El renacimiento de la potencia exportadora valenciana
La comunidad aut¨®noma vuelve a competir en el podio espa?ol tras a?os de declive
Los ¨²ltimos datos alientan la idea de que la Comunidad Valenciana puede recuperar su posici¨®n hist¨®rica como segundo territorio con m¨¢s ventas al exterior de Espa?a. Una plaza que perdi¨® la d¨¦cada pasada cuando, seg¨²n un comentario habitual entonces en la direcci¨®n territorial en Valencia del Instituto de Comercio Exterior, la China europea, como se conoc¨ªa a la Comunidad Valenciana por su tradicional producci¨®n de bienes de consumo a precios asequibles como textiles, calzado y juguetes, se vio superada por la verdadera China.
La autonom¨ªa inici¨® un declive respecto a otras regiones en los a?os de auge inmobiliario y de inundaci¨®n de productos baratos fabricados en Asia. En 2006 todav¨ªa fue la segunda comunidad exportadora por detr¨¢s de Catalu?a. En 2007 fue superada tambi¨¦n por Madrid. En 2010 cay¨® al tercer lugar por detr¨¢s de Andaluc¨ªa. Y en los dos a?os siguientes fue relegada a la quinta posici¨®n al ser rebasada, adem¨¢s, por el Pa¨ªs Vasco.
Desde entonces las exportaciones de la Comunidad Valenciana han tomado velocidad. ¡°No parece coyuntural cuando las exportaciones valencianas siguen una senda de crecimiento desde 2010 con niveles claramente superiores a la media de Espa?a desde 2013. No solo el sector del autom¨®vil est¨¢ reforzando su presencia en las exportaciones valencianas. Sectores, como el calzado, el qu¨ªmico y otros bienes de consumo duraderos presentan una evoluci¨®n favorable con tasas de variaci¨®n de dos d¨ªgitos¡±, afirma Pilar Chor¨¦n, directora gerente del Instituto Valenciano de Investigaciones Econ¨®micas (IVIE) y especialista en el campo de las exportaciones.
Hace dos a?os las ventas valencianas al exterior crecieron un 13,4% cuando en el conjunto de Espa?a lo hac¨ªan un 5,2% y el resto de comunidades de peso, salvo Madrid, flaqueaban. En 2014 las exportaciones de la Comunidad Valenciana crecieron un 5%, el doble que el total de las espa?olas. Y en los siete primeros meses de este a?o las ventas al exterior han aumentado un 12,5% cuando en el conjunto del pa¨ªs lo han hecho un 5,5% y las principales regiones registraban tasas mucho m¨¢s bajas.
El territorio valenciano ha elevado un 40% sus ventas a Alemania, EE UU y Canad¨¢
Entre los factores que han contribuido a estimular las exportaciones valencianas, que crecen pr¨¢cticamente en todos los cap¨ªtulos, Francisco P¨¦rez, director de investigaci¨®n del IVIE, menciona la ca¨ªda del mercado nacional que oblig¨® a las empresas a mirar al resto del mundo; la depreciaci¨®n del euro, y, quiz¨¢ la m¨¢s importante, la ¡°devaluaci¨®n interna¡± que ha generado una ca¨ªda de los precios de producci¨®n, como los salarios, haciendo los productos m¨¢s competitivos.
El territorio est¨¢ aumentando sus ventas a pa¨ªses como Alemania, Estados Unidos y Canad¨¢ en torno al 40% en tasa interanual. Y se ha consolidado como suministradora de productos de calidad alta dentro de una gama tecnol¨®gica media.
?Es factible que la Comunidad Valenciana vuelva a la segunda posici¨®n espa?ola? Los expertos ven dif¨ªcil que sustituya en ese lugar a Madrid. El a?o pasado esta comunidad export¨® productos por importe de 27.999 millones de euros, mientras la valenciana lo hac¨ªa por valor de 24.852 millones. Entre enero y julio, sin embargo, la diferencia entre ellas ha sido peque?a, de poco m¨¢s de 100 millones de euros. Madrid supone en lo que va de 2015 el 11,4% de las exportaciones espa?olas y la Comunidad Valenciana, el 11,3%. M¨¢s viable parece, si las tendencias se mantienen, que ocupe a final de a?o la tercera plaza superando a Andaluc¨ªa, que registra desde enero una evoluci¨®n negativa.
Chor¨¦n opina que el avance valenciano es fruto del propio esfuerzo m¨¢s que de negligencias ajenas. ¡°En gran parte es m¨¦rito nuestro. La Comunidad Valenciana ha sido una regi¨®n claramente orientada al exterior aunque no con estrategias estables a largo plazo. La internacionalizaci¨®n ha estado focalizada en las ventas, pero no en establecerse en el exterior y en consolidar presencia en los diferentes mercados¡±, se?ala la gerente del IVIE. No obstante, ¡°las exportaciones de Comunidad Valenciana, como las de Catalu?a y Madrid, crecen a buen ritmo mientras otras, como el Pa¨ªs Vasco, tienen ¨²ltimamente un comportamiento m¨¢s err¨¢tico¡±, a?ade.
La Comunidad Valenciana se ha consolidado con productos de calidad alta y gama tecnol¨®gica media
El n¨²mero de empresas valencianas exportadoras ha aumentado un 47% desde 2008. Y la tasa de cobertura (relaci¨®n entre exportaciones e importaciones) alcanza en la Comunidad Valenciana el 116% cuando en el conjunto de Espa?a es del 90%, explica Francisco Requena, profesor de Econom¨ªa Aplicada de la Universitat de Val¨¨ncia.
Los expertos ven imposible, a corto plazo, que Catalu?a sea desbancada de la primac¨ªa exportadora. Aunque ha visto reducida su cuota en la ¨²ltima d¨¦cada, sus exportaciones representan el 25% de las espa?olas. ¡°Catalu?a destaca porque tiene una industria muy potente. Y los bienes industriales son los que tienen m¨¢s peso, m¨¢s valor dentro del total de bienes comercializables. Es el caso de la automoci¨®n, la maquinaria y los bienes de equipo¡±, dice Chor¨¦n.
En los albores de la crisis un art¨ªculo del Financial Times describi¨® a la Comunidad Valenciana como ejemplo de la vieja econom¨ªa por estar especializada en producir casas, coches y naranjas. Cinco a?os despu¨¦s, la industria agroalimentaria valenciana exporta cada vez m¨¢s. Y la venta al exterior de autom¨®viles y sus componentes se ha disparado este a?o un 66% despu¨¦s de que Ford decidiera convertir su planta de Almussafes (Valencia) en uno de sus grandes centros mundiales. La compa?¨ªa norteamericana ha elevado de tres a cinco los modelos que produce en la factor¨ªa y va a pasar de fabricar 130.000 veh¨ªculos en 2012 a casi 400.000 este a?o.
El sector agroalimentario y el del autom¨®vil representan cada uno algo m¨¢s del 20% de las exportaciones valencianas, y P¨¦rez no ve problem¨¢tico su peso. ¡°A largo plazo, lo que importa es tener capacidad productiva y exportadora en muchas actividades. Y contra lo que pueda parecer detr¨¢s de un sector como el agroalimentario, cuyos motores est¨¢n al final de la cadena con Mercadona y Consum, existen eslabones donde la intensidad del uso de tecnolog¨ªa y capital humano es elevado¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.