Espa?a y el federalismo
"El sistema actual defiende a una naci¨®n que domina a las dem¨¢s e inspira un federalismo de fachada"
El concepto de federalismo remite a significados que pueden variar de manera notable seg¨²n el lugar y el momento en el que se aborde. Las dos principales tradiciones conocidas son las de inspiraci¨®n americana y la suiza.
La tradici¨®n americana basada en un equilibrio entre el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial, es la que predomina en el campo de los estudios federales. Esta tradici¨®n hace caso omiso de la diversidad nacional en la base misma del pacto federal y propone el advenimiento de una naci¨®n homog¨¦nea y uniformizada con el fin de garantizar la estabilidad pol¨ªtica. Esta tradici¨®n reconoce un ¨²nico poder constituyente y se ha construido a costa de conflictos armados negando, en particular, a las nacionalidades existentes territorialmente, sus derechos de representaci¨®n y de auto-representaci¨®n m¨¢s fundamentales. Los especialistas describen, habitualmente, la tradici¨®n americana como la expresi¨®n m¨¢s avanzada del federalismo territorial.
La tradici¨®n helv¨¦tica se distingue en dos sentidos: se ha construido sobre el principio de la autonom¨ªa pol¨ªtica de los Estados miembros fundando la con(federaci¨®n) y sobre la no-superposici¨®n de los poderes entre ¨®rdenes de gobierno. Esta tradici¨®n ha tenido mucho ¨¦xito en las sociedades democr¨¢ticas complejas, reconociendo las naciones fundadoras como otros tantos poderes constituyentes. El reto m¨¢s importante de esta escuela ha sido replantearse sobre una base continua y evolutiva las relaciones de poder sin perjuicio para las comunidades/naciones hist¨®ricas en el origen del pacto fundador. Esta tradici¨®n ha tenido diversas formas a trav¨¦s del tiempo y se la reconoce, en general, como la expresi¨®n m¨¢s avanzada del federalismo pluralista. Algunos ven en ella las bases mismas del federalismo multinacional avanzado por una escuela de pensamiento en pleno crecimiento en varios pa¨ªses democr¨¢ticos en los que la diversidad nacional es un hecho relevante.
La Espa?a post-franquista, definida con el apelativo de Estado de las autonom¨ªas, lleva en su seno estas dos tradiciones con, por una parte, el gobierno de Madrid que pretende imponerse como ¨²nico poder constituyente y, por otra las naciones hist¨®ricas que se proyectan como la expresi¨®n de otros poderes constituyentes.
Treinta y cinco a?os despu¨¦s de la negociaci¨®n de una reforma constitucional de gran importancia pero inacabada, Espa?a ha llegado hoy a una nueva encrucijada. Podemos imaginar cuatro situaciones en las que las probabilidades de ¨¦xito var¨ªan: el statu quo pol¨ªtico y constitucional; la recentralizaci¨®n de los poderes en Madrid acompa?ada de la resimetrizaci¨®n de los poderes entre las comunidades aut¨®nomas; la reactualizaci¨®n de los Estatutos de autonom¨ªa; la secesi¨®n de algunas comunidades aut¨®nomas hist¨®ricas.
El statu quo pol¨ªtico y constitucional ha llegado a ser imposible de considerar por parte de algunas comunidades aut¨®nomas, ya que no encuentran el ox¨ªgeno necesario en un sistema pol¨ªtico que se ha anquilosado y que ha abandonado los grandes principios (federales) que hab¨ªan inspirado su refundaci¨®n despu¨¦s de la muerte de Franco y el retorno de la democracia en Espa?a. Subrayemos que el Estado de las autonom¨ªas nac¨ªa en primer lugar y ante todo en la tradici¨®n federal helv¨¦tica en aquello que permit¨ªa el reconocimiento de varios demos
Sin embargo, a medida que all¨ª donde el Estado de autonom¨ªas se ha desarrollado, se ha podido constatar que el gobierno central ha pretendido imponer la tradici¨®n americana de un federalismo territorial y uninacional prestando cada vez menos atenci¨®n a la protecci¨®n y la promoci¨®n de la diversidad nacional. Como consecuencia, Espa?a se uniformiz¨® y se desfederaliz¨®.
En el momento de la transici¨®n hacia la democracia, se hab¨ªan imaginado dos v¨ªas para acomodar las naciones hist¨®ricas y el resto de comunidades aut¨®nomas. Las naciones hist¨®ricas de Catalu?a, Galicia y el Pa¨ªs Vasco podr¨ªan, r¨¢pidamente, ejercer poderes importantes, mientras que las dem¨¢s comunidades s¨®lo podr¨ªan ir adquiriendo parte de ellos en un horizonte m¨¢s largo. Sin embargo, con el fin de atenuar el hecho diferencial, el gobierno de Madrid no dej¨® de imponer las mismas reglas a todas las comunidades de acuerdo con el principio, bien conocido, de caf¨¦ para todos. De este modo, el nacionalismo espa?ol ha ido interpretando a su forma las pr¨¢cticas federales y el nacionalismo de las naciones hist¨®ricas ha ganado impulso incitando a las regiones como el Pa¨ªs Vasco y Catalu?a a reflexionar sobre v¨ªas de salida de la Espa?a uniformizadora cada vez m¨¢s insensible al reconocimiento de la diversidad profunda.
