Mir¨® y el silencioso influjo sumerio
Una exposici¨®n aborda el impacto de Mesopotamia en artistas como Henry Moore, Alberto Giacometti o Willem de Kooning


Joan Mir¨® clav¨® con chinchetas en las paredes encaladas de su taller de Son Boter, en la actual Fundaci¨® Pilar i Joan Mir¨®, una docena de fotograf¨ªas, en realidad, recortes de una revista que mostraban las estatuas del valle de Diyala y la ic¨®nica mascara de Warka, la mona lisa sumeria, que con sus 5.300 a?os de antig¨¹edad pasa por ser una de las obras de arte m¨¢s destacadas de la primera civilizaci¨®n de la historia que se extendi¨® por el sur de Mesopotamia, entre los r¨ªos Tigris y ?ufrates hace seis milenios. No es la ¨²nica relaci¨®n de Mir¨® con obras de esta cultura. No se sabe cu¨¢ndo el artista tuvo su primer ¡°impacto visual¡± con el mundo sumerio, pero en una visita que realiz¨® al Museo del Louvre en 1963 junto a Pierre Schneider le dijo al historiador ¡°vayamos a mis barrios¡± en referencia a la zona de Sumeria, confes¨¢ndole que antes iba m¨¢s al museo por las pinturas y ¡°ahora, cada vez m¨¢s, vengo por esto¡±.

La fascinaci¨®n de Mir¨® por estas piezas, el primitivismo de sus formas y sus grandes ojos no es ¨²nico en el mundo del arte. A este influjo silencioso est¨¢ dedicado la exposici¨®n Sumeria y el paradigma moderno (hasta el 21 de enero) que inaugura la Fundaci¨®n Joan Mir¨® de Barcelona con el patrocinio de la Fundaci¨®n BBVA en el que las obras creadas hace miles de a?os conviven y dialogan con algunas de las esculturas, pinturas y proyectos arquitect¨®nicos de artistas contempor¨¢neos.
Todo comenz¨® en la primera mitad del siglo XIX cuando las grandes potencias occidentales, como Francia, Gran Breta?a y Alemania, comenzaron a excavar en el Pr¨®ximo Oriente; una zona con un inter¨¦s estrat¨¦gico, ya que su control permit¨ªa la conexi¨®n con la India e Indochina, pero tambi¨¦n permit¨ªa estudiar las ciudades que aparec¨ªan en un libro fundamental como era la Biblia, algo que se aprovechaba para legitimar el inter¨¦s sobre estas tierras, consideradas zonas cristianas.
Menos arte egipcio y griego
En la biblioteca personal de Joan Mir¨® abundaban, sorprendentemente, las publicaciones dedicadas a Mesopotamia. Mucho m¨¢s que las de arte egipcio, cicl¨¢dico, griego u oriental. Entre las obras , una primera edici¨®n de La historia empieza en Sumer, de Samuel Noah Kramer de 1957, y una edici¨®n espa?ola de Assur,de Andr¨¦ Parrot (1961).
Seg¨²n desvela Marc Mar¨ªn en uno de los art¨ªculos del magn¨ªfico cat¨¢logo que acompa?a la exposici¨®n, los recortes sumerios que el artista coloc¨® en las paredes de su estudio ¡ªque Francesc Catal¨¤-Roca capt¨® en 1968¡ª provienen de un art¨ªculo que escribi¨® el asiri¨®logo franc¨¦s Jean Bott¨¦ro en Arts & Loisirs, de 1966, que se public¨® con motivo de la exposici¨®n Tesoros del Museo de Bagdad que se inaugur¨® en el Louvre.
La exposici¨®n, comisariada por el especialista Pedro Azara (Las casas del ?nima en 1997 y Mediterr¨¢neo. Del mito a la raz¨®n, en 2014, entre otras muchas), explica, de forma did¨¢ctica, c¨®mo se produjo el descubrimiento y la exploraci¨®n del Pr¨®ximo Oriente, c¨®mo las publicaciones cient¨ªficas se hicieron eco, pero tambi¨¦n c¨®mo los peri¨®dicos recog¨ªan las conferencias que permit¨ªan difundir al gran p¨²blico los nuevos hallazgos ¡ªcomo la que se celebr¨® en marzo de 1929 en Ateneo Barcelon¨¦s sobre las tumbas reales de Ur¡ª; unos hallazgos que se difundieron tambi¨¦n en exposiciones como la Universal de Chicago de 1933 o las coloniales de Par¨ªs, Londres y Marsella, entre 1859 y la Segunda Guerra Mundial. Tambi¨¦n puede verse c¨®mo estas tierras ex¨®ticas, cuna de muchos de los avances de la humanidad como la agricultura y la ganader¨ªa, aparec¨ªan en cromos coleccionables que ofrec¨ªan marcas comerciales o en novelas como Asesinato en Mesopotamia escrita por Agatha Christie, una historia que la inglesa conoc¨ªa de primera mano porque estaba casada con Max Mallowan, segundo de Charles Leonard Woolley, director de las excavaciones en Ur.

Figuras votivas
La exposici¨®n tiene su punto culminante en la sala donde se percibe de forma clara c¨®mo algunos artistas, entre ellos Mir¨®, quedaron impresionados, se empaparon e hicieron suya la est¨¦tica de estas obras primitivas y an¨®nimas que fueron vistas como obras primigenias y no mediatizadas. Entre los artistas, Henri Michaux, Paul Klee y Juan Batlle que a partir de los signos cuneiformes inventaron una escritura personal que llevaron a sus lienzos. Herni Moore, Alberto Giacometti, Willem de Kooning y el propio Mir¨® que quedaron impresionados por las esculturas de Gudea y de figuras votivas de orantes que llevaron a alguno como Giacometti a tener en su taller una copia. Junto a un sacerdote barbado con una pesada falda de lana de oveja de Assur se exponen tres figuras de un joven Moore con vol¨²menes, miradas y poses semejantes. Por su parte, Kooning vio en el MoMA de Nueva York en los cincuenta un orante masculino de Tell Asmar que reflej¨® en las seis obras de su serie Women (una de ellas est¨¢ en la exposici¨®n) tal y como se ve en el tama?o de los ojos, la posici¨®n de las manos y la frontalidad de la figura, mientras David Smith cre¨® sus obras tras descubrir en 1936 en Atenas las posibilidades de los sellos cilindros grabados al rodar por una superficie blanda.
Le Corbusier, otro de los grandes, tampoco qued¨® al margen del influjo de esta nueva civilizaci¨®n. Su proyecto no construido de 1929 para la Sociedad de Naciones de Ginebra, el Mundaneum, inclu¨ªa un enorme edificio escalonado inspirada en el zigurat, la m¨ªtica torre de Babel b¨ªblica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Mesopotamia
- Fundaci¨®n Mir¨®
- Exposiciones temporales
- Arte mesopot¨¢mico
- Arte antiguo
- Imperio Asirio
- Arqueolog¨ªa
- Exposiciones
- Fundaci¨®n cultural
- Catalu?a
- Fundaciones
- Oriente pr¨®ximo
- Historia antigua
- Instituciones culturales
- Espacios art¨ªsticos
- Historia arte
- Agenda cultural
- Agenda
- Asia
- Historia
- Eventos
- Cultura
- Espa?a
- Arte
- Sociedad