Reforma de pensiones en Chile: c¨®mo avanzar¨¢ la nueva ley, qu¨¦ pasar¨¢ con las AFP y cu¨¢nto subir¨¢ la PGU
La iniciativa, que ha surgido a partir de un acuerdo entre el Gobierno de izquierdas de Gabriel Boric y la oposici¨®n de derecha tradicional, tambi¨¦n incluye aspectos como la licitaci¨®n del ¡®stock¡¯ de afiliados y el reemplazo de los multifondos
La C¨¢mara de Diputados de Chile ha aprobado este mi¨¦rcoles la reforma a las pensiones acordada por el Gobierno de izquierdas del presidente Gabriel Boric con los parlamentarios de Chile Vamos, la coalici¨®n opositora de la derecha tradicional. La iniciativa modifica algunos aspectos claves al sistema previsional del pa¨ªs sudamericano, que desde 1981 funciona sobre la base de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las instituciones que administran los ahorros de las personas a trav¨¦s de la capitalizaci¨®n individual. El proyecto pone fin a un debate que se ha extendido por cuatro d¨¦cadas y que tiene como tel¨®n de fondo las bajas jubilaciones recibidas por los adultos mayores, a lo que se suma una sombr¨ªa proyecci¨®n sobre lo que ocurrir¨¢ con los futuros jubilados.
El proyecto debatido en el Congreso ¡ªque se elabor¨® a partir de las intensas negociaciones encabezadas por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara; y el ministro de Hacienda, Mario Marcel¡ª modifica algunos elementos del sistema actual, aunque mantiene algunas de sus bases. Tambi¨¦n promete cambios inmediatos para los actuales pensionados, adem¨¢s de aplicar algunas medidas compensatorias para las mujeres.
Qu¨¦ pasar¨¢ con las AFP en la reforma
La iniciativa no pone fin a las AFP, tal como lo propon¨ªa el proyecto original ingresado por el Ejecutivo en noviembre de 2022. Aunque la capitalizaci¨®n individual seguir¨¢ vigente, se establecer¨¢n algunos cambios en su funcionamiento. Por ejemplo, se fijar¨¢ nuevo sistema de carteras de referencias y de premios y castigos para las administradoras en base a la rentabilidad de los fondos. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha dicho que a pesar de la continuidad de las AFP, la propuesta acordada con la oposici¨®n avanzar¨¢ directamente al establecimiento de un sistema de pensiones mixto en Chile. ¡°Las AFP se van a concentrar en lo que saben hacer, que es la administraci¨®n de inversiones. Al mismo tiempo, se les exigir¨¢ mucho m¨¢s en t¨¦rminos de rendimiento y competencia¡±, ha dicho la autoridad el pasado domingo en una entrevista al programa Mesa Central de Canal 13.
Qu¨¦ es el stock de licitaci¨®n
La licitaci¨®n de stock es una licitaci¨®n p¨²blica de la cartera de nuevos afiliados que ingresan al sistema de capitalizaci¨®n individual en una AFP. Seg¨²n lo descrito por la Superintendencia de Pensiones, la ley establece que esa cartera se adjudique a la administradora que cobre la comisi¨®n m¨¢s baja por gestionar los ahorros previsionales obligatorios de las personas. En el proyecto despachado desde el Congreso se propone una licitaci¨®n cada dos a?os para los grupos de afiliados que ya est¨¦n dentro de las AFP, los que son seleccionados de manera aleatoria, y que equivalen al 10% de los afiliados del sistema. Ganar¨¢ la subasta la administradora que oferte la menor comisi¨®n. Solo podr¨¢n participar las administradoras que tengan menos del 25% de los afiliados del sistema.
C¨®mo se distribuir¨¢ la cotizaci¨®n adicional
El acuerdo tambi¨¦n ha establecido una nueva cotizaci¨®n con cargo a los empleadores. El nuevo aporte llegar¨¢ al 8,5% de las cotizaciones, del cual un 7% corresponde a la renta imponible y el resto, el 1,5%, el que ya existe para cubrir el seguro de invalidez y sobrevivencia. La distribuci¨®n completa de este monto corresponde al 4,5% para capitalizaci¨®n individual; y un 4% que ser¨¢ administrado por el Seguro Social. Del porcentaje que se desprende del Seguro Social, un 2,4% cubrir¨¢ las contingencias de invalidez y sobrevivencia y la compensaci¨®n a mujeres que, por tener mayor expectativa de vida, han recibido montos menores en su jubilaci¨®n respecto a los hombres. El 1,5% restante financiar¨¢ un beneficio por a?o cotizado, el cual ser¨¢ transitorio y con el que se pretende aumentar algunas pensiones.
Cu¨¢nto subir¨¢ la PGU con la iniciativa
La Pensi¨®n Garantizada Universal (PGU), el aporte estatal entregado a los pensionados que reciben bajas pensiones, tendr¨¢ un alza escalonada en su monto si es que la reforma a las pensiones es despachada por el Congreso durante esta semana. De acuerdo al cronograma, el monto del pago ¡ªque en febrero llegar¨¢ a 214.296 pesos (217 d¨®lares)¡ª alcanzar¨¢ los 250.000 pesos (254 d¨®lares) inicialmente para los mayores de 82 a?os, para alcanzar a los mayores de 65 a?os al mes 30 despu¨¦s de promulgada la ley.
C¨®mo se reemplazar¨¢n a los multifondos
El actual sistema previsional dispone de cinco fondos (A, B, C, D y E), los que son administrados por las AFP como alternativas de inversi¨®n. Cada fondo se diferencia por el nivel de riesgo y rentabilidad. La reforma propone reemplazar estos multifondos por los denominados Fondos Generacionales, que acompa?ar¨¢n a los afiliados a lo largo de los a?os. El proyecto establece al menos 10 fondos generacionales desde donde los afiliados no podr¨¢n moverse, ya que su ubicaci¨®n depender¨¢ de su edad.
Qu¨¦ falta para que el proyecto sea ley
Una vez despachada la iniciativa desde el Congreso, el proyecto deber¨¢ pasar por el Tribunal Constitucional (TC), el ¨®rgano que controla el cumplimiento de la Constituci¨®n chilena. Algunos diputados del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano, de la derecha dura, hab¨ªan anunciado una reserva de constitucionalidad para las normas acordadas por el oficialismo y Chile Vamos. Una vez superado este paso, la nueva ley quedar¨¢ en condiciones para ser promulgada. El Gobierno espera que la reforma sea firmada durante el mes de marzo de 2025, para que sus beneficios se vean reflejados en septiembre.