¡°Es importante evaluar la gesti¨®n porque la pandemia no ha terminado, estamos ante un futuro incierto¡±
Carmen Vives-Cases, presidenta saliente de la Sociedad Espa?ola de Epidemiolog¨ªa, analiza los motivos por los que se reclama una auditor¨ªa independiente de la gesti¨®n espa?ola de la covid
La carta firmada en The Lancet por una veintena de especialistas de primer nivel en salud p¨²blica y epidemias ha puesto encima de la mesa la posibilidad de responder a la gran pregunta: ?qu¨¦ ha pasado en Espa?a? Las terribles cifras de enfermos y fallecidos, que podr¨ªan llegar hasta los 45.000, han sido un gran trauma para la sociedad, pero tambi¨¦n una sorpresa para buena parte de la ciudadan¨ªa que cre¨ªa vivir bajo el parag...
La carta firmada en The Lancet por una veintena de especialistas de primer nivel en salud p¨²blica y epidemias ha puesto encima de la mesa la posibilidad de responder a la gran pregunta: ?qu¨¦ ha pasado en Espa?a? Las terribles cifras de enfermos y fallecidos, que podr¨ªan llegar hasta los 45.000, han sido un gran trauma para la sociedad, pero tambi¨¦n una sorpresa para buena parte de la ciudadan¨ªa que cre¨ªa vivir bajo el paraguas de un sistema de salud robusto. La epidemi¨®loga Carmen Vives-Cases (Villajoyosa, 1976), presidenta saliente de la Sociedad Espa?ola de Epidemiolog¨ªa y una de las firmantes del texto, explica en esta entrevista los motivos por los que cree que es necesario este examen de lo ocurrido en Espa?a. Por su l¨ªnea habitual de investigaci¨®n, a esta catedr¨¢tica de Salud P¨²blica de la Universidad de Alicante le parece que el an¨¢lisis permitir¨¢ mostrar la importancia de las desigualdades para entender c¨®mo se ha desarrollado la pandemia, con ejemplos tan evidentes como el de los temporeros y los trabajadores precarios en los mataderos: ¡°Las circunstancias sociales, como el empleo, la inestabilidad y las desigualdades de g¨¦nero est¨¢n influyendo en la expansi¨®n de la epidemia¡±.
Pregunta. ?Por qu¨¦ firm¨® la carta?
Respuesta. Hay algunos que no lo est¨¢n interpretando bien. Lo que pedimos es una evaluaci¨®n. Esto no es ninguna novedad: cuando se ha gestionado algo tan serio como la pandemia que hemos sufrido, es importante hacer una evaluaci¨®n para identificar fortalezas y debilidades, sobre todo de cara al futuro. No es nada del otro mundo, al menos no en el ¨¢mbito de la salud p¨²blica. Es imprescindible.
P. Pero ?por qu¨¦ es importante evaluar la gesti¨®n que se ha hecho?
R. A la vista est¨¢n los datos. Es una epidemia que ha afectado a todos los pa¨ªses y la respuesta que se ha dado aqu¨ª tiene cosas en com¨²n con otros. Pero tiene otras diferentes, que tambi¨¦n tienen que ver con el contexto, y lo que proponemos es que Espa?a se muestre como un ejemplo de buenas pr¨¢cticas, para que sea algo que se produzca tambi¨¦n en otros pa¨ªses que lo requieren. ?Por qu¨¦ es importante? Primero porque la pandemia no ha terminado, es evidente, estamos ante un futuro incierto y no sabemos si llegado el oto?o van a empezar a darse casos con la severidad que se dieron en marzo y se van a requerir medidas que de nuevo van a hacer peligrar otros intereses. Y luego porque nada nos dice que esta sea la ¨²nica. Estoy convencida de que de lo que podamos aprender de esta experiencia se van a sacar buenas pr¨¢cticas para el futuro.
Espa?a ahora mismo tiene la oportunidad de liderar a otros pa¨ªses con una buena pr¨¢ctica que deber¨ªa extenderse a otros lugares
P. Pero existe la sensaci¨®n de que seguimos sin saber tener informaci¨®n concreta para saber gestionar lo que est¨¢ sucediendo ahora mismo.
