Tomates preparados para la sequ¨ªa
Investigadores de la Universidad Miguel Hern¨¢ndez buscan mejorar la productividad vegetal El objetivo del proyecto europeo es injertar ra¨ªces que capten agua

Los tomates necesitan sol para madurar y agua para creer. El problema es que en las zonas ¨¢ridas, donde madura a la perfecci¨®n casi todo el a?o, hay poca agua. Si las ra¨ªces de un cactus se pudieran injertar en un tomate, la planta captar¨ªa el agua necesaria. En esta idea trabaja el investigador del Instituto de Bioingenier¨ªa de la Universidad Miguel Hern¨¢ndez (UMH) de Elche Jos¨¦ Manuel P¨¦rez, que pretende desarrollar herramientas que permitan mejorar la productividad vegetal en condiciones ambientales adversas. El proyecto europeo, titulado Rootopower, tiene como objetivo el estudio de las ra¨ªces de plantas de tomate y su interacci¨®n con microorganismos del suelo para aumentar la producci¨®n de los cultivos hort¨ªcolas en condiciones desfavorables como son la falta de agua o de nutrientes, la salinidad del agua, la dureza del suelo y las temperaturas extremas.
La novedad es que, a trav¨¦s de la aplicaci¨®n de los resultados obtenidos, se podr¨¢n generar variedades de portainjertos (ra¨ªces) que mejoren el comportamiento de los cultivos hort¨ªcolas como tomate, mel¨®n, pimiento y berenjena frente a las condiciones medioambientales adversas.
Seg¨²n el profesor de la Miguel Hern¨¢ndez, el sistema de experimentaci¨®n escogido es la planta de tomate injertada sobre ra¨ªces procedentes de una amplia diversidad gen¨¦tica disponible en especies silvestres afines. Adem¨¢s, es el cultivo hort¨ªcola de mayor producci¨®n a nivel mundial y su genoma ha sido secuenciado, lo que facilitar¨¢ la obtenci¨®n de resultados positivos y su aplicaci¨®n a otros cultivos. Espa?a, Holanda y Turqu¨ªa, pa¨ªses participantes en este proyecto, son los mayores productores europeos de tomate y, por esta raz¨®n, la aplicaci¨®n de los resultados de la investigaci¨®n puede potencia la competitividad de su agricultura.
La clave del proyecto es hacer uso de la variabilidad natural que existe en las especies de tomate silvestre, adaptadas a vivir en condiciones adversas, y transferir esta tolerancia a las variedades comerciales de una forma directa a trav¨¦s de las ra¨ªces mediante su uso como portainjertos. Se espera que la mejora del sistema radicular del tomate favorezca la captaci¨®n de agua y de nutrientes y aumente la tolerancia a la salinidad y dureza del suelo a trav¨¦s de las nuevas ra¨ªces y su mejor interacci¨®n con hongos y bacterias del suelo, y se incremente as¨ª la productividad del cultivo sin aumentar la demanda de recursos h¨ªdricos y fertilizantes. Jos¨¦ Manuel P¨¦rez se?ala la importancia que tendr¨¢n estas investigaciones para la mejora de la agricultura del sureste espa?ol.
P¨¦rez recuerda que, desde hace milenios, los agricultores han mejorado sus variedades, de manera intuitiva, mediante cruzamientos realizados con sus mejores plantas. En la actualidad, los avances tecnol¨®gicos y las herramientas gen¨¦ticas permiten obtener variedades m¨¢s productivas y eficientes en el uso de los recursos. Sin embargo, el cambio clim¨¢tico contribuye al aumento de la temperatura y a la disminuci¨®n de la cantidad y calidad de los recursos h¨ªdricos, especialmente en los pa¨ªses mediterr¨¢neos, mientras que un uso excesivo de fertilizantes contamina el medio ambiente. El profesor a?ade que las empresas de producci¨®n de tomate dependen de variedades importadas y, por tanto, las herramientas que se desarrollen en este proyecto pueden facilitar que los productores obtengan nuevas variedades y portainjertos m¨¢s resistentes a las condiciones locales de cultivo. Los investigadores estiman que el proceso de mejora de las variedades mediante cruzamientos, que tarda unos 10 a?os en tomate, podr¨ªa acortarse a entre cinco y siete a?os.
¡®Rootopower¡¯ es un proyecto coordinado por el investigador del Centro de Edafolog¨ªa y Biolog¨ªa Aplicada del Segura Francisco P¨¦rez Alfocea. En la investigaci¨®n participan, adem¨¢s de la Miguel Hern¨¢ndez, el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y otras Universidades y empresas de Espa?a, Holanda, B¨¦lgica, Turqu¨ªa, Reino Unido y Alemania.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.