Vuelta atr¨¢s de las EPSV para no descapitalizarlas
El Gobierno valora un nuevo decreto para recuperar el rescate de los fondos


Las EPSV han recibido un aut¨¦ntico hachazo con la sentencia del Tribunal Constitucional que elimina su capacidad para rescatar los fondos a partir de los diez a?os ¡ªquiz¨¢s su aspecto m¨¢s atractivo junto a la exenci¨®n tributaria del 40% al recuperarlo en forma de capital¡ª, curiosamente en un momento en el que los fondos de pensiones (FP) nacionales est¨¢n revisando sus planteamientos para flexibilizar su liquidez en t¨¦rminos, incluso fiscales, muy similares.
El supervisor y regulador de las EPSV es el Gobierno vasco, que desde 1983 ten¨ªa regulada la liquidez de esa modalidad de ahorro a partir de los diez a?os, mientras que el de los segundos es el Ministerio de Econom¨ªa y no lo contemplan. Las EPSV han sido un modelo de ¨¦xito al lograr un patrimonio en tres d¨¦cadas del 33% del Producto Interior Bruto vasco ¡ªincluyendo las de empleo¡ª, los FP apenas si llegan al 8% del PIB nacional.
Si finalmente el Gobierno central implanta la flexibilidad para el rescate de las aportaciones tal y como le pide su propia direcci¨®n general de Seguros y Fondos de Pensiones y reclama ya desde hace tiempo la patronal Inverco, los fondos de pensiones se convertir¨¢n en las nuevas EPSV y estas pasar¨¢n a ser los viejos y poco atractivos fondos de pensiones. Decenas de miles de inversores que empezaron a colocar sus ahorros porque les garantizaba el rescate del dinero a partir de los diez a?os de sus primeras aportaciones, se van a ver con sus ahorros entrampados y cautivos hasta que se jubilen.
Si las EPSV no logran superar la sentencia del Tribunal Constitucional, hay voces que auguran un futuro corto para las entidades de previsi¨®n social, y un trasvase progresivo de los fondos vascos a los instrumentos nacionales. Es decir, un progresivo desinter¨¦s y deterioro y al final la descapitalizaci¨®n del instrumento vasco. Y podr¨ªa incluso dar lugar a reclamaciones individuales y colectivas ante las EPSV ¡ªcomo ha sucedido con las aportaciones subordinadas de Fagor o Eroski¡ª porque sus socios se sienten enga?ados.
El Gobierno vasco y la Federaci¨®n de EPSV creen que todav¨ªa hay posibilidades de evitar ese escenario para el que el TC ha puesto una aut¨¦ntica alfombra roja. Pasar¨ªa por una negociaci¨®n pol¨ªtica de car¨¢cter muy t¨¦cnico con la administraci¨®n central y finalmente por un nuevo decreto que aleje a las EPSV de la normativa de los fondos de pensiones y las vuelva a acercar al mundo de las mutualidades y seguros, que es donde el Gobierno vasco tiene competencias, y el envoltorio con el que ha funcionado sin ning¨²n problema desde hace tres d¨¦cadas. Es lo que quieren decir los expertos de este tipo de productos cuando explican que las soluciones pueden llegar ¡°mirando hacia atr¨¢s para consolidar el futuro¡±.
Los datos
En Euskadi hasta marzo de 2014 hab¨ªa 706.085 socios de EPSV individuales, que hab¨ªan aportado en lo que va de a?o 56,5 millones de euros y ten¨ªan en total 10.946,2 millones de patrimonio ¡ªen torno al 15% del PIB vasco¡ª.
Del total de EPSV, con una media de aportaciones de 2.000 euros anuales, m¨¢s de 300.000 fondos no han cumplido los diez a?os de antig¨¹edad, que podr¨ªan verse afectadas por la sentencia del Tribunal Constitucional.
Las de Empleo ¡ªm¨¢s de 11.000 millones adicionales de patrimonio¡ª no est¨¢n afectadas al no tener regulado el rescate a los diez a?os.
Las EPSV tienen un trato fiscal atractivo en Euskadi, dado que los 5.000 euros de las aportaciones anuales se eliminan de la base imposible del IRPF, y en caso de rescate en forma de capital, la reducci¨®n de la base imponible es del 40% de lo aportado.
El Gobierno trabaja ya en las v¨ªas que la sentencia deja abierta para poder restaurar el derecho al rescate, es decir, volviendo al mundo de las mutualidades de previsi¨®n social y de las aseguradoras. Si la ley de 2012 ¡ªel TC anula varios p¨¢rrafos de art¨ªculos de esa ley¡ª no hubiese dicho nada respecto del derecho al rescate, ese aspecto seguir¨ªa en vigor. Por darle reserva de ley el Parlamento vasco se ha metido en un terreno que el Gobierno central considera suyo. Al intentar proteger el rescate con rango de ley, ha acabado por desprotegerlo y eliminarlo.
