Contra la amnesia de los desaparecidos
El Museo del Barrio de Nueva York inaugura una muestra sobre los horrores de las dictaduras latinoamericanas
Los horrores de la violencia y la tortura y las memorias amargas de las dictaduras latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX son explorados por un grupo de artistas en una exhibici¨®n que se inaugur¨® el jueves en el Museo del Barrio, en Nueva York. Bajo el elocuente t¨ªtulo de Los desaparecidos, la muestra re¨²ne hasta mediados de junio pr¨®ximo, el trabajo de 14 artistas vivos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Uruguay y Venezuela.
La exposici¨®n incluye a Marcelo Brodsky, Luis Camnitzer, Arturo Duclos, Juan Manuel Echavarr¨ªa, Antonio Frasconi, Nicol¨¢s Guagnini, Nelson Leirner, Sara Maneiro, Cildo Meireles, Oscar Mu?oz, Iv¨¢n Navarro, Luis Gonz¨¢lez Palma, Ana Tiscornia y Fernando Traverso. A trav¨¦s de diversos medios, principalmente v¨ªdeo y fotograf¨ªa, estos artistas despiertan interrogantes sobre el pasado, presente y futuro de los secuestrados, torturados, asesinados y “desaparecidos” en Am¨¦rica Latina bajo las dictaduras militares y de derecha.
Algunos de los artistas que participan en esta exposici¨®n trabajaron en la resistencia, otros ten¨ªan padres o hermanos que desaparecieron y algunos se vieron forzados a vivir en el exilio durante las dictaduras que se extendieron entre los a?os 50 y 80. Los artistas m¨¢s j¨®venes nacieron en la era posdictatorial, mientras que otros viven en pa¨ªses a¨²n lisiados por guerras civiles, como Colombia, o donde las desapariciones han ocurrido en el marco de Gobiernos democr¨¢ticos, como el caso de Venezuela. “Estos artistas luchan contra la amnesia en sus propios pa¨ªses para que semejantes atrocidades no se repitan, y piden a los estadounidenses que cuestionen el papel del Gobierno de EE UU al apoyar reg¨ªmenes latinoamericanos que estaban asesinando a su propia gente”, dijo el director del Museo, Juli¨¢n Zugazagoitia.
Colombia y Argentina
El artista colombiano Juan Manuel Echavarr¨ªa (1947) se vale de la met¨¢fora para explorar las atrocidades cometidas por paramilitares y guerrillas contra los campesinos “atravesados” en sus sangrientas luchas por el control territorial de los corredores de la droga. Su v¨ªdeo Dos hermanos muestra a Nacer y Dorismel Hern¨¢ndez cantando composiciones basadas en sus experiencias como sobrevivientes de la masacre de la regi¨®n colombiana de Magdalena. “A diferencia de otros pa¨ªses latinoamericanos, Colombia a¨²n no ha conocido la verdad de sus desaparecidos. Despu¨¦s de m¨¢s de 50 a?os de guerra civil, es apenas ahora cuando se empieza a revelar d¨®nde est¨¢n las fosas comunes”, dijo Echavarr¨ªa.
Otro artista colombiano, ?scar Mu?oz (1951), presenta una po¨¦tica v¨ªdeo-documentaci¨®n titulada Proyecto para un monumento, que habla sobre “la dificultad para recordar” a trav¨¦s de la ejecuci¨®n de una tarea f¨²til: dibujar con agua sobre una piedra los rostros de los muertos, que desaparecen incesantemente.
El argentino Marcelo Brodsky (1954), que vivi¨® muchos a?os en Espa?a, expone una instalaci¨®n de fotograf¨ªa y v¨ªdeo que muestra la vida familiar y ratos ¨ªntimos de su desaparecido hermano Fernando. Para el artista, esta exposici¨®n itinerante, que se muestra por primera vez en Nueva York tras su debut en el North Dakota Museum of Art, es pertinente en el actual contexto pol¨ªtico de EE UU. “Es un momento interesante para traer esta exposici¨®n a EE UU porque no s¨®lo habla de historia, sino del presente. El tema de los desaparecidos est¨¢ presente en la ropa naranja [de los prisioneros] de Guant¨¢namo”, dijo Brodsky.
De hecho, la instalaci¨®n Identidad, realizada por 13 artistas argentinos y compuesta por fotograf¨ªas de parejas desaparecidas y un espejo en el lugar del hijo que falta, ha resultado tener un impacto inesperado por la comisaria de la exposici¨®n, Laurel Reuter.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.