Los faraones bendicen la egiptolog¨ªa espa?ola
Una exposici¨®n en el Museo Egipcio de El Cairo celebra el papel de Espa?a en las excavaciones del antiguo Egipto
Se les ve¨ªa t¨ªmidos y algo inc¨®modos en sus ropas formales, y ninguno llevaba l¨¢tigo ni sombrero Fedora, pero concentraban en sus manos y corazones m¨¢s empe?o y aventura que el mism¨ªsimo Indiana Jones. El pu?ado de hombres y mujeres discretos que ayer se congreg¨® en el Museo Egipcio del Cairo para celebrar los 120 a?os de las excavaciones espa?olas en Egipto y presentar la exposici¨®n que con ese motivo se ha organizado en el centro, eran nuestros egipt¨®logos de campo, los profesionales que con tes¨®n y esfuerzos a menudo sobrehumanos, arrancando sus secretos a la arena, sus misterios a la eternidad, han hecho avanzar decisivamente ese sector de la ciencia en nuestro pa¨ªs y, no menos importante: nos han hecho so?ar.
Ah¨ª estaban Mari Carmen P¨¦rez Die de Heracle¨®polis, Josep Padr¨® de Oxirrinco, Jos¨¦ Manuel Gal¨¢n de Dra Abu el Naga -que en una iniciativa que le honra se trajo a su capataz, el inconmensurable rais Al¨ª, elegant¨ªsimo en gabariya (t¨²nica), para homenajear a todos los trabajadores egipcios-, Josep Cervell¨® de Kom El-Khamasin, Luis Gonz¨¢lvez de Meydum y Sharuna, Myriam Seco, que excava el templo funerario de Tutmosis III... incluso se dej¨® caer Eduard Porta, el hombre vivo que m¨¢s ha intimado con Nefertari.
La gran selecci¨®n nacional de nuestra egiptolog¨ªa, los "?podemos!" del FC Osiris. Daban ganas de gritar, como hizo aquel salado drag¨®n franc¨¦s durante la expedici¨®n de Bonaparte a los cient¨ªficos en medio de un ataque mameluco: "?Los asnos y los sabios en medio!". Han tra¨ªdo con ellos, los sabios, sus cosas maravillosas -algunas sin duda m¨¢s humildes que los tesoros del ni?o-rey que descansan entre el brillo dormido del oro exactamente en el piso de arriba- , pero sobre todo su arrojo, su ilusi¨®n y su ejemplo.
Saldar una deuda
"Hoy se salda, no s¨¦ si del todo pero bastante, la deuda que tenemos los espa?oles con vosotros y con los que han trabajado durante estos 120 a?os aqu¨ª, a menudo en condiciones dif¨ªciles y con pocos medios", sintetiz¨® el ministro de Cultura, C¨¦sar Antonio Molina, que luego inaugur¨® oficialmente la exposici¨®n junto al todopoderoso secretario de antig¨¹edades egipcio Zahi Hawass (al que Molina entreg¨® durante una inauguraci¨®n amenizada con un concierto de flamenco-jazz la Orden de las Artes y las Letras de Espa?a, por su apoyo a la cultura espa?ola). Alg¨²n ojo se humedeci¨®, pero seguramente era el ¨¢spero viento del desierto capaz de desgastar, es sabido, las cornisas de los templos y hasta el curtido rostro de la esfinge. Molina, con un aire enigm¨¢tico a lo retrato de El Fayum (son d¨ªas complicados si uno es ministro), se comprometi¨® a apoyar "en serio" a la arqueolog¨ªa y a los arque¨®logos. El ministro subray¨® su intenci¨®n de impulsar los institutos de Arqueolog¨ªa en el extranjero, "que nunca han funcionado".
Fue ayer el gran d¨ªa de la egiptolog¨ªa espa?ola, de alguna manera su definitiva puesta de largo, la confirmaci¨®n internacional de su importancia. "Es nuestra gran fiesta, en la casa madre de la egiptolog¨ªa", destac¨® P¨¦rez Die, decana del grupo, que este a?o ha cumplido sus bodas de plata con Herishef -el dios principal de Heracle¨®polis-. "Los espa?oles llegamos tarde a la egiptolog¨ªa, pero nos hemos esforzado; cumplimos y no pasamos desapercibidos".
La exhibici¨®n , organizada por Cultura y el museo, con la colaboraci¨®n de otras instituciones como la fundaci¨®n Aga Khan, la embajada espa?ola y el Cervantes, ocupa la sala 44 del museo -la habitual para exposiciones temporales- pero tambi¨¦n, excepcionalmente, la contigua 45, un gran espacio de paso en la circulaci¨®n general del centro que garantiza una enorme afluencia de visitantes. Disponer de tanto espacio en el santasanct¨®rum de la egiptolog¨ªa mundial, donde cada cent¨ªmetro est¨¢ abarrotado de obras maestras, es un privilegio raro, ¨²nico.
