Divinas drogas, el cabreo de Boadella y otros libros de la semana
Los cr¨ªticos de ¡®Babelia¡¯ rese?an los t¨ªtulos de Carlos Gonz¨¢lez Wagner, Francisco Veiga, Jos¨¦ Antonio Mart¨ªnez Soler, Albert Boadella, Francisco Goldman, Javier Garc¨ªa S¨¢nchez, Susanna Kaysen, Shulamith Firestone, Bette Howland, Marcos Obreg¨®n, Adrien Bosc y Xuan C¨¢ndano
A lo largo de la historia, diferentes culturas han recurrido a sustancias del mundo natural que provocan estados alterados de conciencia. Y, sin duda, tras algunos mitos, im¨¢genes y relatos patrimoniales, se pueden encontrar rastros y restos del uso de las llamadas ¡°plantas de los dioses¡±. Estas sustancias, que los expertos denominan ente¨®genas, t¨¦rmino que alude a la idea de ¡°llevar un dios dentro¡±, sirvieron, a la par que la religi¨®n que las albergaba, para la dominaci¨®n y el prestigio de las ¨¦lites a trav¨¦s de relatos, rituales e im¨¢genes. Un interesante y reciente ensayo escrito por Carlos...
A lo largo de la historia, diferentes culturas han recurrido a sustancias del mundo natural que provocan estados alterados de conciencia. Y, sin duda, tras algunos mitos, im¨¢genes y relatos patrimoniales, se pueden encontrar rastros y restos del uso de las llamadas ¡°plantas de los dioses¡±. Estas sustancias, que los expertos denominan ente¨®genas, t¨¦rmino que alude a la idea de ¡°llevar un dios dentro¡±, sirvieron, a la par que la religi¨®n que las albergaba, para la dominaci¨®n y el prestigio de las ¨¦lites a trav¨¦s de relatos, rituales e im¨¢genes. Un interesante y reciente ensayo escrito por Carlos Gonz¨¢lez Wagner, titulado Las drogas sagradas en la Antig¨¹edad (Alianza Editorial), nuestro libro de la semana, analiza ese rastro en la historia, que no solo se limita al caso de los pueblos prehist¨®ricos y del antiguo Oriente, sino que lo ampl¨ªa a los supuestos ¡°padres de Occidente¡±, griegos y romanos, cuyos mitos y ritos tambi¨¦n estar¨ªan plenos de referencias a estas plantas sagradas.
Otro interesante libro es Joven, no me cabree, de Albert Boadella, un testamento art¨ªstico del actor y autor teatral, que cre¨® con solo 19 a?os la m¨ªtica compa?¨ªa Els Joglars, en el que vuelve a leerle la cartilla a la sociedad. Escrito en forma de di¨¢logo entre el viejo maestro, orgulloso de ser un cascarrabias, y un joven que prepara una tesis sobre ¨¦l, el volumen sirve a Boadella para reflexionar sobre el mundo del teatro, la actual docilidad del p¨²blico, que ya no patea ni silba en las funciones, y la falta de libertad de los comediantes. Y no oculta su cabreo: ¡°Los mayores enemigos del teatro como arte son los escritores¡±.
Los libros que tratan las enfermedades mentales desde un punto de vista literario siguen experimentando un auge. Bien desde un enfoque autobiogr¨¢fico o hasta un poco m¨¢s cient¨ªfico. Y esta semana en Babelia se rese?an cuatro libros escritos por autores que sufren problemas ps¨ªquicos y los cuentan desde sus propias experiencias. Tres de ellos en las d¨¦cadas de los a?os sesenta y setenta, y un cuarto, en espa?ol, en la actualidad. Por un lado, Patricio Pron escribe sobre los libros de Susanna Kaysen y de Shulamith Firestone. En Inocencia interrumpida ¡ªtrasladada a pel¨ªcula con Wynona Ryder y Angelina Jolie como protagonistas, pero hasta ahora sin traducir al espa?ol¡ª Kaysen narr¨® su experiencia durante su ingreso, a finales de los a?os sesenta y a ra¨ªz de un intento de suicidio, en una instituci¨®n psiqui¨¢trica en la que las internas eran drogadas contra su voluntad, sometidas a electrochoques y recluidas por la fuerza, aunque escribi¨®: ¡°Para muchas de nosotras, el hospital era tanto un refugio como una prisi¨®n¡±. Y en Espacios sin aire, Shulamith Firestone hace un recorrido similar sobre su propio internamiento a mediados de los setenta. Por su parte, Anna Caball¨¦ rese?a otros dos libros: El pabell¨®n 3, de Bette Howland, que ingres¨® en un hospital tras ingerir un frasco de somn¨ªferos ¡ªse apunta como hip¨®tesis su t¨®xica relaci¨®n con el escritor y premio Nobel Saul Bellow¡ª; y Contra el diagn¨®stico. Desmontando la enfermedad mental, en el que Marcos Obreg¨®n denuncia la comodidad de un diagn¨®stico basado en el DSM, que homogeneiza la complejidad ps¨ªquica a modo de inventario, y subraya los v¨ªnculos de la psiquiatr¨ªa contempor¨¢nea con la industria farmac¨¦utica.