R. Depende de las fuentes de informaci¨®n. Nosotros planteamos una evaluaci¨®n cuantitativa y cualitativa. Yo creo que los datos que tenemos son los que se pueden proporcionar con la rapidez y la exhaustividad con la que se pueden dar. Los informes que se hacen sobre cualquier problema siempre son con un a?o vista y nosotros aqu¨ª estamos pidi¨¦ndolos al d¨ªa. Pero considero muy importante la evaluaci¨®n cualitativa, hecha por personas clave que han estado en diferentes niveles tomando decisiones y que pueden aportar tambi¨¦n una reflexi¨®n sobre lo que ha ocurrido, lo que se podr¨ªa mejorar y sobre lo que hay que fortalecer. Porque hay cosas que se pueden haber hecho bien y tambi¨¦n hay que visibilizarlas.
P. Es dif¨ªcil imaginar un consejero auton¨®mico reconociendo errores ante un experto internacional.
R. En este tipo de trabajo no es relevante revelar qui¨¦n dice qu¨¦, porque adem¨¢s atentar¨ªa contra los propios principios ¨¦ticos de la investigaci¨®n. En las entrevistas que tenemos en mente lo relevante es poder decir que esa informaci¨®n ha sido proporcionada por personas que han estado en la toma de decisiones en el primer nivel, en un nivel medio y en uno m¨¢s t¨¦cnico. Es m¨¢s importante la informaci¨®n que puedas extraer. Tenemos que ser conscientes de que se ha gestionado una situaci¨®n in¨¦dita, donde se han dado pr¨¢cticas guiadas por el conocimiento, pero ha habido otras en las que no. Se ha ido innovando. Y de ah¨ª se pueden sacar cosas buenas y otras que con la reflexi¨®n y el tiempo uno se da cuenta de que podr¨ªan mejorar. Se trata de hacer eso a nivel nacional, con la experiencia de cada una de las autonom¨ªas, porque estamos hablando de un pa¨ªs con 17 sistemas sanitarios.
Nuestro Sistema Nacional de Salud tiene ejemplos de coordinaci¨®n muy buenos, pero lo que se ha se ha visibilizado frente a esta pandemia es que hay aspectos que hay que revisar
P. ?Ha salido tocada la imagen de esos 17 sistemas? ?Ha habido falta de coordinaci¨®n?
R. La coordinaci¨®n siempre hay que mejorarla, siempre es un problema en todos los ¨¢mbitos. Nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene ejemplos de coordinaci¨®n muy buenos, que no vienen de ahora, de hace muchos a?os y para muchos temas. Lo que se ha se ha visibilizado frente a esta pandemia es que hay aspectos que evidentemente hay que revisar, no tanto en el gobierno de las comunidades aut¨®nomas, sino m¨¢s bien por competencia del SNS a nivel central. Me refiero a que cuando se est¨¢ en situaciones de emergencia, hay que coordinar pero al mismo tiempo reforzar la capacidad que tiene el Estado para tomar decisiones. Es una de las cosas que puede salir, porque es verdad que esta manera de organizar nuestro sistema de salud es bastante particular. Merecer¨ªa la pena revisar la coordinaci¨®n, porque los problemas de salud p¨²blica necesitan una respuesta a escala de pa¨ªs o incluso global.
P. Mencionaba antes el contexto espa?ol, que tambi¨¦n se cita en la carta, ?c¨®mo han afectado factores propios de Espa?a como el turismo, la movilidad, la relaci¨®n con la tercera edad?
R. No podemos analizar la gesti¨®n de esta pandemia ¨²nicamente teniendo en cuenta lo habilitados o preparados que se encontraban los servicios sanitarios en cuanto al personal, infraestructura tipo mascarillas, PCR, y dem¨¢s. S¨ª, esto es importante, pero no puede ser lo ¨²nico. Tambi¨¦n hay que tener en cuenta las caracter¨ªsticas de nuestro pa¨ªs en cuanto a los indicadores como la movilidad, la tercera edad y tambi¨¦n las desigualdades sociales. Una medida tan extrema como el confinamiento es mucho m¨¢s efectiva entre colectivos de personas que cuentan con una cierta estabilidad, con un hogar seguro y bien acondicionado, que no cuando no cuentas con esas facilidades. En el confinamiento hay situaciones extremas de pobreza, inseguridad y violencia, que no te permiten cumplir con esa norma aunque sea por una medida de salud y eso tambi¨¦n hay que analizarlo. No estamos en un pa¨ªs en el que no existan desigualdades, donde no haya precarizaci¨®n: esta situaci¨®n claro que ha influido. Esto es medir la efectividad de una medida: si funciona cuando se pone en pr¨¢ctica con las condiciones reales y no las ideales.
