Jos¨¦ Balza, ensayista venezolano: ¡°En este pa¨ªs se humilla la autonom¨ªa personal y la creatividad¡±
El escritor, de 84 a?os, una de las figuras m¨¢s respetadas de la literatura nacional, reedita en Espa?a ¡®Percusi¨®n¡¯, una de sus obras m¨¢s reconocidas
Con una profusa obra en la narrativa y el ensayo, Jos¨¦ Balza (Tucupita, 1939) es uno de los autores m¨¢s respetados de las letras venezolanas. Un escritor con un trabajo muy estudiado, hoy referencial y orientador para muchos autores m¨¢s j¨®venes de su pa¨ªs. Juan Carlos M¨¦ndez Gu¨¦dez y Juan Carlos Chirinos, entre otros, son dos consolidados escritores residentes en Espa?a que se han dedicado a glosarlo y estudiarlo detenidamente en estos a?os.
Premio Nacional de...
Con una profusa obra en la narrativa y el ensayo, Jos¨¦ Balza (Tucupita, 1939) es uno de los autores m¨¢s respetados de las letras venezolanas. Un escritor con un trabajo muy estudiado, hoy referencial y orientador para muchos autores m¨¢s j¨®venes de su pa¨ªs. Juan Carlos M¨¦ndez Gu¨¦dez y Juan Carlos Chirinos, entre otros, son dos consolidados escritores residentes en Espa?a que se han dedicado a glosarlo y estudiarlo detenidamente en estos a?os.
Premio Nacional de Literatura en Venezuela en 1991, invitado frecuente en universidades latinoamericanas y espa?olas y con un reconocimiento especial a su obra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2010, Balza reedit¨® este a?o en Espa?a, de la mano de la editorial C¨¢tedra, Percusi¨®n, una de sus novelas m¨¢s celebradas, y cuya primera edici¨®n vio la luz con Seix Barrall en 1982. Parte importante de la obra narrativa de Balza tiene su eje en el entorno m¨¢gico del delta del r¨ªo Orinoco, su lugar de nacimiento, un espacio de una belleza on¨ªrica, entorno selv¨¢tico surcado por miles corrientes que forman islas y arribo final de las aguas dulces del r¨ªo al oc¨¦ano Atl¨¢ntico.
Pregunta. ?Qu¨¦ significado personal tiene para usted haber publicado su obra en Espa?a de nuevo?
Respuesta. Creo que los libros tienen algo personal mientras se escriben; despu¨¦s cada lector los hace suyos y puede inventar al autor a su gusto u olvidarlo. Por eso, existe la literatura, y mientras m¨¢s antigua sea es m¨¢s actual, como quer¨ªa Francis Bacon.
P. Su faceta de cr¨ªtico es muy reconocida, ?c¨®mo aprecia el talento emergente narrativo venezolano?
R. No soy cr¨ªtico, he tenido percepciones sobre cualquier escritor de nuestra lengua y, al parecer, esas apreciaciones nunca se equivocaron. Lo que parece muy distinto hoy tiene v¨ªnculos comunes con lo de siempre: exilios (Rufino Blanco Fombona), denuncias (Jos¨¦ Rafael Pocaterra); la literatura es aut¨®noma, si cumples con su naturaleza, puedes tocar lo que sea. Pero ella te impondr¨¢ su exigencia.
P. ?Qu¨¦ aprecia de las letras actuales latinoamericanas?
R. Es imprescindible practicar el ensayo, de otra manera seguiremos siendo ingenuos.
P. ?Se escriben pocos ensayos en el ¨¢mbito hispanoamericano?
R. El ensayo surge de una rara madurez en la personalidad y del pensamiento; requiere del an¨¢lisis, sin importar la edad que tengas. Hay, aqu¨ª y en Espa?a, excelentes y determinantes ensayistas, pero son contados.
P. Otros pa¨ªses han podido dar a conocer el trabajo de sus escritores ayudados por procesos migratorios. ?Es una meta personal que su obra se lea fuera de Venezuela?
R. La escritura es una eterna emigraci¨®n, en lo terrenal y en el tiempo. Solo necesita lectores inteligentes para detenerse en ellos.
P. ?Podr¨ªa la di¨¢spora venezolana convertirse en un veh¨ªculo de difusi¨®n global de las letras nacionales?
R. Depende de su cultura.
P. ?C¨®mo interpreta la realidad venezolana actual? ?Hay espacio para plantearse algo parecido a una esperanza nacional en este contexto?
R. Juan Carlos M¨¦ndez Gu¨¦dez habla de Mar¨ªa Lionza -culto popular de origen afroind¨ªgena de cariz m¨¢gico-religioso- y del retorno de las diosas a nuestro inconsciente como soluci¨®n y respuesta a lo que tenemos. En el caso de Venezuela, Mar¨ªa Corina Machado parece encarnar ese regreso.
P. Su obra es muy apreciada por muchos narradores j¨®venes venezolanos. ?Cu¨¢l de sus novelas o ensayos recomendar¨ªa como carta de presentaci¨®n?
R. No me conozco lo suficiente para eso.
P. ?C¨®mo se siente en Venezuela, se arrepiente de no haber emigrado?
R. En este pa¨ªs se humilla la autonom¨ªa personal, la creatividad, desconoci¨¦ndolas, guardando silencio sobre ellas. Pero no por eso vamos a vivir, lo digo de manera individual, cultivando la animalidad que nos rodea.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.