El modelo Bildu para la basura
Gipuzkoa toma ejemplo de la planta mec¨¢nico-biol¨®gica de Bizkaia


El diputado de Medio Ambiente de Gipuzkoa, Juan Carlos Alduntzin, visit¨® a mediados de abril pasado el ¡°ecoparque¡± de Artigas, en el monte Arraiz, donde la Diputaci¨®n de Bizkaia ha inaugurado recientemente una planta de compostaje y espera poner en funcionamiento el a?o que viene una planta de tratamiento mec¨¢nico-biol¨®gico, similar a la que Bildu quiere poner ahora en marcha en Zubieta en sustituci¨®n de la pol¨¦mica incineradora. ?lava tambi¨¦n cuenta con otra planta similar en J¨²ndiz.
Alduntzin ya ten¨ªa entonces en mente la f¨®rmula que quer¨ªa implantar en Gipuzkoa para el tratamiento de las casi 400.000 toneladas que se generan en este territorio. El diputado quiso conocer de primera mano las instalaciones que ahora pretende impulsar en Gipuzkoa: seis plantas de compostaje y tres de tratamiento mec¨¢nico-biol¨®gico. As¨ª quiere evitar levantar la incineradora.
Pero, ?c¨®mo funciona una planta de tratamiento mec¨¢nico-biol¨®gico (TMB)? Se trata de una tecnolog¨ªa que consiste en una primera fase en una clasificaci¨®n mec¨¢nica previa de los residuos en masa donde se separan una parte de los materiales valorizables de forma que se lleven a reciclar. En una segunda fase se realiza el tratamiento biol¨®gico de los residuos org¨¢nicos biodegradables, bien en ausencia o con ox¨ªgeno, que degrada los componentes biodegradables de la basura para producir biog¨¢s para luego obtener energ¨ªa. Dependiendo de las caracter¨ªsticas, el proceso completo del tratamiento dura entre una y dos semanas.
La planta que est¨¢ construyendo Bizkaia podr¨¢ tratar 180.000 toneladas. Gipuzkoa prev¨¦ una de 90.000 toneladas en Zubieta y otras dos de 30.000 toneladas cada una en Beasain y Azpeitia.
El plan de Gipuzkoa necesita canteras para verter 12.000 toneladas anuales
Los residuos llegan en masa y mezclados hasta la zona de almacenamiento, donde se realiza un primer control visual para separar la materia impropia, no valorizable. En la fase mec¨¢nica, los residuos pasan por unos grandes cilindros (tromeles) que los discriminan por tama?o. El pl¨¢stico se selecciona con un lector de infrarrojos y se separa mediante golpes de viento. Un sistema de imanes logra apartar los metales.
La fase de secado o maduraci¨®n se realiza en t¨²neles de hormig¨®n, unos reactores donde se consigue degradar los componentes de los desechos durante unos 10 d¨ªas. Al final de esta cadena, la basura pasa a un t¨²nel con el suelo m¨®vil y unas rejillas por las que se introduce el aire, lo que acelera la fermentaci¨®n del residuo. Los defensores de esta tecnolog¨ªa aseguran que la basura reduce un 20% su volumen.
El tratamiento biol¨®gico consigue eliminar la humedad y, con ello, las sustancias contaminantes y lixiviados, aunque no completamente. Se calcula que unas tres cuartas partes (el 75%) de los residuos tratados acaban como rechazo y tienen que ser finalmente conducidos a una incineradora o a vertederos.
Los redactores del nuevo plan de residuos para Gipuzkoa calculan que el TMB dejar¨¢ unas 120.000 toneladas de material estabilizado que ir¨¢ a vertido. La propuesta para minimizar su impacto es compactarlo en balas para utilizarlo como ¡°relleno sanitario¡± de canteras abandonadas. Lo denominan ¡°dep¨®sitos controlados¡± para evitar el t¨¦rmino vertedero, algo que ha sido muy criticado por la oposici¨®n porque estos fardos no han eliminado el 100% del contenido biodegradable y, consiguientemente, emiten ¡°malos olores, toxicidad y son una fuente de lixiviados¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
