Bailando de arquitectura
Gu¨ªa de supervivencia en la m¨²sica del siglo XXI. Encuentros con gur¨²s. El domingo, bajo este t¨ªtulo gen¨¦rico, se celebraron en Madrid una serie de charlas planteadas como una reflexi¨®n sobre el universo pop.
Por una vez, se habl¨® del presente y el futuro del pop sin que se oyeran excesivos lamentos por su esplendor perdido. En seis horas se pudo escuchar a periodistas, blogueros, webmasters, catedr¨¢ticos, estilistas, dise?adores, empresarios, representantes de la administraci¨®n o directores de festivales. La excusa era El D¨ªa de La M¨²sica , una iniciativa que surgi¨® en Francia hace dos d¨¦cadas y que en Espa?a se import¨® en 2006. Era la parte peque?a de los fastos. En el teatro Circo Price , varios millares de aficionados asist¨ªan a conciertos gratuitos mientras que en las conferencias, celebradas en una peque?a sala del sotano de La Casa Encendida, en el mejor de los casos hubo medio centenar de oyentes.
La que tuvo una audiencia m¨¢s nutrida fue la titulada Indie rock, indie moda, en la que particip¨® la estilista estadounidense Jasmine Takanikos . Su ponencia fue una sucesi¨®n de sloganes tan pegadizos como realistas que se pueden resumir en uno: "The brand makes the band, the band makes the brand", (la marca hace la banda, la banda hace la marca). Seg¨²n la visi¨®n de esta consultora neoyorquina, que asesora a grupos en cuestiones est¨¦ticas, "hacer buena m¨²sica no es suficiente, y eso apesta. Pero no sirve de nada negarlo". Un grupo no es al final m¨¢s que una peque?a empresa y, como en toda industria, es tan importante que el producto sea bueno, como hacerlo atractivo para el consumidor.
Una idea, la de la naturaleza industrial del pop, reivindicada por muchos ponentes. "Parte de la grandeza del pop es que no es una m¨²sica subvencionada", fue una de las primeras aseveraciones del periodista Diego A. Manrique, coordinador de las conferencias, antes de ceder la palabra al director de Eurosonic, festival holand¨¦s dedicado a grupos emergentes europeos que el pr¨®ximo a?o cumplir¨¢ un cuarto de siglo. El objetivo de Eurosonic es lograr el acceso de artistas europeos al mercado global de la Uni¨®n. Algo que ahora, salvo excepciones puntuales, solo est¨¢ al alcance de los grupos brit¨¢nicos. "En Holanda est¨¢bamos orgullosos de nuestras bandas, pero no ten¨ªan salida fuera de nuestras fronteras. Nos dimos cuenta de que los pa¨ªses estaban aislados. No sab¨ªamos que escuchaban, por ejemplo, nuestros vecinos alemanes".
En esa misma mesa particip¨® Leticia Quintanilla, del Instituto Espa?ol de Comercio Exterior (ICEX), que explic¨® las ayudas de este organismo dependiente del ministerio de Industria a las empresas que quieren exportar m¨²sica espa?ola. El ICEX, por medio de su marca Sounds From Spain, cuenta con un presupuesto total de unos 500.000 euros al a?o para la "Internacionalizaci¨®n" del pop, nuevo t¨¦rmino que sustituye al m¨¢s cl¨¢sico exportaci¨®n.
Otro nuevo t¨¦rmino es prescriptor. Y ese centr¨® la siguiente charla : Nuevas avenidas musicales ?Se necesitan prescriptores en la era Spotify? Lutz Emmerich, responsable en Espa?a de la web sueca que ha revolucionado la forma de escuchar m¨²sica se declar¨® asombrado de que se hablara de una "era Spotify" cuando la p¨¢gina lleva operativa apenas 16 meses."Cuando se fund¨® en 2006, el objetivo era encontrar una f¨®rmula alternativa a las descargas. Una opci¨®n que fuera mas r¨¢pida, f¨¢cil, completa y segura", record¨®. Hoy la empresa tiene 160 trabajadores, nueve de ellos en Espa?a, donde cuenta con 1.700.000 usuarios. Su objetivo para este a?o es implantar su versi¨®n Premium. Lograr que la gente pague 9,95 euros al mes por escuchar m¨²sica de forma ilimitada y sin publicidad no es sencillo ni aunque, como es el caso de Spotify, se ponga a disposici¨®n del p¨²blico ocho millones de canciones.
Es el signo de los tiempos. La m¨²sica se escucha en Internet y los blogs especializados han ocupado el hueco de las publicaciones de papel. Es el caso de jenesaispop, un "blog hecho web", seg¨²n su portavoz Manuel Francisco Rodr¨ªguez Seijas, que firma como Farala. Se trata de una p¨¢gina independiente costeada por la publicidad y por los cuatro fundadores. Con una estructura minima (una persona con dedicaci¨®n total) se ha convertido en referente para los aficionados a la m¨²sica indie": "Hace cuatro a?os y medio, cuando empezamos, hab¨ªa un vac¨ªo total de m¨²sica pop independiente en la red. Los grandes medios ten¨ªan unas t¨ªmidas replicas de su versi¨®n en papel en la web. Y aun hoy, muchos no han entrado", relat¨®. "Los prescriptores profesionales han perdido fuelle. Internet tiene adem¨¢s un coste mucho menor. Permite crear un medio de comunicacion en pocas semanas con una alcance ilimitado".
Aunque estos nuevos medios tambi¨¦n tienen sus limitaciones, en opini¨®n de Iker Seisdedos, de la secci¨®n de cultura del diario El PA?S. "El problema de los blogs es que son una revancha contra el antiguo r¨¦gimen. Hay mucha gente que habla sobre m¨²sica pero no se hace periodismo musical. Sino trabajas en un gran medio no puedes pasar tres d¨ªas con un artista, que es la ¨²nica forma de hacer bien las cosas y un medio m¨¢s endeble, como un blog, puede resultar, parad¨®jicamente, m¨¢s f¨¢cil de mediatizar".
Pero la gran estrella de la jornada fue Wendy Fonarow profesora del departamento de Antropolog¨ªa de la Universidad de California-Los ?ngeles (UCLA). Y autora del libro Empire of Dirt (La est¨¦tica y los rituales de la m¨²sica indie brit¨¢nica) . Su charla Presente y futuro de los grandes festivales: una visi¨®n acad¨¦mica fue un resumen de ese trabajo en el que analiza los festivales, a sus organizadores, sus asistentes y los grupos que en ellos participan desde una perspectiva antropol¨®gica bajo la que todo tiene un sentido. Incluso las incomodidades a las que voluntariamente se somete el p¨²blico. "Un festival es un lugar donde puedes hacer lo que quieras durante un tiempo. A veces, las incomodidades crean la experiencia. Es la comunitas un sentimiento de uni¨®n que se crea en muchas sociedades a trav¨¦s de los ritos de paso. En ese sentido, el uso del dolor es habitual en muchos de los ritualesiniciaticos. Es por eso que las incomodidades en los festivales crean una sensaci¨®n de uni¨®n entre quienes las experimentan. Una vez superadas eso s¨ª". Ya se sabe. La comedia no es m¨¢s que una tragedia pasada por el filtro del tiempo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.