?Podr¨ªan vacunarnos contra la covid con una primera dosis de una vacuna y la segunda de otra?
No hay nada que lo impida, pero para hacerlo es imprescindible realizar muchos estudios

En teor¨ªa s¨ª se podr¨ªa, no hay nada que lo impida, pero para hacerlo es imprescindible realizar muchos estudios. Hasta ahora, las compa?¨ªas que han desarrollado las vacunas solo han hecho pruebas con sus propios f¨¢rmacos, solo con esos. Los ensayos cl¨ªnicos con los que contamos, por el momento, son todos con una misma vacuna tanto en la primera como en la segunda dosis. Pero eso es as¨ª por la premura con la que se ha hecho todo para tener las vacunas seguras y que protejan a la gente cuanto antes.
Sobre el papel, la idea de vacunar con dos vacunas diferentes, una primera dosis con una y la segunda, con otra, es posible. Pero hasta que no se hagan los ensayos cl¨ªnicos necesarios y se comprueben todos los par¨¢metros: el tiempo que debe transcurrir entre la primera y la segunda dosis, cu¨¢l es la mejor combinaci¨®n de la alternancia, es decir qu¨¦ funciona mejor si A de primera y B de segunda o al rev¨¦s¡ Hay multitud de variables que no se han estudiado ni se han establecido todav¨ªa.
Ahora mismo esta es solo una posibilidad te¨®rica. No hay nada sobre el papel que nos haga pensar que puede ser nocivo. Pero no podr¨¢ llevarse a la pr¨¢ctica hasta que no tengamos los datos de c¨®mo hacerlo.
Van a salir muchos tipos de vacunas diferentes en los pr¨®ximos meses y una posibilidad es precisamente esa, combinarlas
Van a salir muchos tipos de vacunas diferentes en los pr¨®ximos meses y una posibilidad es precisamente esa, combinarlas. Pero ahora el problema no es ese, el problema es la urgencia y la disponibilidad de las vacunas, no el hecho de poder combinarlas. Parece que el escalado de los procesos industriales para producir millones de vacunas es m¨¢s complicado de lo que se pensaba en un principio.
En estos momentos, lo que nos preocupa es que est¨¦n disponibles las que est¨¢n aprobadas. Y hasta que no haya suficiente disponibilidad no se podr¨¢ empezar a hacer combinaciones. Y siempre despu¨¦s de que se hayan realizado los ensayos cl¨ªnicos necesarios y de que las autoridades sanitarias hayan aprobado las combinaciones que puedan ser m¨¢s eficaces.
Como est¨¢n llegando vacunas de diferentes compa?¨ªas, es posible que alguien se pregunte si puede ocurrir que le pongan una dosis de una y la segunda de otra y que de esa manera no sea efectiva o tenga alg¨²n efecto negativo. Que si eso ocurriera tuviera efectos negativos no lo podemos saber con seguridad porque no se han hecho ensayos cl¨ªnicos. Pero esta confusi¨®n no se va a producir. Lo primero porque las condiciones de conservaci¨®n de cada una de ellas es distintas, se guardan a diferentes temperaturas, se reconstruyen de diferente forma, etc¡ Pero adem¨¢s no debemos desconfiar de los sanitarios que est¨¢n vacunando porque son profesionales que saben perfectamente lo que hacen. Pero aun si ocurriera, no tiene por qu¨¦ ser nada grave. Es como la gente que se infecta despu¨¦s de la primera dosis vacunal.
Experimentalmente, esto no se ha probado en humanos, pero s¨ª se ha hecho con animales y para otras enfermedades
Pero s¨ª es cierto que podr¨ªa llegar un momento en que se establecieran reg¨ªmenes de una vacuna primero de un tipo y luego de otro. Experimentalmente, esto no se ha probado en humanos, pero s¨ª se ha hecho con animales y para otras enfermedades.
Pero por el momento lo que hay que saber es que para empezar a hacer combinaciones hay que buscar algo que sea mejor que lo que tenemos ahora. Y que no se utilizar¨¢ ning¨²n procedimiento si no tiene ventajas: mayor eficacia, menor dosis, m¨¢s espaciadas, etc.
Mar¨ªa Montoya es jefa del grupo de Inmunolog¨ªa Viral en el Centro de Investigaciones Biol¨®gicas Margarita Salas (CSIC) y forma parte de la junta directiva de la Sociedad Espa?ola de Inmunolog¨ªa, investiga el SARS-CoV-2.
Pregunta enviada v¨ªa email por A. L. D.
Nosotras respondemos es un consultorio cient¨ªfico semanal, patrocinado por la Fundaci¨®n Dr. Antoni Esteve y el programa L¡¯Or¨¦al-Unesco ¡®For Women in Science¡¯, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnolog¨ªa. Son cient¨ªficas y tecn¨®logas, socias de AMIT (Asociaci¨®n de Mujeres Investigadoras y Tecn¨®logas), las que responden a esas dudas. Env¨ªa tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por Twitter #nosotrasrespondemos.
Coordinaci¨®n y redacci¨®n: Victoria Toro
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aqu¨ª a nuestra Newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.