Once preguntas para resumir una postura sobre la literatura infantil
Para Miren Agur Meabe, ganadora del Premio Nacional de Poes¨ªa, escribir en euskera es un acto de amor y la lectura es un bast¨®n para la vida
Cierta vez imagin¨¦ un viaje en el que servidora, al igual que Alice Liddell, se deslizaba a las profundidades de un Wonderland lleno de puertas que cruzar para descubrir el secreto de la escritura. En esa exploraci¨®n hab¨ªa que superar cierto interrogatorio del que hago ahora un repaso.
Pregunta 1. ?Qu¨¦ edad tiene para ti la literatura infantil? No tiene edad, como no la tienen los c...
Cierta vez imagin¨¦ un viaje en el que servidora, al igual que Alice Liddell, se deslizaba a las profundidades de un Wonderland lleno de puertas que cruzar para descubrir el secreto de la escritura. En esa exploraci¨®n hab¨ªa que superar cierto interrogatorio del que hago ahora un repaso.
Pregunta 1. ?Qu¨¦ edad tiene para ti la literatura infantil? No tiene edad, como no la tienen los caramelos. De hecho, muchos adultos disfrutamos leyendo libros destinados en principio a los lectores y lectoras m¨¢s j¨®venes. Acotar franjas de edad no va m¨¢s all¨¢ de cumplir una orientaci¨®n de cara a las compras dubitativas.
Pregunta 2. ?Cu¨¢l es tu f¨®rmula para escribir? Vierto en una olla el tema (escogido en el mercado de la realidad) y lo pongo a hervir a fuego vivo hasta que se derrite y surge el argumento. Agrego esencia de ingredientes emocionales ¡ªseg¨²n el sabor que quiera dar a los dulces¡ª y dejo que tome color. Cuando la mezcla se enfr¨ªa, la deposito en moldes de estilo. Y finalmente, espolvoreo con lenguaje literario.
Pregunta 3. ?A qu¨¦ llamas moldes de estilo? A mis rasgos. Por ejemplo, la hibridez, la polifon¨ªa, los finales abiertos y un tanto ambiguos, esos desenlaces que podr¨ªan dar lugar a una segunda parte o que demandan una interpretaci¨®n¡ Relatos en los que, de pronto, un aforismo salta como una rana de un estanque; o ¨¢lbumes que combinan prosa y poes¨ªa, igual que cintas que dan consistencia a una trenza; o composiciones-arc¨®n donde cabe un batiburrillo de nanas, cantinelas, refranes o adivinanzas.
Pregunta 4. ?Y eso del lenguaje literario? Los ni?os precisan de la vivencia est¨¦tica del lenguaje. Y la palabra, usada de tal o cual manera, hace descubrir el placer de la forma. El lenguaje literario es el que, alej¨¢ndose de la expresi¨®n de todos los d¨ªas, cumple su funci¨®n po¨¦tica, entendida como palabra que crea, da a luz, obtiene o causa.
Pregunta 5. ?Es realmente eficaz esa f¨®rmula? Bueno, debo tener mucho cuidado de no caer en una pr¨¢ctica abusiva de recursos, o de no romper equilibrios. Los textos seducen si nos sirven para enriquecer nuestra personalidad o si nos producen un goce a trav¨¦s de la expresi¨®n.
Pregunta 6. ?Qu¨¦ objetivo persigues: evasi¨®n, entretenimiento, transmisi¨®n de valores¡? Me planteo cinco funciones elementales: dar placer, ayudar a apreciar el universo de la palabra, desarrollar la imaginaci¨®n, ofrecer alg¨²n conocimiento sobre el mundo y mostrar valores positivos (sin entrar en la relatividad de los valores, pero apuntado a la solidaridad y a la igualdad).
