?Por qu¨¦ han sido tan devastadores los terremotos de Turqu¨ªa y Siria? ¡°La poblaci¨®n tiene que prepararse para meses?de?r¨¦plicas¡±
Expertos en terremotos explican las claves cient¨ªficas para entender correctamente el fen¨®meno s¨ªsmico sucedido estos d¨ªas en la regi¨®n
La devastaci¨®n provocada por los terremotos sufridos en Turqu¨ªa y Siria vuelve a mostrar la fuerza que puede desatarse en estos eventos y el riesgo asociado a esos puntos calientes del planeta. Pero surgen numerosas dudas sobre este fen¨®meno, su origen y sus consecuencias. Las respondemos con ayuda de sism¨®logos:
?C¨®mo se ha producido el terremoto? El se¨ªsmo principal, de magnitud 7,8, no se da en un ¨²nico punto, aunque se ubique as¨ª en los mapas. ¡°Ni es instant¨¢neo, ni es en un punto, se propaga por toda la falla y dura 30 segundos¡±, explica el sism¨®logo Itahiza Dom¨ªnguez, del Instituto Geogr¨¢fico Nacional (IGN). ¡°El tama?o de la falla donde se produce el desplazamiento es de 200 kil¨®metros y la ruptura se mueve por toda la falla. El puntito en el que localizamos el epicentro es donde ha empezado la primera onda s¨ªsmica que nos llega a los sism¨®grafos¡±, detalla el experto, aunque la fractura y el terremoto se dan en todos esos kil¨®metros de fractura, como muestra el mapa (abajo).
El se¨ªsmo se produce en una falla larga, de desgarro: dos placas tect¨®nicas friccionan en horizontal, como los bloques de un rompecabezas. La energ¨ªa del choque entre ambas placas se ha ido concentrando en ese punto hasta que rompe y libera de golpe la energ¨ªa. Las consecuentes r¨¦plicas del terremoto inicial se dan sobre esa falla, la de Anatolia oriental, de m¨¢s de 500 kil¨®metros de longitud.
?El segundo gran terremoto de 7,5 es una r¨¦plica? Nueve horas despu¨¦s del primer terremoto, se da otro al norte, de magnitud 7,5. Algunas definiciones de la palabra ¡°r¨¦plica¡± excluyen se¨ªsmos que son similares en tama?o al principal, o que ocurren lejos de la ruptura inicial. En este caso, se produjo en una falla distinta (la de S¨¹rg¨¹ y ?ardak) y es casi la misma magnitud. Se trata de una cuesti¨®n sem¨¢ntica o acad¨¦mica, y los especialistas se encuentran divididos entre quienes lo consideran r¨¦plica y los que apuntan a que se trata de un evento s¨ªsmico distinto, impulsado por el inicial.
¡°El primer terremoto de 7,8 deton¨® uno menor, unos minutos despu¨¦s, de 6,7: esos s¨ª son hermanos¡±, explica la sism¨®loga Gina Villalobos, de la Universidad Aut¨®noma de Tamaulipas. ¡°El de 7,5 se produce m¨¢s al norte y lo que yo interpreto es que toda la zona estaba acumulando esfuerzos y era cuesti¨®n de tiempo que alguna falla rompiera. El sismo inicial desestabiliz¨® toda la regi¨®n porque era una zona cargada de energ¨ªa¡±, apunta. Y concluye: ¡°No es una r¨¦plica, porque ni siquiera se produce en el mismo segmento de falla¡±. Dom¨ªnguez coincide con este diagn¨®stico: ¡°El de 7,8 desencadena el de 7,5, que habr¨ªa liberado su energ¨ªa de forma independiente al cabo de un tiempo. El se¨ªsmo inicial afect¨® a la tect¨®nica de la zona: con 200 kil¨®metros de falla, afecta a todo lo que hay alrededor, tensiones que se liberan en cadena con nuevos terremotos¡±.
