Un estudio constata la desaparici¨®n del berberecho com¨²n en Arousa
Bi¨®logos de la Xunta achacan la extinci¨®n a un nuevo par¨¢sito muy agresivo

El berberecho com¨²n, Cerastoderma edule, la variedad m¨¢s cotizada de este molusco aut¨®ctono de Galicia, se da por desaparecido en la R¨ªa de Arousa, donde su extracci¨®n representa m¨¢s de la mitad de toda la producci¨®n marisquera. A los efectos desastrosos en t¨¦rminos econ¨®micos que se prev¨¦n por el derrumbe de la actual campa?a, se suma la m¨¢xima preocupaci¨®n de los bi¨®logos del Centro de Investigaciones Mari?as (CIMA) de Cor¨®n al descubrir la causa. Se trata de una nueva especie de par¨¢sito del g¨¦nero Marteilia, que resulta solo mort¨ªfera para el berberecho com¨²n y que se ha detectado ahora, por primera vez, en bancos gallegos de moluscos.
Aunque todav¨ªa se desconoce la forma de penetraci¨®n del potente agente infeccioso, los bi¨®logos barajan tres posibles v¨ªas, todas ellas for¨¢neas. Una posibilidad es que el par¨¢sito hubiese llegado entre alguna partida de berberecho contaminado, incluso tambi¨¦n en lotes de almejas importadas, o que haya entrado a trav¨¦s del agua que liberaran los lastres de los barcos. La Xunta ya se ha apresurado a hacer controles para frenar la epidemia y ha puesto en marcha un proyecto de regeneraci¨®n de la poblaci¨®n de berberecho afectada, pero los resultados, si habr¨¢ o no supervivencia de berberechos, ser¨¢ una inc¨®gnita hasta septiembre. Ser¨¢ entonces cuando se informe al sector del estudio y sus conclusiones, en el que se constata la aparici¨®n de esta nueva enfermedad que se ha extendido con enorme virulencia. Este pat¨®geno ya hab¨ªa sido detectado en zonas de Catalu?a y Francia, pero no ten¨ªa nombre hasta ahora, ya que acaba de ser propuesto en el estudio presentado por bi¨®logos del CIMA a la comunidad cient¨ªfica de expertos para que lo avale.
Antonio Villaba, doctor en Biolog¨ªa y experto en enfermedades de moluscos, es el responsable de este estudio y del plan urgente de actuaci¨®n para reclutar berberechos sanos que se est¨¢ desarrollando. Admite que la preocupaci¨®n es m¨¢xima pero conf¨ªa en poder frenar la epidemia para que no se extienda a otras r¨ªas. ¡°Estamos realmente preocupados porque este par¨¢sito es muy agresivo y ha exterminado el berberecho en la R¨ªa de Arousa, pero es pronto para saber si habr¨¢ resultados del seguimiento y de la repoblaci¨®n de individuos sanos que se est¨¢ realizando¡±, indic¨®.
Villalba ha explicado que los controles en los que de detect¨® el par¨¢sito se hicieron en abril del pasado a?o, coincidiendo con la primera alarma que dio el sector al constatar que tras el desove del berberecho en primavera no hab¨ªa fijaci¨®n de la larva. Poco a poco se fueron contagiando las zonas de extracci¨®n, desde Ribeira y Rianxo hasta los lombos del Ulla, Carril, Vilaxo¨¢n y Cambados. Solo se ha localizado una peque?a ¨¢rea en Dena, en aguas de O Grove, que por el momento se ha salvado del contagio. El pat¨®logo de la Xunta afirma que, hasta el momento, el par¨¢sito no se ha detectado en las r¨ªas de Pontevedra, Vigo y Muros-Noia, esta ¨²ltima es la principal productora de berberecho com¨²n, seguida por las concesiones acotadas por la Agrupaci¨®n de Productores de Carril y Cambados que s¨ª est¨¢n afectadas.
