La gripe aviar sigue sacudiendo a Estados Unidos: ?qu¨¦ podemos esperar en el resto de Am¨¦rica?
M¨¢s all¨¢ de la escasez de huevos, el virus H5N1 deja m¨¢s de 66 contagios humanos y una muerte en Estados Unidos y prolonga el problema que se cuece en toda la regi¨®n desde 2022
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Es una noticia c¨ªclica. La gripe aviar nos preocupa peri¨®dicamente, ya sea porque se encuentran p¨¢jaros infectados, porque contagi¨® a otros animales o porque, en los casos m¨¢s alarmantes, lleg¨® a los humanos. Los virus de las m¨²ltiples influenzas que existen conviven con nosotros desde hace a?os y sus brotes, ¡°siempre van a ser una amenaza para la humanidad¡±, sentencia Carlos Eduardo P¨¦rez, m¨¦dico infect¨®logo de la Universidad Nacional de Colombia.
¡°Lo demuestra la capacidad de mutaci¨®n que tienen estos virus, que los llevan a estar en diferentes especies¡±, recuerda el doctor. Incluyendo la especie humana. Desde hace unos meses, precisamente eso es lo que est¨¢ pasando en Estados Unidos: a lo largo del 2024 y lo que llevamos de 2025, se detectaron en personas 66 infecciones del virus de gripe aviar y una muerte, seg¨²n datos de los Centros para el Control y la Prevenci¨®n de Enfermedades. El responsable es el clado 2.3.4.4b del subtipo H5N1, que circula en el continente americano desde 2021 y que se ha extendido a lo largo de la regi¨®n a trav¨¦s de las aves migratorias.
Las personas son la punta del iceberg, pero en Estados Unidos adem¨¢s se ha detectado el virus en m¨¢s de 11.500 p¨¢jaros salvajes y m¨¢s de 156 millones de aves de corral se han visto afectadas por brotes en casi todos los estados del pa¨ªs, provocando que el precio de los huevos se dispare y que haya escasez en los supermercados. Esta gripe aviar tambi¨¦n ha llegado a 959 reba?os de bovinos. Son cifras inusuales, especialmente por la afectaci¨®n tan amplia a las granjas de vacas y la cantidad de casos en humanos.
Sin embargo, el problema dista de ser nuevo. La Organizaci¨®n Panamericana de la Salud (OPS) contabiliza que, desde 2021, hay 19 pa¨ªses en la regi¨®n que han reportado 2.950 brotes de H5N1 en aves dom¨¦sticas y salvajes, adem¨¢s de 640 brotes en especies de mam¨ªferos, desde alpacas hasta leones marinos. Hasta los contagios de Estados Unidos, solo dos personas se hab¨ªan registrado infectadas con el virus, en Ecuador y Chile.
Para la entidad internacional, el riesgo que conlleva el H5N1 en este momento es ¡°moderado¡±. En su informe, publicado en noviembre de 2024, razona que ¡°el virus H5 ha evolucionado de manera constante desde 1996, pero nunca hab¨ªa infectado a tantas especies av¨ªcolas ni se hab¨ªa podido transmitir y replicar en ganado ni en mam¨ªferos marinos¡±, algo que ¡°plantea preocupaci¨®n sobre el potencial de una mayor infectividad entre humanos¡±.
En diciembre, Science public¨® un art¨ªculo que muestra que una sola mutaci¨®n del virus podr¨ªa hacer que se adaptara a los receptores humanos. A pesar de que el estudio se hizo manipulando el virus en el laboratorio, un escenario muy diferente a la naturaleza, es ¡°un llamado de atenci¨®n¡±, seg¨²n P¨¦rez. A la vez, otro estudio hall¨® que nuestro sistema inmune puede ser capaz de reconocer al virus de la gripe aviar H5 sin haber tenido exposici¨®n previa, algo que puede suponer una ¡°primera l¨ªnea de defensa¡± en caso de que el pat¨®geno logre expandirse m¨¢s.
Para Rosa Elena Sarmiento, doctora del Departamento de Microbiolog¨ªa e Inmunolog¨ªa de la Universidad Nacional Aut¨®noma de M¨¦xico (UNAM), la conclusi¨®n es clara: ¡°No sabemos cu¨¢les son los escenarios. ?No sabemos! Se trata de la evoluci¨®n viral natural¡±. Sarmiento recuerda que, por ejemplo, este clado de H5N1 ¡°s¨ª les produjo enfermedad a los bovinos, pero los gatos que consumieron su leche se murieron, y al humano que estuvo en contacto con ese virus del bovino le dio conjuntivitis¡±. Sin mayor informaci¨®n, parece una especie de loter¨ªa de s¨ªntomas y afectaciones provocadas por un virus que se comporta de una manera que todav¨ªa no entendemos.