Tambi¨¦n hay que tener en cuenta las caracter¨ªsticas de nuestro pa¨ªs en cuanto a los indicadores como la movilidad, la tercera edad y tambi¨¦n las desigualdades sociales
P. En la carta dicen que se deber¨ªa ¡°construir un sistema de salud resistente, con la evidencia cient¨ªfica en su n¨²cleo¡±, ?ha fallado la comunicaci¨®n entre las autoridades y la ciencia?
R. Los problemas son complejos, la covid y su expansi¨®n es un elemento muy complejo. Evidentemente la toma de decisiones pol¨ªticas ha influido en la gesti¨®n de la pandemia, pero luego han entrado en juego otra serie de elementos que no son necesariamente la falta de sinton¨ªa con la ciencia. Yo no creo que fuera ese el problema o lo que nos haya diferenciado. Tanto los gobiernos auton¨®micos como en el central lo primero que han tenido es un grupo de expertos que les han ido asesorando. Asesorando, es decir, la toma de decisi¨®n pol¨ªtica luego tambi¨¦n atend¨ªa a otros intereses. Pero esa sinton¨ªa tiene que continuar y hay que plantearse la necesidad de evaluar lo realizado, con una recogida de informaci¨®n que se puede hacer en dos o tres meses y teniendo en cuenta la opini¨®n de personas que han estado tomando decisiones en distintos niveles. Y con eso poder estar m¨¢s preparados para lo que nos venga. Para el oto?o, si es que se recrudece, o para el futuro con futuras pandemias.
P. Como epidemi¨®loga, ?hay algo que le haya sorprendido de la respuesta a la pandemia?
R. Cuando trato de explicar en clase c¨®mo han evolucionado las teor¨ªas que explican las enfermedades, siempre empiezo hablando de la teor¨ªa del germen, donde se trata de reducir el problema a que hay un agente, ese microbio. Pero los problemas no pueden reducirse ¨²nicamente a la actuaci¨®n de un agente externo. Hay otra serie de elementos que favorecen que ese microbio se multiplique. Ves que hay unas personas que enferman y otras que no. En otras enfermedades puede influir el estado nutricional de las personas, si tienen otras complicaciones de salud. Pero comenzamos a investigar y vemos que esos otros problemas de salud tienen que ver con las circunstancias sociales de las personas. Porque no es lo mismo nacer en un contexto de hambruna que en otro de abundancia. Por eso me sorprendi¨® que en pleno siglo XXI tenga lugar esta pandemia y las primeras informaciones y estudios vuelven a esta visi¨®n ¨²nica del microscopio, biologicista. Me sorprendi¨® que se quisiera explicar de una manera tan reduccionista un problema tan grave, cuando ya est¨¢n muy asentadas otras teor¨ªas. No se puede tratar una pandemia como si estuviera aislada de circunstancias sociales, como el empleo, la inestabilidad, las desigualdades de g¨¦nero. Todos esos elementos tambi¨¦n est¨¢n influyendo en la expansi¨®n de la epidemia. Si dices esto parece que es algo ideologizado, pero no, tambi¨¦n forma parte de la explicaci¨®n del problema y surge de los datos.
P. ?Cree que se realizar¨¢ esta auditor¨ªa?
R. Estoy convencida de que es muy posible y por eso he participado en la carta. Hemos hecho una llamada de atenci¨®n que me parece muy pertinente. Adem¨¢s, Espa?a ahora mismo tiene la oportunidad de liderar a otros pa¨ªses con una buena pr¨¢ctica que deber¨ªa extenderse a otros lugares. Creo que s¨ª se va a hacer la evaluaci¨®n y no ¨²nicamente por la reacci¨®n de la gente, que est¨¢ diciendo que lo que planteamos es algo muy sensato, sin intenci¨®n de que se utilice como instrumento pol¨ªtico. Cuando uno reclama una evaluaci¨®n no se debe interpretar como una cr¨ªtica, simplemente se hace para mejorar la gesti¨®n de la pandemia en lo venidero. Porque tenemos pandemia para rato.
Puedes escribirnos a javier@esmateria.com o seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aqu¨ª a nuestra Newsletter.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
- Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- As¨ª evoluciona la curva del coronavirus en Espa?a y en cada autonom¨ªa
- Buscador: La nueva normalidad por municipios