La exposici¨®n, de la que hay grandes banderolas en el vest¨ªbulo (al ministro, por cierto, le perdi¨® una anteayer Iberia), cuenta ya con el reclamo de una pieza sensacional fuera -en la gran galer¨ªa derecha del museo-: la colosal estatua de Khamerernebty, hija de Keops, que alude a las excavaciones pioneras del conde Vicente de Galarza, en Giza, en 1907. La exhibici¨®n propiamente dicha, sobria y efectiva, muy bien presentada, compuesta por 137 piezas y que puede visitarse hasta el 6 de junio (se est¨¢ estudiando que pueda viajar a Espa?a), arranca con la puerta de madera policromada de la tumba de Sennedjem, excavada en 1886 por el verdadero primer egipt¨®logo espa?ol, Eduard Toda. Esa preciosa puerta simboliza, explic¨® P¨¦rez Die que ha comisariado la exposici¨®n "nuestra propia entrada en la egiptolog¨ªa".
Para m¨¢s simbolismo, en el reverso de la pieza figura Maat, la diosa de la justicia. Despu¨¦s pueden verse objetos ¨²nicos excavados por Toda: la caja de canopos (para las v¨ªsceras), el sarc¨®fago y la tapa antropomorfa de la momia de Sennetjem, el justificado. El propio Sennetjem -cabe imaginar que contagiado de la emoci¨®n espa?ola- participa en la fiesta, pues su momia permanece en el interior del ata¨²d. A Toda, hombre cachondo, al que le gustaba disfrazarse ¨¦l mismo de momia, le hubiera encantado ver su trabajo destacado tan prolijamente. Su capacidad de evocaci¨®n no ha sido superada por sus sucesores; hay que ver c¨®mo describ¨ªa los restos humanos esparcidos por la arena, los cr¨¢neos "cuya ¨®rbita conserva el apagado ojo del difunto", las mand¨ªbulas "que guardan a¨²n la lengua", todo ello "pasto de las hienas y fest¨ªn de los chacales"; ?eso si que era crear afici¨®n!. Unas fotos recuerdan el papel decisivo para la egiptolog¨ªa espa?ola de la colaboraci¨®n de nuestro pa¨ªs en el salvamento de los templos de Nubia en los a?os sesenta, aunque hay quien excavaba con camisa de Falange.
Ya en la sala 44 se encuentra uno lo primero objetos de Oxirrinco, entre ellos una contundente tapa de sarc¨®fago sa¨ªta de piedra y una vitrina con el asombroso contenido de un nicho ceremonial del templo de Osiris que se excava en el lugar. Las excavaciones de Heracle¨®polis se llevan la parte del le¨®n de la exposici¨®n y todo el mundo est¨¢ de acuerdo en que es lo justo: fant¨¢sticas estelas de falsa puerta, los canopos de la sacerdotisa Tanetamun, un collar de lapisl¨¢zuli, cornalina y oro, el contundente dintel de Osorkon. Gal¨¢n ha elegido para representar las tumbas de Dra Abu el Naga que excava objetos sobre todo de madera: maravillosa la galer¨ªa de rostros de tapas de ata¨²des, en diferentes colores, negro, amarillo, rojo. El ata¨²d de la Dama Blanca, con los ojos pintados que miran a la eternidad, posiblemente sea la pieza m¨¢s conmovedora de la exposici¨®n.
El resto de los trabajos espa?oles -a excepci¨®n del de Cervell¨®, del que se exhiben varios bloques con inscripciones- est¨¢n representados s¨®lo por informaci¨®n en un gran panel (la tumba de Montuemhat, la de Senenmut, la de Puiemra... Pero ayer casi nadie se quejaba por un qu¨ªtame all¨¢ ese adobe. Olvidados o aparcado los celos y las rencillas (que siempre los ha habido en este mundo con tan pocos medios a repartir), abrazados en un ejemplar acto de camarader¨ªa, comentando que si mis 500 ibis momificados, que si tu escarabeo, nuestros egipt¨®logos viv¨ªan la fiesta de lo m¨¢s felices. Valor y al toro (Apis). ?Podemos!, por Isis, ?podemos!

M¨¢s de un siglo entre momias
Estos son algunos de los hitos de la arqueolog¨ªa espa?ola en Egipto:
1886, el c¨®nsul Eduard Toda i G¨¹ell excava la tumba de Sennedjem en Deir el Medina (necr¨®polis tebana, Luxor). Encuentra la momia del propietario y 18 m¨¢s de la familia, que habr¨ªa ido a menos.
1907, el conde Vicente de Galarza halla una tumba de la Dinast¨ªa XVIII en el ¨¢rea de Giza., cerca de la esfinge.
1961-1964, excavaciones en Nubia, en el contexto de la acci¨®n internacional de salvamento de los yacimientos amenazados por la presa de Asu¨¢n. De premio, nos regalan el templo de Debod.
1966-1979 y 1984-2009, investigaci¨®n y excavaci¨®n de Heracle¨®polis Magna (Ehnasya El Medina), sede de los faraones de las dinast¨ªas IX y X.
1992-2009, excavaci¨®n de Oxirrinco (El-Bahnasa). Desde 2001 se desentierra un misterioso y peligroso templo subterr¨¢neo de Osiris que no cesa de deparar sorpresas.
2002-2009, excavaci¨®n de las tumbas de Djehuty y Hery en Dra Abu el Naga (necr¨®polis tebana, Luxor). Hallados objetos excepcionales como la Tabla del Maestro. En la ¨²ltima campa?a se descubre la c¨¢mara funeraria de Djehuty, con jerogl¨ªficos y pinturas, y varias piezas de oro de su ajuar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.