Entenderlo, por lo tanto, es una de las prioridades. Pero la ciencia siempre va m¨¢s lenta que los virus y, mientras tanto, el monitoreo del pat¨®geno es vital. Sarmiento y un equipo de la UNAM y el Laboratorio Mixto Internacional Eldorado, se dedican, entre otras cosas, a eso. Hace tiempo que el Laboratorio monitorea los virus que circulan en los animales de la pen¨ªnsula del Yucat¨¢n, en M¨¦xico, y cuando el brote de gripe aviar lleg¨® a M¨¦rida en 2022, ofrecieron sus datos a las autoridades sanitarias. Ahora, establecieron un acuerdo para mantener la colaboraci¨®n.
¡°Se planifican las ¨¢reas prioritarias donde pueda haber un brote¡±, explica Ana Vigueras, compa?era de Sarmiento e investigadora del Laboratorio. ¡°Por ejemplo, cuerpos de agua que puedan ser zonas de descanso, sobre todo para las aves migratorias¡±. Su equipo rastrea aves silvestres que suelen estar en contacto con las migratorias y pueden diseminar el virus. Capturan los animales y toman diferentes muestras que les permiten ¡°identificar en qu¨¦ fase de la infecci¨®n puede estar esa ave, si se est¨¢ replicando el virus en el organismo, si ya lo est¨¢ excretando (...) o si hubo una infecci¨®n previa¡±, explica la cient¨ªfica.
Cuando el brote ya est¨¢ activo, el equipo hace lo mismo con las aves fallecidas, y rastrea m¨¢s contagios en un cerco alrededor de ese punto para entender c¨®mo se disemina el virus. ¡°Lo ideal siempre es hacer rastreos previos para poder prevenir alg¨²n brote¡±, recuerda Vigueras. Pero eso requiere recursos.
La OPS advierte de la d¨¦bil colaboraci¨®n regional
El informe de la OPS advierte que a muchos pa¨ªses del continente les ¡°faltan planes estructurados para realizar una vigilancia intersectorial efectiva, lo que resulta en esfuerzos fragmentados (...) Aunque existen algunas iniciativas, la colaboraci¨®n regional sigue siendo d¨¦bil¡±. ¡°Hacer un buen monitoreo es demasiado caro¡±, lamenta Sarmiento. Sin embargo, la microbi¨®loga reconoce que, al menos en M¨¦xico, las cosas salieron bien en 2022: ¡°existi¨® la vigilancia, se pudo hacer la contenci¨®n (...) se utiliz¨® la vacunaci¨®n y eso ayud¨® a controlar el virus¡±. Desde hace a?os, existe una vacuna contra el H5N1 para las aves que se ha usado ampliamente para cercar los brotes.
¡°Creo que s¨ª estamos muy preparados y s¨ª hay mucho inter¨¦s¡±, opina Sarmiento. ¡°Probablemente falten recursos para todos los pa¨ªses, pero s¨ª se est¨¢ trabajando mucho¡±. Un ejemplo es el panel de monitoreo de la OPS, que se alimenta en tiempo real de datos gubernamentales y acad¨¦micos sobre la gripe aviar.
¡°Siempre se pens¨® que el virus de la influenza era el m¨¢s probable que produjera una pandemia¡±, recuerda el doctor P¨¦rez. De alguna manera, eso ha llevado a que se fortalezca la ¡°monitor¨ªa estrecha de este virus¡±. ¡°Pero es que los virus son impredecibles, no depende de cu¨¢nto monitoreemos, sino de si estamos preparados si llega ese brote¡±. Tanto P¨¦rez como Vigueras son relativamente optimistas. ¡°Tenemos m¨¢s de 100 a?os sabiendo que convivimos con la influenza y todos sus tipos y eso da un contexto hist¨®rico de c¨®mo se hace la investigaci¨®n, las estrategias de salud, el desarrollo de vacunas, las estrategias para monitorear¡±, reconoce la cient¨ªfica mexicana.
Sin embargo, eso no significa que se pueda bajar la guardia. Hay multitud de virus con origen animal que han saltado a los humanos, como el que provoc¨® el Covid-19, el mpox, el ¨¦bola o el zika. La destrucci¨®n de ecosistemas y los cambios en el medio ambiente hacen que estos saltos sean cada vez m¨¢s probables. De hecho, una de las hip¨®tesis de Sarmiento que explicar¨ªa el comportamiento sin precedentes de la gripe aviar es que ¡°los cambios en el clima¡± provocan ¡°cambios en las rutas migratorias¡± que llevan a los animales a estar en zonas nuevas. ¡°Cuidar la salud de nuestros ecosistemas y todo lo que lo conforma, como los animales, va a prevenir que nosotros sucumbamos a algunas enfermedades¡±, concluye Vigueras.