El cambio clim¨¢tico es pol¨ªtico: disminuye el n¨²mero de espa?oles que reconoce la gravedad del problema
Aunque crece la poblaci¨®n que desconf¨ªa de la informaci¨®n de las farmac¨¦uticas sobre las vacunas y un 17% duda de que la humanidad haya llegado a la Luna, el 64% considera que los beneficios de la ciencia superan los perjuicios
La gravedad del cambio clim¨¢tico ha pasado de gozar de cierto consenso a convertirse de nuevo en un tema pol¨ªtico. La mitad de la poblaci¨®n espa?ola considera la crisis clim¨¢tica como un problema muy grave, seg¨²n la encuesta de Percepci¨®n Social de la Ciencia y la Tecnolog¨ªa de 2022, pero se trata de 10 puntos menos que en la edici¨®n de 2020 del mismo estudio. Es un dato que va en contra de las tendencias internacionales y que tambi¨¦n encaja mal con el ...
La gravedad del cambio clim¨¢tico ha pasado de gozar de cierto consenso a convertirse de nuevo en un tema pol¨ªtico. La mitad de la poblaci¨®n espa?ola considera la crisis clim¨¢tica como un problema muy grave, seg¨²n la encuesta de Percepci¨®n Social de la Ciencia y la Tecnolog¨ªa de 2022, pero se trata de 10 puntos menos que en la edici¨®n de 2020 del mismo estudio. Es un dato que va en contra de las tendencias internacionales y que tambi¨¦n encaja mal con el aumento del inter¨¦s popular por la ciencia y la percepci¨®n de estar m¨¢s informados sobre estos asuntos.
Pablo Cabrera ?lvarez, coautor del estudio, considera que el momento pol¨ªtico actual y la disputa ideol¨®gica son claves para explicar este descenso tan notable en solo dos a?os. ¡°Hemos escuchado a algunos l¨ªderes pol¨ªticos poner en duda el cambio clim¨¢tico. Tienen una postura concreta. Estamos hablando de la extrema derecha¡±, resumi¨® durante la presentaci¨®n de la encuesta, realizada con una robusta muestra de 6.000 personas para la Fundaci¨®n Espa?ola para la Ciencia y la Tecnolog¨ªa (FECYT).
Aunque la mayor parte de los espa?oles considera el cambio clim¨¢tico como un problema grave (27%) o muy grave (50%), la ca¨ªda de 10 puntos porcentuales es un motivo de alarma. Principalmente, por las atribuciones que se dan al calentamiento global. Seg¨²n detallan los investigadores, aquellos que juzgan el cambio clim¨¢tico como un problema menos grave, aunque sean la minor¨ªa, son m¨¢s propensos a decir que la naturaleza ha desempe?ado un papel m¨¢s importante que la acci¨®n humana. ¡°Ese es el punto en el que la desconfianza va m¨¢s all¨¢ y pasa un l¨ªmite que empieza a ser peligroso. Si entendemos que el cambio clim¨¢tico es un reto que tenemos que afrontar ahora, que haya grupos sociales que activamente intenten deslegitimar esa l¨ªnea de acci¨®n puede tener consecuencias¡±, sostiene Cabrera, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales y Econ¨®micas de la Universidad de Essex (Reino Unido).
Celia D¨ªaz Catal¨¢n, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y tambi¨¦n coautora del informe, a?ade que la toma de decisiones en el ¨¢mbito de las pol¨ªticas p¨²blicas tambi¨¦n influye en esta tendencia. Seg¨²n explica, ¡°no es lo mismo¡± estar preocupado por el cambio clim¨¢tico, simplemente como idea, que tener que llevar a cabo cambios efectivos, como pagar impuestos m¨¢s altos por la energ¨ªa y dejar de circular con el coche por los centros de las ciudades. ¡°La ideolog¨ªa es determinante ante ese tipo de pensamiento¡±, opina.
Los datos tambi¨¦n demuestran un ligero crecimiento en la adhesi¨®n a ideas conspiranoicas. Mientras que en 2020 el 24% de la poblaci¨®n estaba totalmente o bastante de acuerdo con que ¡°las compa?¨ªas farmac¨¦uticas ocultan los peligros de las vacunas¡±, en 2022 este porcentaje alcanza el 30%. Adem¨¢s, el 17% de la muestra est¨¢ algo o muy de acuerdo con la equivocada afirmaci¨®n de que la humanidad ¡°no ha llegado a la Luna¡±. No obstante, los investigadores sostienen que hay que distinguir el negacionismo y el desconocimiento. ¡°No es un dato que tomamos en cuenta como ¨²nico, sino que m¨¢s bien realizamos una bater¨ªa de indicadores para calcular qui¨¦nes efectivamente tendr¨ªan esa mentalidad de negacionismo¡±, explica D¨ªaz Catal¨¢n.
Por otro lado, los resultados tambi¨¦n demuestran puntos positivos: el 64% de la poblaci¨®n cree que los beneficios de la ciencia superan los perjuicios, percepci¨®n que es la m¨¢s positiva de la serie tras remontar el descenso registrado en 2020 (46%). Con respecto al inter¨¦s popular, actividades como visitar museos de ciencia y tecnolog¨ªa (31%) o asistir a actividades de divulgaci¨®n cient¨ªfica (18%) han tenido un gran aumento con respecto a 2020, cuando las cifras quedaron en 13% y 10% respectivamente. Adem¨¢s, 6 en cada 10 personan afirmaron haber hablado sobre ciencia con amigos y familiares, o visto programas de televisi¨®n o de radio relacionados con temas cient¨ªficos al menos una vez durante el ¨²ltimo a?o.
En internet y por v¨ªdeo
Ya era tendencia, pero por primera vez en esta encuesta, que se realiza cada dos a?os desde 2002, internet ha superado la televisi¨®n cuando se trata del canal preferido del consumo de informaci¨®n cient¨ªfica. El 71% de los espa?oles buscan informaci¨®n cient¨ªfica en l¨ªnea y la prefiere en formato audiovisual. Los videos de plataformas como Youtube e Twich han superado a las redes sociales como Facebook e Instagram en la distribuci¨®n de informaci¨®n (68% y 64%, respectivamente).
Por un lado, se trata de un dato positivo porque con internet la informaci¨®n llega m¨¢s lejos y a un mayor n¨²mero de personas. Pero tambi¨¦n se incrementa el recelo sobre el control de calidad de la informaci¨®n divulgada, principalmente en v¨ªdeo, puesto que es un formato dif¨ªcil de contrastar. La poblaci¨®n tambi¨¦n vuelve a recoger a la Wikipedia como fuente de informaci¨®n cient¨ªfica, tras un descenso desde el 52% al 37% entre 2018 y 2020, se ha dado un repunte hasta el 51% en 2022.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.