Para qu¨¦ han construido los cient¨ªficos la c¨¢mara que ha tomado la mayor imagen de la historia
La foto tiene 3.200 megap¨ªxeles, 32 veces m¨¢s que las c¨¢maras de los m¨®viles m¨¢s avanzados, y requerir¨ªa 378 pantallas de alta definici¨®n para mostrarse entera

Sydney Brenner, premio Nobel de Medicina, dijo en una ocasi¨®n que ¡°el progreso cient¨ªfico depende de nuevas t¨¦cnicas, nuevos descubrimientos y nuevas ideas, probablemente en ese orden¡±. ?l mismo predic¨® con el ejemplo creando un modelo animal como el gusano C. elegans que ha servido para poner a prueba muchas de las ideas sobre gen¨¦tica planteadas durante las d¨¦cadas anteriores y en la historia de la ciencia existen decenas de ejemplos que sustentan la hip¨®tesis. Giordano Bruno ya plante¨® en el siglo XVI que exist¨ªan m¨²ltiples mundos en el universo ¡ªuno de los motivos por los que fue quemado vivo por la Iglesia¡ª, pero fueron necesarios cuatro siglos y nuevas t¨¦cnicas para que a partir de los a?os noventa se comenzasen a descubrir cientos de planetas fuera del Sistema Solar. Esta semana, se ha anunciado la ¨²ltima prueba de una de esas nuevas t¨¦cnicas que pueden realizar descubrimientos para poner a prueba ideas y hacer que la ciencia avance.
El hito es la mayor imagen jam¨¢s capturada en una sola toma. La foto, de 3.200 megap¨ªxeles (las c¨¢maras de los m¨®viles m¨¢s avanzados tienen algo m¨¢s de 100), tom¨® como modelo a la cient¨ªfica Vera Rubin, descubridora de la materia oscura, y es una prueba de la capacidad de la C¨¢mara de la Investigaci¨®n del Espacio-Tiempo (LSST, por sus siglas en ingl¨¦s) montada en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (EE UU). Cuentan los responsables del artefacto, que la imagen tomada por la LSST es tan grande que necesitar¨ªa 378 pantallas de televisi¨®n 4K de ultra definici¨®n para mostrarla en tama?o completo.
Tras probar su poder¨ªo, esta herramienta se colocar¨¢ en 2021 en el Observatorio Vera C. Rubin, que ahora mismo se encuentra en construcci¨®n en lo alto del Cerro Pach¨®n, a m¨¢s de 2.600 metros de altitud en el desierto chileno de Atacama. All¨ª, en un entorno con noches extremadamente oscuras y secas, el cielo es lo bastante claro para no emborronar a¨²n m¨¢s objetos tremendamente lejanos cuya luz llega ya a la Tierra como una difusa mancha de luz. El objetivo de la mayor c¨¢mara digital jam¨¢s construida ser¨¢ tomar cada pocos d¨ªas una imagen completa del cielo del hemisferio sur. Esta actividad continuar¨¢ durante al menos una d¨¦cada y permitir¨¢ realizar un seguimiento minucioso de los movimientos y transformaciones de decenas de miles de millones de galaxias y estrellas.
Los objetivos cient¨ªficos del Observatorio Rubin son m¨²ltiples. Uno de los principales y que hace honor a la mujer que les da nombre es el estudio de la naturaleza de la materia oscura y la energ¨ªa oscura. Al multiplicar el n¨²mero de galaxias y estrellas observadas y hacerlo durante muchos a?os, se podr¨¢n conocer mejor sus movimientos a lo largo del tiempo y como distorsionan el tejido del espacio tiempo. Rubin descubri¨® que deb¨ªa existir una materia invisible en el cosmos porque la observaci¨®n de muchas galaxias le permiti¨® ver que rotaban demasiado r¨¢pido si solo conten¨ªan la materia visible. El nuevo observatorio, que tiene prevista su inauguraci¨®n para 2022, profundizar¨¢ en ese camino.
Esa vigilancia permanente del universo tambi¨¦n servir¨¢ como sistema de alerta para que no se escapen fen¨®menos ¨²nicos. El estallido de una estrella, por ejemplo, es algo que puede ser muy ef¨ªmero y un aviso a tiempo puede dirigir las miradas de otros telescopios hacia un suceso que podr¨ªa pasar desapercibido o descubrirse demasiado tarde.
La c¨¢mara gigantesca capturar¨¢ galaxias o fen¨®menos a millones de a?os luz de distancia, pero las im¨¢genes tomadas por este artefacto de tres toneladas tambi¨¦n capturar¨¢n lo que sucede m¨¢s cerca. El Observatorio Rubin tambi¨¦n seguir¨¢ los asteroides de m¨¢s de 140 metros de di¨¢metro, los m¨¢s peligrosos para los habitantes de la Tierra, en sus movimientos por el Sistema Solar y sus inmediaciones.
Como dec¨ªa Brenner, la nueva tecnolog¨ªa desarrollada por el SLAC permitir¨¢ realizar nuevos descubrimientos, que prueben o descarten viejas ideas y nos lleven a plantearnos otras nuevas.
Puedes escribirnos a daniel@esmateria.com o seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
