Las vanguardias hist¨®ricas toman la Red
La Residencia de Estudiantes cuelga en Internet 14.000 p¨¢ginas de revistas m¨ªticas como 'Litoral' o 'La Gaceta Literaria'
Igual que no podr¨¢ escribirse la historia de la cultura del siglo XXI sin recurrir a blogs y p¨¢ginas web, la historia de la cultura del XX estar¨ªa coja sin tener en cuenta que muchos de los poemas, ensayos y pol¨¦micas que han terminado formando parte de libros cl¨¢sicos se publicaron por primera vez en una revista. De ah¨ª la importancia de una iniciativa como la de la Residencia de Estudiantes, que acaba de colgar en Internet 14.000 p¨¢ginas de 30 revistas, entre ellas las m¨ªticas 'La Gaceta Literaria', 'Litoral' o 'Ultra', verdaderos campos de pruebas de las vanguardias art¨ªstica, literaria y cient¨ªfica de entreguerras (1921-1939). Todo canalizado a trav¨¦s de una herramienta de acceso libre (http://revistasedp.edaddeplata.org) por la que basta navegar un minuto para comprobar que ha nacido para revolucionar los estudios sobre ese periodo, ya que, de forma sencill¨ªsima, permite hacer consultas cruzadas sobre cabeceras, autores, textos, ilustraciones e incluso palabras comunes. Por ejemplo, t¨¦rminos tan habituales en ese tiempo como m¨¢quina, nuevo, neopopular, deshumanizaci¨®n o anti.
Por supuesto, entre los 1.700 autores de 8.000 art¨ªculos de esta primera oleada est¨¢n, por una vez, todos los que son, en las ciencias y en las letras: de Juan Ram¨®n Jim¨¦nez a Severo Ochoa pasando por Blas Cabrera, Ortega y Gasset y, por supuesto, la tr¨ªada m¨¢s famosa: Salvador Dal¨ª, Luis Bu?uel y Federico Garc¨ªa Lorca. As¨ª, en un par de clics pueden leerse, en transcripci¨®n y en edici¨®n facs¨ªmil, las p¨¢ginas de la revista 'Litoral' que en noviembre de 1926 adelantaron los poemas que dos a?os m¨¢s tarde engrosar¨ªan elRomancero gitano de Lorca, el "libro de poes¨ªa m¨¢s sonado, m¨¢s triunfal, del siglo XX", seg¨²n Pedro Salinas, un poemario, seg¨²n su autor, "antipintoresco, antiflokl¨®rico, antiflamenco".
Una m¨¢quina del tiempo
Jos¨¦ Antonio Mill¨¢n, editor digital y asesor del proyecto, describe las dos herramientas de la misma -la interfaz y el publicador- como "un videojuego" y "una m¨¢quina del tiempo". La primera es una 'diana' llena de conexiones que remite a una impagable hemeroteca virtual que permite, como afirma Carlos Wert, director de la biblioteca de la Residencia de Estudiantes, trasladarse a vivir a los a?os veinte y treinta, es decir, asistir a disquisiciones sobre la "evoluci¨®n inorg¨¢nica" y el origen del universo o sobre el car¨¢cter art¨ªstico de un g¨¦nero por entonces muy joven: el cine.
"La vanguardia est¨¢n en las revistas. La vanguardia est¨¢ en la Red", afirma Wert. En la Red, en las revistas y en los libros. No en vano, la propia Residencia de Estudiantes -que prolonga los actos de su centenario, inaugurado el a?o pasado- acaba de reeditar con material in¨¦dito dos t¨ªtulos cl¨¢sicos que recogen la historia de la instituci¨®n de la calle Pinar: el libro m¨¢s completo sobre esa historia -firmada por Isabel P¨¦rez-Villanueva- y el estudio de Margarita S¨¢enz de la Calzada sobre los residentes: su vida cotidiana all¨ª y la suerte que corrieron en la Guerra Civil y en la posguerra.
A ellos se a?ade El coro de Babel, un trabajo de ?lvaro Ribagorda sobre las actividades culturales de lo que su fundador, Alberto Jim¨¦nez Fraud, llam¨® "la c¨¢tedra de la Residencia", una tribuna por la que pasaron Albert Einstein, Marie Curie, Alexander Calder, Le Corbusier, Stravinsky o Keynes y que, en palabras de Julio Caro Baroja, convirti¨® la colina de los chopos en "el centro cultural m¨¢s importante de Espa?a" durante dos decenios".
Cultural en el m¨¢s amplio sentido de la palabra. De hecho, todav¨ªa sigue de gira por Espa?a la obra de teatro La colmena cient¨ªfica o el caf¨¦ de Negr¨ªn, editada tambi¨¦n ahora por la propia Residencia y en la que el dramaturgo Jos¨¦ Ram¨®n Fern¨¢ndez recrea la tertulia que ten¨ªa lugar en el Laboratorio de Fisiolog¨ªa General instalado en la sede de la instituci¨®n. Finalmente, antes de fin de a?o ver¨¢n la luz dos esperad¨ªsimas publicaciones m¨¢s: las memorias completas de Jos¨¦ Moreno Villa -que incluye el in¨¦dito Diario del cerco de Madrid durante los meses de octubre y noviembre de 1936- y el segundo tomo del epistolario de Juan Ram¨®n Jim¨¦nez.


Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.