El Gobierno Vasco ha publicado una instrucci¨®n tras conocerse la sentencia que establece que las aportaciones hechas desde el 4 de julio no podr¨¢n ser rescatadas al de diez a?os de su contrataci¨®n. El Ejecutivo establece que las entidades gestoras de las EPSV deber¨¢n en el plazo ¡°de un mes a partir de la notificaci¨®n¡± de esta resoluci¨®n incorporar un ¡°anexo¡± al reglamento de las prestaciones en las que se establezca la ¡°anulaci¨®n¡± del derecho de rescate a partir de las aportaciones hechas desde ayer en base a lo determinado por el Alto Tribunal.
Hay quien atribuye a la sentencia del Constitucional una clara intenci¨®n intervencionista y de control pol¨ªtico. El Gobierno y el PNV han explicado estos d¨ªas que llama mucho la atenci¨®n que el Alto Tribunal se haya manifestado varias veces respecto de las EPSV y mutualidades, pero ninguna vez lo hubiera hecho respecto de derecho a rescate, que viene regulado desde el 20 de febrero de 1984 en el art¨ªculo 31 del decreto del Departamento de Sanidad y Seguridad Social del Gobierno vasco el 87/84 que aprobaba el Reglamento de la Ley sobre Entidades de Previsi¨®n Social Voluntaria, en su art¨ªculo. ¡°Desde entonces nunca lo hab¨ªa puesto en cuesti¨®n¡±, critican desde el Ejecutivo.
Esa mirada atr¨¢s por la v¨ªa de reconducir las EPSV como mutualidades de previsi¨®n social, entidades aseguradoras, en las que no es ajeno el derecho de rescate, obligar¨ªa a hacer modificaciones legales. El Gobierno estudia si hacerlo a trav¨¦s de un decreto, o de una ley despu¨¦s de una negociaci¨®n pol¨ªtica con la administraci¨®n central en un tema que desde hacer tres d¨¦cadas todos consideraban ¡°pac¨ªfico¡±.
La sentencia viene a decir que el derecho de rescate en cuanto modalidad aseguradora no se contempla en la normativa del Estado al d¨¦cimo a?o. ¡°Una soluci¨®n es la regulaci¨®n de rescates parciales que acaben dando el mismo resultado¡±, sugieren varios abogados. ¡°El problema es que el Parlamento vasco, en la Ley de 2012 desenfoca el aspecto mutualista y asegurador de las EPSV y el abogado del Estado lo que dice en su recurso, y el TC le da la raz¨®n, es que con la regulaci¨®n que propone la nueva ley vasca se acerca demasiado a los Fondos de Pensiones, un producto que tiene regulado el Estado y que no tiene el derecho de rescate. En mi opini¨®n no hay nada pol¨ªtico¡±, sostiene un bufete de Madrid especializado en inversiones individuales y colectivas.
La patronal INVERCO prefiere no tomar posici¨®n en ese asunto: ¡°Creemos que se trata de una negociaci¨®n m¨¢s t¨¦cnica que pol¨ªtica de competencia legislativa¡±, dicen. Ellos miran a un futuro que pinta bien para los fondos de pensiones.
¡°Parece que hay sensibilidad en el Gobierno de Rajoy para avanzar en esa l¨ªnea. Nosotros proponemos dar liquidez a esos fondos a partir del d¨¦cimo a?o, ya veremos si es total o parcial, y recuperar la exenci¨®n del 40% que ya exist¨ªa para los fondos de pensiones hasta que en 2006 y que fue eliminado en una de las reformas que hizo el Gobierno¡±, citan fuentes de Inverco.
Cuando el dinero de los fondos se recupera en forma de capital (todo a la vez) y no en forma de renta (mes a mes), las EPSV y los fondos hasta 2006 permit¨ªan una exenci¨®n tributaria del 40% del capital recuperado. El problema es que el miedo es libre y cuando el miedo se siente sobre el dinero las decisiones suelen ser dr¨¢sticas. ¡°Quiero decir que la soluci¨®n, sea la que sea, hay que tomarla con car¨¢cter de urgencia¡±, aseguran desde una de las mayores EPSV del Pa¨ªs Vasco con m¨¢s de 70.000 socios.
A finales de 2013, ante la previsi¨®n de una reforma tributaria del Gobierno central que pod¨ªa gravar m¨¢s las EPSV mucha gente rescat¨® los fondos. El conflicto de las EPSV ha cogido a este Gobierno en medio. El recurso del Gabinete de Rajoy a la ley que impuls¨® el Gobierno del socialista Patxi L¨®pez y despu¨¦s el Parlamento vasco, se enmarca dentro de una guerra en la que entraron ambos ejecutivos y que provoc¨® la judicializaci¨®n de parte de la vida pol¨ªtica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