Parece que se confirma que los enormes terremotos de M7.8 y M7.5 de ayer fueron dos eventos distintos, no r¨¦plicas. Uno dispar¨® al otro en cuesti¨®n de horas. https://t.co/atGKGnH5Bz
— IGEO (CSIC-UCM) (@IGeociencias) February 7, 2023
Sin embargo, otros especialistas lo consideran una r¨¦plica, como Luis Caba?as, de la Red S¨ªsmica Nacional: ¡°Pertenece a la misma serie s¨ªsmica, aunque est¨¢ en otra falla en otra direcci¨®n en esa misma zona extensa. Realmente es una rotura que ha saltado de un lado a otro, dispara la otra: no hay una l¨ªnea sencilla, sino que la regi¨®n est¨¢ llena de fracturas agrupadas unas sobre otras¡±. El Servicio Geol¨®gico de Estados Unidos, la referencia, habla de ¡°r¨¦plica¡± (aftershock, en ingl¨¦s) en sus comunicaciones.
?Y hasta cu¨¢ndo van a durar las r¨¦plicas? En todo caso, tanto el terremoto de 7,8 como el siguiente de 7,5 generaron sus r¨¦plicas de importancia, lo que dificulta las tareas de rescate y pone en riesgo m¨¢s edificios e infraestructuras afectadas. En total, a los dos grandes terremotos les han sucedido unas 135 r¨¦plicas importantes, por encima de magnitud 4, y cientos menores. ¡°No se puede decir de forma categ¨®rica cu¨¢nto tiempo durar¨¢, pero la reacomodaci¨®n de las placas puede durar meses e incluso a?os. La poblaci¨®n tiene que estar preparada para meses de r¨¦plicas¡±, advierte Villalobos.
En esto est¨¢n de acuerdo los expertos consultados, como Caba?as: ¡°Se pueden esperar durante m¨¢s de seis meses. Las magnitudes de las r¨¦plicas ir¨¢n decayendo y los empujes de la zona seguir¨¢n provocando que se deslicen las placas hasta que se produzca otro bloqueo¡±. La estabilizaci¨®n de la regi¨®n s¨ªsmica tarda mucho tiempo despu¨¦s de una ruptura de la corteza tan brutal. Lo resume Dom¨ªnguez: ¡°Podemos esperar meses de r¨¦plicas, porque queda una sismicidad remanente durante un tiempo. M¨ªnimo unos cuantos d¨ªas, pero todo depende del terreno, de c¨®mo se reequilibre el sistema y de otros par¨¢metros¡±.
?C¨®mo medimos la fuerza de un terremoto? ¡°Los dos par¨¢metros que se usan para medir terremotos son magnitud e intensidad¡±, se?ala la experta de la Universidad Aut¨®noma de Tamaulipas. ¡°Magnitud expresa la energ¨ªa neta que se liber¨®: uno de 9 libera 32 veces m¨¢s que uno de 8, independientemente de d¨®nde se produzca o a qui¨¦n afecte¡±, detalla. En cambio, la intensidad mide el impacto social y ambiental: personas afectadas, edificios golpeados, etc. Por eso, aunque el de 7,8 liber¨® el triple de energ¨ªa que el de 7,5, los dos est¨¢n en la misma categor¨ªa en cuanto a la intensidad: IX, muy destructivo. Nueve, en n¨²meros romanos, en una escala ¡ªllamada de Mercalli¡ª que va del I (muy d¨¦bil) al XII (catastr¨®fico). Los dos estaban muy cerca de las poblaciones y el segundo golpe¨® sobre construcciones que hab¨ªan quedado tocadas, por lo que igual¨® sus da?os. El de Lorca en 2011 fue de intensidad VII, muy fuerte, con nueve v¨ªctimas mortales y m¨¢s de 300 heridos. Adem¨¢s, seg¨²n explica Dom¨ªnguez, ¡°el de Lorca fue similar, de desgarre, muy pegado a la poblaci¨®n¡±, pero tan solo de magnitud 5,1, lo que implica que liber¨® 7.700 veces menos energ¨ªa bajo la localidad. El de Amatrice en Italia en 2016, de magnitud 6,2 y casi 300 muertos, fue 38 veces m¨¢s energ¨¦tico que el de Lorca, seg¨²n c¨¢lculos de Itahiza Dom¨ªnguez.