Como respuesta al desarrollo de una cultura pol¨ªtica cada vez menos federal en Espa?a, varias comunidades han exigido revisar a fondo su estatuto de autonom¨ªa con el fin de conservar ¡ªsi no de aumen-tar¡ª su margen de maniobra y as¨ª dar a los ciudadanos la posibilidad de vivir plenamente en su cultura de origen en el seno de una Espa?a plurinacional. Varios universitarios solventes, procedentes de todas las comunidades aut¨®nomas, de todas las ideolog¨ªas y de todas las familias pol¨ªticas, se han implicado en la conceptualizaci¨®n del federalismo multinacional para hacer de ¨¦ste una v¨ªa de compromiso aceptable para todos. Los trabajos eruditos de Carles Viver i Pi-Sunyer, Ferran Requejo, Enric Fossas, Miquel Caminal, Ram¨®n M¨¢iz, Joxerramon Bengoetxa, Jos¨¦ Mar¨ªa Sauca son una excelente muestra de ello.
Sobre esto se ha establecido un pulso entre el gobierno de Madrid ¡ªapoyado por varias comunidades aut¨®nomas bajo la ¨¦gida del Partido Popular¡ª y las dos naciones hist¨®ricas principales que han intentado desmarcarse ¡ªPa¨ªs Vasco, Catalu?a¡ª. La falta de receptividad del centro ha tenido como consecuencia alienar m¨¢s a los habitantes de estas regiones respecto al Estado de autonom¨ªas tal y como ha sido entendido por Madrid y los ha conducido a considerar un escenario que pueda conducir a la secesi¨®n del Estado espa?ol.
A falta de poder conservar sus elementos singulares, el Pa¨ªs Vasco y Catalu?a han llegado, de este modo, a considerar la posibilidad de la secesi¨®n. ?C¨®mo explicar una situaci¨®n as¨ª? Las principales razones que explican el debilitamiento de los lazos entre las naciones hist¨®ricas y la naci¨®n espa?ola son de tres clases y se inscriben en un largo proceso hist¨®rico: la dificultad para las regiones hist¨®ricas de hacer progresar su propio r¨¦gimen ling¨¹¨ªstico en un pa¨ªs en el que la lengua espa?ola se ha impuesto como lengua com¨²n. A lo que hay que sumar que el problema, por lo menos desde un punto de vista cultural, se extiende a otras comunidades: el Pa¨ªs Valenciano y las Islas Baleares en el caso de Catalu?a y Navarra en el caso del Pa¨ªs Vasco. La p¨¦rdida gradual de influencia de las regiones aut¨®nomas en el seno del gobierno de Madrid y la poca influencia de los partidos pol¨ªticos regionales en el gobierno del Estado central; la contribuci¨®n fiscal desproporcionada de las regiones m¨¢s pr¨®speras en beneficio del centro.
Estas razones no explican todas las tensiones pol¨ªticas en Espa?a, pero permiten comprender mejor por qu¨¦ el v¨ªnculo de confianza que hubiera podido establecerse en el momento de crear el Estado de las autonom¨ªas se ha deshecho a consecuencia de las crisis pol¨ªticas y sociales que han afectado Espa?a estos ¨²ltimos a?os.
En la medida en que puede imaginarse una salida a la crisis pol¨ªtica actual, habr¨¢ que reconducir sin rodeos el proceso por parte de los actores sociales, econ¨®micos y pol¨ªticos, tal y como desarrollo en mi libro Temps d¡¯incertituds. Habr¨¢ que repensar las v¨ªas de la reconciliaci¨®n de las comunidades pol¨ªticas sobre nuevas bases. Habr¨¢ que remontarse incluso a las fuentes del pactismo para identificar los caminos m¨¢s prometedores a favor de una verdadera reforma constitucional respetuosa con las naciones fundadoras. Ser¨¢ importante tambi¨¦n impulsar una transici¨®n del sistema pol¨ªtico actual, propenso a defender a una naci¨®n que domina a todas las dem¨¢s e inspirado en un federalismo de fachada, a favor de un federalismo aut¨¦nticamente multinacional. Finalmente, habr¨¢ que reflexionar tambi¨¦n sobre la implantaci¨®n de un federalismo a trav¨¦s de tratados (heredado de las Primeras Naciones en Am¨¦rica) para restablecer la confianza que falta actualmente.
En resumen, la reconciliaci¨®n entre los principales actores en el seno de una Espa?a plural no podr¨¢ llevarse a cabo en la medida en que las naciones sean no s¨®lo reconocidas y respetadas, sino en la medida en que sean habilitadas para promover su lengua, su cultura, sus tradiciones y sus instituciones.
Alain-G Gagnon es profesor en la Universit¨¦ du Qu¨¦bec en Montreal y autor de Temps d?incertutuds: assajos sobre federalisme i la diversitat nacional (Afers y PUV).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Estado de las Autonom¨ªas
- Opini¨®n
- D¨ªa Comunidad Valenciana
- Federalismo
- Estatutos Autonom¨ªa
- Fiestas auton¨®micas
- Comunidades aut¨®nomas
- Comunidad Valenciana
- Ideolog¨ªas
- Fiestas
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Estatutos
- Normativa jur¨ªdica
- Legislaci¨®n
- Justicia