El patrimonio de las EPSV supera el 33% del PIB hasta los 21.441 millones
Ha crecido en m¨¢s de mil millones, en plena crisis, desde diciembre de 2012
El patrimonio de los fondos vascos de pensiones va de r¨¦cord en r¨¦cord. En un contexto de crisis, en el que las de la Seguridad Social apenas si se revalorizan un 0,25%, y se congela el Salario M¨ªnimo, el sistema voluntario sigue creciendo a ritmos del 8% interanual y supera ya el 33% del PIB vasco hasta un total de 21.441 millones ¡ªen septiembre pasado, ¨²ltimo dato disponible¡ª.
El patrimonio ha crecido, impulsado sobre todo por las EPSV individuales, seguidas de los sistemas de empleo, las colectivas, pese a la ligera ca¨ªda de socios. Tomando como referencia el PIB de 2012 ¡ª63.593 millones¡ª y aplic¨¢ndole la ca¨ªda que ha sufrido el producto interior en 2013, el patrimonio total se podr¨ªa acercar al 35%, cuatro veces m¨¢s que en el resto de Espa?a, aunque tambi¨¦n tres veces menos que en Holanda, donde los fondos de pensiones manejan cifran similares al 100% del PIB.
Euskadi est¨¢ alineado con la media de la UE-15 que se sit¨²a en el 30,7% del PIB, aunque lejos de la media de los pa¨ªses integrados en la OCDE que asciende al 67,6%. Si en diciembre de 2012 el patrimonio de las EPSV super¨® por primera vez en su historia la barrera de los 20.000 millones de euros, mejorando en m¨¢s de 1.200 millones de euros los datos del ejercicio anterior, en 2013 la progresi¨®n ha sido similar.
Las mayores
Individuales. Las m¨¢s potentes son Baskepensiones, (Kutxabank) con 282.609 socios y 4.837 millones de patrimonio. Sigue Norpensi¨®n con 69.433 socios y 1.493 millones de patrimonio y la tercera es Euskadiko Pentsioak (Laboral Kutxa) con 99.619 socios y 1.138 millones
De empleo. Las m¨¢s fuertes en patrimonio son Lagun Aro con 5.079 millones y 28.901 miembros, Geroa Pentsioak con 1.338 millones y un total de 241.498 socios, y Hazia, de la BBK, que agrupa un patrimonio de 1.053 millones. La cuarta es Elkarkidetza, con 854 millones e Itzarri la sexta con un total de 508 millones.
Los datos muestran que en el Pa¨ªs Vasco existe una mayor conciencia de la necesidad de complementar en el futuro las pensiones, y eso pese a que la cuant¨ªa de la pensi¨®n y el salario medios est¨¢n a cabeza de las comunidades aut¨®noma. La pensi¨®n supera por un poco los mil euros, y el salario medio se ha instalado en torno a los 23.000 euros. Pese a esos datos, un total de 144.372 jubilados cobran menos de mil euros al mes en Euskadi y esa cifra asciende a 293.616 si se incorporan el resto de ciudadanos vascos que cobra pensiones de viudedad, orfandad y las dem¨¢s contributivas.
La buena marcha de las EPSV, aunque en 2013 hayan ca¨ªdo las aportaciones sobre todo en los planes individuales, desde los 242,3 millones de euros de 2012 a los 213,7 de 2013 ¡ªhan crecido en los sistemas de empleo de los 239,9 millones de aportaciones en 2012 a los 261 de este pasado a?o hasta septiembre¡ª es lo que movi¨® a la patronal Confebask a pedir al Gobierno a que legislara un porcentaje obligatorio de inversi¨®n en el tejido industrial vasco. Una opci¨®n que el Gobierno rechaz¨®, al menos inicialmente, al entender que no se pod¨ªa arriesgar m¨¢s con el dinero de las pensiones de los trabajadores de lo que arriesgaban los fondos de capital riesgo o de garant¨ªa rec¨ªproca, que no lograban colocar todos sus fondos ¡°al no haber proyectos solventes¡±.
Las empresas necesitaban liquidez y la banca no les daba cr¨¦dito, pero tampoco las sociedades como Elkargi y Oinarri especializadas en ese tipo de operaciones de mayor riesgo. Numerosos expertos consideraron muy arriesgado para el bienestar futuro de los jubilados entrar en operaciones de financiaci¨®n que pod¨ªan acabar con las empresas en concursos de acreedores, y finalmente en liquidaci¨®n.
Los gestores de los fondos de pensiones aseguran que sus inversiones son b¨¢sicamente seguras para garantizar las pensiones futuras. La deuda p¨²blica y en el caso de Euskadi los Eusko Bonos suelen ser sus preferidos, por el escaso riesgo que suponen, pero no se prodigan mucho. La nueva legislaci¨®n obliga a sus gestores a profesionalizarse. Los miembros de la Junta de Gobierno, que son los encargados de hacer las inversiones que permitan el crecimiento sostenido del patrimonio, deben tener una capacitaci¨®n t¨¦cnica adecuada que les permita conocer el mercado y trabajar con ese tipo de productos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.