Otros libros rese?ados por los cr¨ªticos de Babelia son la novela del escritor estadounidense de origen guatemalteco Francisco Goldman, titulada Monkey Boy, una hermos¨ªsima novela con tintes autobiogr¨¢ficos sobre la vida de esos ciudadanos ¡°borrosos¡± que son muchos de los inmigrantes en Estados Unidos; o Vida de un espejo, de Javier Garc¨ªa S¨¢nchez.
Por su parte, Jordi Amat ha reflexionado sobre el impulso que llev¨® a la fil¨®sofa francesa Simone Weil a querer conocer la lucha revolucionaria en directo. Los textos de la propia escritora, en La agon¨ªa de una civilizaci¨®n y otros escritos de Marsella, y un libro de Adrien Bosc, titulado La columna, dan pistas del paso de la escritora por la Guerra Civil espa?ola. En cuanto a otros ensayos, Francisco Veiga ha escrito Ucrania 22. La guerra programada, en el que denuncia la estrategia de Estados Unidos de apoyar a los partidos nacionalistas de los pa¨ªses europeos para devaluar la unidad pol¨ªtica de la UE frente al poder militar de la OTAN ¡ª¡°que se joda la Uni¨®n Europea¡±, lleg¨® a comentar una secretaria de Estado estadounidense en unas conversaciones telef¨®nicas con Kiev en 2014 filtradas a la prensa¡ª, una actitud que ha contribuido a la creaci¨®n de un ambiente geoestrat¨¦gico que aliment¨® la inclinaci¨®n de Mosc¨² a sentirse bajo amenaza; el periodista Jos¨¦ Antonio Mart¨ªnez Soler ha publicado La prensa libre no fue un regalo, donde relata los avatares del Periodismo profesional en una coyuntura social y pol¨ªtica tan singular como la Transici¨®n de la dictadura franquista a la democracia constitucional; y Xu¨¢n C¨¢ndano ha recorrido con frescura narrativa, en No hay pa¨ªs, las ¨²ltimas d¨¦cadas de la pol¨ªtica asturiana, donde reflexiona sobre el fin de la miner¨ªa, la desindustrializaci¨®n y el cambio de modelo econ¨®mico.
¡®Las drogas sagradas en la Antig¨¹edad¡¯, de Carlos Gonz¨¢lez Wagner
¡®Ucrania, 22. La guerra programada¡¯, de Francisco Veiga
¡®La prensa libre no fue un regalo¡¯, de Jos¨¦ Antonio Mart¨ªnez Soler
¡®Joven, no me cabree¡¯, de Albert Boadella
¡®Monkey Boy¡¯, de Francisco Goldman
¡®Vida de un espejo¡¯, de Javier Garc¨ªa S¨¢nchez
¡®Inocencia interrumpida¡¯, de Susanna Kaysen
¡®Espacios sin aire¡¯, de Shulamith Firestone
¡®El pabell¨®n 3¡¯, de Bette Howland
¡®Contra el diagn¨®stico¡¯, de Marcos Obreg¨®n
¡®La columna¡¯, de Adrien Bosc
¡®La agon¨ªa de una civilizaci¨®n y otros escritos de Marsella¡¯, de Simone Weil
¡®No hay pa¨ªs¡¯, de Xuan C¨¢ndano
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.