1800: la revoluci¨®n intelectual de los pensadores alemanes
Alemania inici¨® a principios del siglo XIX una revoluci¨®n tan importante como la francesa, como relata el joven fil¨®sofo Peter Neumann en un nuevo ensayo

El joven fil¨®sofo alem¨¢n Peter Neumann (Neubrandenburg, 1987) se doctor¨® en Filosof¨ªa con una tesis sobre la influencia de Kant en Schelling, en la actualidad imparte clases en la Universidad de Oldenburg. Aparte de tres libros de poemas y la tesis acad¨¦mica, Jena 1800 es su primer ensayo. En Alemania ha tenido mucho ¨¦xito. Con un estilo ¨¢gil, Neumann se las ingenia para narrar con amenidad la historia ¡ªe historias¡ª de personajes claves en el pensamiento, la literatura, el arte y las ciencias germanas justo al inicio del siglo XIX. De la confluencia de sus fogosas personalidades, de la potencia de sus ideas, naci¨® el primer romanticismo, se afianz¨® el idealismo alem¨¢n en la filosof¨ªa y brot¨® un pensamiento de la libertad ya enteramente moderno.
Neumann comienza describiendo el impacto de la Revoluci¨®n Francesa en Alemania. Primero caus¨® alborozo, despu¨¦s lleg¨® la decepci¨®n ante la brutalidad de los revolucionarios; Europa entera se blind¨® contra lo que ven¨ªa de Francia. Napole¨®n se proclam¨® emperador y se lanz¨® a la conquista de otras naciones. Tambi¨¦n Jena, la peque?a ciudad universitaria de Turingia, cay¨® en 1806 ante su fuerza. El mismo d¨ªa que Napole¨®n entr¨® en la ciudad, el joven fil¨®sofo Hegel pon¨ªa punto final a su obra cumbre: Fenomenolog¨ªa del esp¨ªritu. Pero este ensayo no trata de la ca¨ªda de Jena, sino del esp¨ªritu que rein¨® all¨ª en torno al a?o 1800, cuando Alemania inici¨® una revoluci¨®n tan importante como la francesa, una revoluci¨®n espiritual, intelectual. En Alemania no se decapit¨® a nadie; al contrario, fueron varias las cabezas que destacaron o florecieron en torno a aquel a?o magn¨ªfico.
En Alemania no se decapit¨® a nadie; al contrario, fueron varias las cabezas que destacaron o florecieron en torno al a?o magn¨ªfico que fue 1800
Los h¨¦roes del libro son un grupo de intelectuales ¡ªj¨®venes y no tanto¡ª que eran fil¨®sofos, poetas traductores y fil¨®logos: Fichte y Schelling; Novalis y Tieck; los hermanos Schlegel ¡ªWilhelm y Friedrich¡ª; as¨ª como los dos escritores m¨¢s c¨¦lebres de aquel tiempo: Goethe y Schiller. Y como es raro que haya grandes hombres sin grandes mujeres que los soporten, junto a ellos destacaron dos f¨¦minas excepcionales: Caroline Schlegel (luego Schelling) y Dorothea Veit (luego Schlegel). Ellas eran el alma de la ¡°comunidad de esp¨ªritus libres¡± que se form¨® en la casa donde resid¨ªan los hermanos Schlegel en Jena (Lautragasse, 5), cerca del edificio de la universidad. All¨ª se reun¨ªan estos talentos, compart¨ªan ideas y consagraban sus d¨ªas al arte y el pensamiento; tambi¨¦n al amor. El joven Schelling, que adoraba a Caroline ¡ªcasada con Wilhelm, pero sin mucho afecto¡ª, esboz¨® un sistema de filosof¨ªa seg¨²n el cual la naturaleza es esp¨ªritu y eso debe sensibilizarnos al tratar con ella.
La idea le cae en gracia a Goethe, que jam¨¢s aguant¨® la filosof¨ªa especulativa, pero cree en la naturaleza como macrocosmos, a la manera de Spinoza. Y fue tambi¨¦n Goethe, al que le gustaba provocar, quien influy¨® para que el fil¨®sofo Fich?te impartiera clases en Jena; ¨¦ste proclamaba la libertad absoluta del Yo desde la c¨¢tedra. La libertad es lo m¨¢ximo, y es deber del ser humano aspirar a conquistarla: no hay l¨ªmites; todo lo que se emprenda a favor de la libertad humana es l¨ªcito, ?abajo los tiranos del esp¨ªritu! ?Lo mismo que los tiranos de la Tierra! Todos se exaltan con estas novedosas ideas. Al igual que con los dramas recientes de Schiller ¡ªla trilog¨ªa de Wallenstein¡ª, estrenados con esplendor en la cercana ciudad de Weimar, la ¡°corte de las musas¡±, muy bien relacionada con Jena.
Entre aquellos enamorados de la sabidur¨ªa reinaban la luz y el calor espirituales. Su religi¨®n era la del arte y la poes¨ªa, sin detestar por ello la religi¨®n tradicional, a la que dieron tintes est¨¦ticos
Friedrich Schlegel est¨¢ escribiendo la segunda parte de una novela rompedora: Lucinde. La primera entrega caus¨® furor por la libertad que otorgaba al amor, deslig¨¢ndolo de las costumbres burguesas; y ahora se devana los sesos para mantener la misma altura. Su lema reza: ¡°Aunque este mundo no sea el mejor ni el m¨¢s ¨²til, yo s¨¦ que es el m¨¢s bello¡±; Dorothea, divorciada de su rico marido, al que no quer¨ªa, enamorada ahora de Friedrich, tiene que animarlo record¨¢ndole que donde reine el amor, el resto se sobrelleva con m¨¢s facilidad. Ella escribe su primera novela y colabora como todos en la redacci¨®n de la revista literaria Athenaeum, que dirigen los dos Schlegel. En cuanto a Caroline, aparte de admirar el desparpajo filos¨®fico de su enamorado Schelling ¡ªcon quien terminar¨¢ cas¨¢ndose¡ª, colabora con Wilhelm en las traducciones al alem¨¢n que ¨¦ste hace de Shakespeare. Nadie lo traduce tan bien como ¨¦l: hoy es un cl¨¢sico. Su amigo Tieck tradujo el Quijote al alem¨¢n, otra maravilla.
Entre aquellos enamorados de la sabidur¨ªa reinaban la luz y el calor espirituales. Su religi¨®n era la del arte y la poes¨ªa, sin detestar por ello la religi¨®n tradicional, a la que dieron tintes est¨¦ticos. A la comunidad de amigos pertenec¨ªa el te¨®logo Schleiermacher, quien proclamaba que la religi¨®n es ¡°sentimiento de plenitud universal¡±. En esto lo secundaba Novalis, joven divino y talentoso, cuyos Himnos a la noche mistificaban la naturaleza y llamaban al encantamiento del mundo desencantado. Morir¨¢ con 29 a?os.
Cuando Napole¨®n entr¨® en Jena, cuantos formaron parte de aquella comunidad de revolucionarios del esp¨ªritu viv¨ªan ya diversos destinos, pero sus ideas forjadas en com¨²n arraigar¨ªan en Europa. Este libro, de grata lectura, invita a seguir profundizando en la vida y la obra de aquellos personajes singulares, algunos poco conocidos en nuestros lares hispanos.

La rep¨²blica de los esp¨ªritus libres. Jena 1800?
Tusquets, 2021
214 p¨¢ginas. 19 euros
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.