Pregunta 7. Todo un pent¨¢logo. Pero¡ ?no tiene muchos contrincantes la literatura infantil? Tiene enemigos furiosos: la urgencia de los horarios, el consumismo que nos envuelve, los chaparrones continuos de im¨¢genes¡ Todo ello malogra la actitud tranquila necesaria para que la palabra escrita penetre en la mente, en el coraz¨®n, en las tripas¡ sea por el fondo, por la forma o por ambos.
Pregunta 8. Entonces, ?qu¨¦ estrategia sugerir¨ªas para influir en el h¨¢bito lector? Las familias tienen responsabilidad respecto a la promoci¨®n de la lectura, puesto que constituyen modelos de comportamiento: si reservamos momentos para leer, estamos dando valor a la lectura y alimentando la costumbre. Sin embargo, har¨ªa un llamamiento a las estrellas del f¨²tbol, para que invitaran a leer al gran p¨²blico. Puede m¨¢s un futbolista que cien frikiliterartistas.
Pregunta 9. Y t¨² ?por qu¨¦ escribes en euskera? El euskera es una lengua minorizada que padece las consecuencias de una vieja represi¨®n pol¨ªtica y econ¨®mica. Para m¨ª, escribir en euskera es un acto de acto de amor, ya que en mi coraz¨®n coinciden el sentimiento familiar y el ling¨¹¨ªstico. Es un acto de compromiso con mi sociedad y con mi tiempo. Es un acto ecol¨®gico, para avivar la lengua m¨¢s antigua de Europa. Es un acto de autonom¨ªa, para frenar su disoluci¨®n en la amalgama de la globalidad. Y es un acto de est¨¦tica, claro.
Pregunta 10. ?Qu¨¦ dicen de tus libros tus peque?os lectores y lectoras? Contar¨ªa an¨¦cdotas preciosas, como la de un grupo de ni?os y ni?as que me reconocieron en la terraza de un bar y se acercaron en fila para que les firmara aut¨®grafos en servilletas de papel. Generalmente acogen con mucho gusto mis cuentos, gracias a la mediaci¨®n de la escuela, una gran c¨®mplice. Reconozco que en ciertos niveles se quejan de tener que usar el diccionario, pero eso se debe a que el euskera no es su lengua familiar. Los niveles de adquisici¨®n son dispares dependiendo del contexto social. Una de las trabas es la dificultad para captar las connotaciones, los significados plurales¡ Aun as¨ª, mi apuesta es la de pulir, esmaltar, encerar, abrillantar, lustrar, engalanar, bru?ir, realzar y pulimentar la lengua todo lo posible. ?Se entiende, verdad?
Pregunta 11. Por ¨²ltimo, ?La literatura infantil es cosa de adultos? Lo es en cuanto a los n¨²cleos de decisi¨®n: las editoriales deciden qu¨¦ se va a leer; deciden los centros escolares; y deciden las familias. No obstante, deben dejarse m¨¢rgenes de maniobra, sin someter a los escolares a prescripci¨®n. Los ni?os son edificios complejos que se hallan en proceso de construcci¨®n y a todos y a todas no les sirven los mismos andamios. Cuando Alicia finaliz¨® su ca¨ªda por la madriguera del Conejo Blanco, encontr¨® objetos que le daban ¨®rdenes, tales como la botella que le ped¨ªa ¡°B¨¦beme¡± o la tarta dici¨¦ndole: ¡°C¨®meme¡±. Esto, parad¨®jicamente, me recuerda la c¨¦lebre afirmaci¨®n de Daniel Pennac: ¡°El verbo leer, como los verbos amar y so?ar, no admite imperativos¡±. Es una frase rotunda a la que me gustar¨ªa darle la vuelta con humor: ¡°?Pero si el verbo leer no pertenece a la misma conjugaci¨®n que amar y so?ar!¡±. La lectura es un bast¨®n para la vida.
Miren Agur Meabe, primera ganadora del Premio Nacional de Poes¨ªa con una obra en euskera, ¡®C¨®mo guardar ceniza en el pecho¡¯, es tambi¨¦n autora de literatura infantil y juvenil.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.