Los bi¨®logos tambi¨¦n han constatado que el agente infeccioso no afecta a la poblaci¨®n de la otra variedad de berberecho que convive en las zonas marisqueras, el Cerastoderma glaucum, llamado popularmente birollo. Esta especie es m¨¢s fuerte y resistente al par¨¢sito por lo que est¨¢ ganando terreno al multiplicarse con mayor rapidez. La epidemia ha causado desconcierto y alarma en el sector, donde ya se ha advertido que la proliferaci¨®n del hermano pobre del berberecho est¨¢ alterando la producci¨®n de los bancos marisqueros. A la espera de conocer los resultados concluyentes de los expertos, los portavoces de la cofrad¨ªa reclaman la intervenci¨®n de la Xunta para frenar la cat¨¢strofe econ¨®mica que se avecina que acusar¨¢n miles de familias de mariscadores de la r¨ªa.
¡°Sin r¨ªos sanos, no hay marisco¡±
El bi¨®logo y responsable del estudio cient¨ªfico para controlar la epidemia que ha causado el exterminio del berberecho com¨²n en Arousa descarta cualquier otro factor como la contaminaci¨®n de las aguas que haya podido debilitar el molusco afectado, tal y como han apuntado portavoces del sector. Antonio Villalba asegura que las lecturas de los controles que se han realizado en varios puntos de la r¨ªa alejan de forma rotunda esta posibilidad. Sin embargo varios representantes de los mariscadores insisten en que la contaminaci¨®n ambiental sigue siendo un problema para la supervivencia de bivalvos en la r¨ªa, aunque todav¨ªa no conocen el avance de conclusiones del estudio sobre la detecci¨®n del par¨¢sito ni las anal¨ªticas en las que se descartan indicios de contaminaci¨®n.
El presidente de la Federaci¨®n de Cofrad¨ªas de Galicia y patr¨®n mayor de Cambados, Benito Gonz¨¢lez, cree que en la eliminaci¨®n de las poblaciones de berberechos incide el p¨¦simo estado de los r¨ªos en cuyas desembocaduras se reproduce el molusco. Estos h¨¢bitats naturales del berberecho reciben el agua contaminada del Ulla o el Umia donde han proliferado los cultivos agr¨ªcolas en sus m¨¢rgenes y el empleo de sustancias qu¨ªmicas como fertilizantes y herbicidas que se filtran al agua.
¡°Si no hay r¨ªos sanos no hay berberecho y hay que replantearse el impacto que tiene aprovechamientos hidroel¨¦ctricos como los del Umia porque el da?o supera a los beneficios que reportan y la construcci¨®n del embalse de Caldas ya hemos dicho que fue negativo¡±, afirma Benito Gonz¨¢lez. ¡°Si en septiembre no hay indicios de recuperaci¨®n esto ser¨¢ una debacle¡±, a?ade.
En la misma l¨ªnea se ha pronunciado el presidente de la Agrupaci¨®n de Parquistas de Carril, Jos¨¦ Luis Villanueva, que ha exigido una respuesta a la Conseller¨ªa do Mar para frenar esta mortandad y medidas paliativas contra la contaminaci¨®n. ¡°No hay indicios, ni una larva que indique signos de recuperaci¨®n y son los pol¨ªticos los que tiene que dar una respuesta a este desastre y buscar la soluci¨®n¡±, apunt¨®.
En Noia, el patr¨®n Santiago Cruz, tambi¨¦n cree que hay que revisar la salubridad de los r¨ªos porque en ellos est¨¢ la clave del marisqueo: "Esto es una asignatura pendiente de todas las Administraciones porque focos contaminantes los sigue habiendo y no se han corregido". Cruz confirm¨® que se est¨¢n realizando seguimientos para controlar los viveros de la amenaza del par¨¢sito. "Por ahora no hemos activado la alerta pero es una epidemia que nos podr¨ªa afectar tambi¨¦n a nosotros lo que causar¨ªa una mayor desgracia que la acci¨®n de diez Prestige", advirti¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.