¡°Los recortes afectar¨¢n a la investigaci¨®n contra el c¨¢ncer¡±
El m¨¦dico participa en el Congreso Anual de la Sociedad Espa?ola de Salud Laboral en la Administraci¨®n P¨²blica que comenz¨® en la Alh¨®ndiga

El onc¨®logo Javier Cort¨¦s participa en el Congreso Anual de la Sociedad Espa?ola de Salud Laboral en la Administraci¨®n P¨²blica, que arranc¨® ayer en la Alh¨®ndiga de Bilbao y concluir¨¢ ma?ana. El Ayuntamiento bilba¨ªno ha participado en la organizaci¨®n de la cita.
Pregunta. En su ponencia relaciona c¨¢ncer, tratamiento y trabajo. ?C¨®mo funciona ese trinomio?
Respuesta. ?Cu¨¢l es la diferencia entre el c¨¢ncer y una cirug¨ªa o entre el c¨¢ncer y una diabetes? Pues hay dos. Los s¨ªntomas que puede dar y los efectos secundarios de los tratamientos. Cuando hablamos de c¨¢ncer y absentismo laboral¡ Mire, se puede trabajar o no igual que con cualquier otra enfermedad en funci¨®n de los s¨ªntomas que produzca.
P. ?En qu¨¦ aspectos?
Mi reto es revertir los mecanismos por los que los tumores se hacen resistentes¡±
Perfil
Javier Cort¨¦s (Madrid, 1972) es licenciado en Medicina y Cirug¨ªa por la Universidad Aut¨®noma de Madrid (1996). Continu¨® sus estudios en la Universidad de Navarra, especializ¨¢ndose en Oncolog¨ªa M¨¦dica en la Cl¨ªnica Universitaria de Navarra, donde se doctor¨® en 2002. Es el responsable de las unidades de c¨¢ncer de mama y de melanoma del Instituto Oncol¨®gico Baselga desde hace cinco a?os. Desde 2003 trabaja en el Departamento de Oncolog¨ªa M¨¦dica del Hospital Vall d 'Hebron de Barcelona.
R. Primero, el estado psicol¨®gico del paciente. ?ste es uno de los factores m¨¢s importantes de absentismo. El segundo punto es vital. Cuando hablamos de c¨¢ncer hay dos grupos de pacientes: el paciente con c¨¢ncer metast¨¢sico, el que no se va a curar, y el que se cura. Cada vez m¨¢s ¨¦ste es el mayoritario y empezamos a ver supervivientes del c¨¢ncer. Es una de las pocas enfermedades que se pueden curar. En los supervivientes del c¨¢ncer s¨ª influye la toxicidad residual de los efectos secundarios tard¨ªos, lo que puede ser una causa de absentismo. No el hecho de haber tenido un c¨¢ncer. El c¨¢ncer no tiene por qu¨¦ condicionar ning¨²n aspecto laboral. Por ¨²ltimo, hay que preguntarse qui¨¦n debe llevar estos supervivientes. ?El onc¨®logo, los m¨¦dicos de atenci¨®n primaria o los del trabajo?
P. ?Cu¨¢l es la incidencia actual del c¨¢ncer de mama sobre la poblaci¨®n femenina?
R. Est¨¢n aumentando la incidencia y la prevalencia. Hablamos de entre 22.000 y 24.000 casos nuevos al a?o en Espa?a, teniendo en cuenta que por cada cien mujeres hay un var¨®n.
P. ?Cu¨¢nto pesa la gen¨¦tica y cu¨¢nto los h¨¢bitos?
R. Es un conjunto multifactorial. Alrededor de un 5% de los c¨¢nceres de mama son hereditarios. Los factores de riesgo son cada vez m¨¢s habituales y los protectores, cada vez menos. Tener hijos, la lactancia y la edad temprana del primer embarazo, protege. Tabaco, alcohol y obesidad son factores de riesgo.
P. ?Pasa mucho tiempo entre que el m¨¦dico de cabecera detecta s¨ªntomas y el especialista lo diagnostica definitivamente?
R. Es bueno trabajar con celeridad, que no con prisa. No hay que precipitarse. Estoy cansado de ver pacientes que vienen operadas cuando lo mejor hubiera sido tratar antes de operar.
P. ?Teme que los recortes por la crisis afecten a la investigaci¨®n contra el c¨¢ncer?
R. No es que tema que los recortes puedan afectar a las investigaciones; es que lo har¨¢n. Es indiscutible. Hay muchos sitios que investigan, pero quiz¨¢ haya que priorizar los excelentes. Investigar por investigar est¨¢ bien, pero con una aplicabilidad.
P. ?Cu¨¢l es en la actualidad el mayor reto al que se enfrenta la oncolog¨ªa?
R. No puede morirse un solo paciente con c¨¢ncer. El m¨ªo personal es ver los mecanismos por los cuales los tumores se hacen resistentes a los tratamientos y revertir ese proceso.
P. ?Qu¨¦ proporci¨®n de la poblaci¨®n terminar¨¢ padeciendo alg¨²n tipo de c¨¢ncer?
R. Un 40% de los hombres y un 33-35% de las mujeres en el a?o 2020.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.