegios rurales suelen ser centros sin infraestructuras, con maestros peor cualificados... Y es ah¨ª donde merece una inyecci¨®n de presupuesto. Estamos condicionando el futuro de nuestros pa¨ªses¡±, advierte.