Aguas Andinas destaca rol de alianza p¨²blico-privada frente a los desaf¨ªos del cambio clim¨¢tico y el impacto en la disponibilidad h¨ªdrica
En el encuentro de Expo Agua, Daniel Tugues, gerente general de la empresa, reiter¨® la importancia de continuar avanzando en las inversiones que requiere la capital para aumentar su resiliencia frente a la sequ¨ªa y los eventos clim¨¢ticos extremos
Para enfrentar exitosamente los desaf¨ªos que impone el cambio clim¨¢tico y su impacto en la disponibilidad de agua, uno de los caminos es continuar impulsando la alianza p¨²blico-privada. As¨ª lo reconoci¨® el gerente general de Aguas Andinas, Daniel Tugues, en la cuarta edici¨®n de Expo Agua, cuyo lema fue: ¡°No hay agua que perder¡±.
¡°Chile es la excepci¨®n a la regla y eso viene dado por una institucionalidad que ha sido capaz de movilizar los recursos privados para abordar los desaf¨ªos que se han planteado. Hace 25 a?os fue alcanzar el plan de saneamiento. Ahora es el cambio clim¨¢tico. Esta institucionalidad, que desde el sector p¨²blico se moviliza tambi¨¦n al sector privado, se debe cuidar¡±, manifest¨® el gerente de la empresa h¨ªdrica.
Seg¨²n explic¨® Tugues, estos buenos resultados han sido posibles por el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. En otros pa¨ªses de la regi¨®n, que cuentan con un modelo diferente, ya se han producido racionamientos de agua prolongados como resultado directo de los impactos del cambio clim¨¢tico, como Bogot¨¢, Quito y Montevideo.
Record¨®, adem¨¢s, que Chile se encuentra entre los 16 pa¨ªses con mayor estr¨¦s h¨ªdrico del planeta, fundamentalmente presionado por el cambio clim¨¢tico. ¡°En nuestro pa¨ªs, pese a 14 a?os de sequ¨ªa, el abastecimiento de agua se ha mantenido operando y eso se debe a que hemos podido concretar las inversiones necesarias, gracias a la visi¨®n de autoridades que en su momento entendieron la importancia de lo que estaba en juego¡±, sostuvo Tugues.
El ejecutivo puso foco en que el pa¨ªs ha enfrentado y sigue enfrentando un escenario h¨ªdrico cr¨ªtico producto de la crisis clim¨¢tica, pero no ha sido lo ¨²nico. Otras variables relevantes como la pandemia, la guerra en Ucrania, y, a nivel local, el estallido social, la inflaci¨®n, cambios normativos laborales, entre otros, ¡°han disparado los costos operacionales y tensionado al m¨¢ximo nuestra capacidad de gesti¨®n, considerando, adem¨¢s, las cifras hist¨®ricas de incobrabilidad que exhibe la industria completa¡±, agreg¨® Tugues.
Cabe destacar que, a nivel nacional, Santiago es la ciudad que menos paga por el agua entre todas las capitales regionales, y es una de las que tiene el precio m¨¢s bajo de los pa¨ªses OCDE. De hecho, en Santiago, el precio del litro de agua de la llave asciende a un peso.
En este sentido, el Superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, destac¨® el modelo y el trabajo que se ha venido realizando, lo que ha permitido a la Regi¨®n Metropolitana contar con un agua de excelente calidad a precios muy competitivos, sobre todo si se compara con el resto del mundo. ¡°Tenemos una situaci¨®n ventajosa en materia de tratamiento de aguas y cobertura de agua potable a un precio bajo y con una percepci¨®n de clientes que ha subido 13 puntos en los ¨²ltimos 5 a?os¡±, se?al¨®.
Decisiones para mediano y largo plazo
El gerente general de Aguas Andinas sostuvo tambi¨¦n que est¨¢n preparados para enfrentar el futuro ¡°tal como lo hicimos en el pasado, como cuando el pa¨ªs debi¨® tomar decisiones relevantes como el plan de saneamiento. Adem¨¢s, agreg¨® que: ¡°Para sortear los futuros desaf¨ªos es necesario que la institucionalidad y las organizaciones funcionen en la toma de decisiones, y que se hagan con seriedad, voluntad, valent¨ªa y visi¨®n de largo plazo, tal como han hecho las autoridades actuales. En la medida que el sector p¨²blico defina mejorar los est¨¢ndares de seguridad como lo ha hecho la Superintendencia de Servicios Sanitarios, (SISS), desde Aguas Andinas estamos comprometidos en proponer las soluciones e implementarlas en los pr¨®ximos a?os¡±, finaliz¨®.