?Se pudo predecir? Los grandes se¨ªsmos se pueden esperar, porque sabemos d¨®nde est¨¢n los puntos m¨¢s conflictivos, las zonas con fallas activas de mayor riesgo, como la falla de San Andr¨¦s en California que, estructuralmente, es muy parecida a la que ha provocado la cat¨¢strofe en Turqu¨ªa y Siria. Pero es imposible saber cu¨¢ndo ocurrir¨¢n. Aunque eso no impidi¨® que en Italia se condenara a penas de c¨¢rcel a un grupo de ge¨®logos italianos por asegurar que ¡°no hay peligro¡± poco antes del terremoto de L¡¯Aquila. ¡°Los terremotos no se pueden pronosticar con precisi¨®n, por lo que la prevenci¨®n de las consecuencias depende de la preparaci¨®n (por ejemplo, a trav¨¦s de una infraestructura resistente a terremotos) y una respuesta eficiente. Desafortunadamente, la infraestructura resistente es irregular en el sur de Turqu¨ªa y especialmente en Siria, por lo que salvar vidas ahora depende principalmente de la respuesta. Las pr¨®ximas 24 horas son cruciales para encontrar sobrevivientes; despu¨¦s de 48 horas, el n¨²mero de sobrevivientes disminuye enormemente¡±, explica Carmen Solana, experta en Vulcanolog¨ªa y Comunicaci¨®n de Riesgos de la Universidad de Portsmouth, a SMC.
?Por qu¨¦ ha provocado tanta devastaci¨®n? ¡°En este caso, ha sido de gran intensidad porque se ha dado en una zona muy poblada y en ¨¢reas muy someras, cerca de la superficie, con lo que no hay margen para que la energ¨ªa se disipe¡±, se?ala Villalobos. Y a?ade: ¡°Se suman las construcciones viejas, sin requisitos de construcci¨®n sismorresistentes, y con cada se¨ªsmo se han ido debilitando¡±. A estas condiciones estructurales se suma la hora a la que se produjo el primer se¨ªsmo: la madrugada, hora local, que sorprendi¨® a la gente durmiendo dentro de los edificios.
La experta colombiana lo compara con lo sucedido en Ciudad de M¨¦xico, donde sufrieron en 1985 un terremoto con ¡°much¨ªsimos miles de muertos y aprendieron la lecci¨®n, se pusieron las pilas¡±. ¡°Ahora, en la ciudad los c¨®digos de construcci¨®n suman rigor cient¨ªfico y rigor t¨¦cnico. En el resto de M¨¦xico, otras zonas siguen en negligencia absoluta. En Chile, no pasa nada con terremotos de mayor magnitud porque saben a qu¨¦ se est¨¢n enfrentando y act¨²an en consecuencia¡±, afirma. ¡°En Turqu¨ªa quiz¨¢ se durmieron¡±, elucubra la experta, que lamenta que en algunas regiones de riesgo se d¨¦ lo que ella llama ¡°miop¨ªa social: ni yo ni mis pap¨¢s lo vivieron, no creo que vaya a pasar¡±. Y advierte: ¡°Las decisiones se deben tomar pensando en el marco temporal geol¨®gico, no en el antropol¨®gico¡±.
?Magnitud, escala, Richter, grados...? Estos terremotos, seg¨²n las mediciones de las que disponemos ahora, son de magnitud 7,8 y 7,5. No se habla de grados en esa escala de magnitud y tampoco son de la escala de Richter, sino de otra m¨¢s precisa denominada ¡°magnitud de momento s¨ªsmico¡±. ¡°La escala Richter es m¨¢s para fen¨®menos locales, para instrumentos de la ¨¦poca en la que se cre¨® [d¨¦cada de 1935], por encima de magnitud 6,5 se satura. Sirve para se¨ªsmos regionales moderados, no para eventos que liberan tanta energ¨ªa; para esos se usa la magnitud de momento s¨ªsmico¡±, explica Caba?as, experto de la Red S¨ªsmica Nacional. Es decir, por encima de magnitud 6,5 la escala de Richter no sirve y es mejor usar la de ¡°momento¡±. Pero no es necesario a?adirle apellidos al dato: vale con decir ¡°un terremoto de magnitud 7,8¡å.
?Por qu¨¦ se ha producido en esa zona? ¡°Turqu¨ªa es una de las regiones s¨ªsmicas m¨¢s activas del mundo porque est¨¢ atravesada por dos grandes fallas: la falla de Anatolia septentrional, que limita con la placa Euroasi¨¢tica, y se extiende desde el altiplano armenio hasta el mar de M¨¢rmara; y la falla de Anatolia oriental¡±, seg¨²n la ge¨®loga del CSIC Rosa Mar¨ªa Mateos.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
