Poes¨ªa completa feliz
Uno de los deseos de la estadounidense era ser traducida ¡°en todo el planeta¡± y ya est¨¢ m¨¢s cerca de cumplirse
La publicaci¨®n en espa?ol de la Poes¨ªa completa de Anne Sexton, casi cuarenta a?os despu¨¦s de su suicidio, es un feliz acontecimiento. Uno de los deseos de la estadounidense era ser traducida ¡°en todo el planeta¡± y ya est¨¢ m¨¢s cerca de cumplirse. Mientras trabajaba en la edici¨®n de sus Poemas de amor (Linteo, 2009) pude comprobar que, entre las muchas obsesiones de Sexton, destacaba su cumplea?os, d¨ªa que odiaba y que fue testigo de numerosos intentos de suicidio y de un grave accidente dom¨¦stico ¡ªque ocurri¨®, por desgracia, la ¨²nica vez que s¨ª decidi¨® festejarlo¡ª. Quiz¨¢ Sexton, tan aficionada a encontrar ¡ªm¨¢s que a buscar¡ª met¨¢foras y juegos de palabras ir¨®nicos ¡ªleyendo a Rimbaud identifica la palabra francesa ?ne (asno) con Anne¡ª aceptase este recorrido que propongo a continuaci¨®n: entrever en los compases del Cumplea?os feliz, la vida y obra de una de las autoras fundamentales del siglo XX. Aunque lo m¨¢s probable es que le horrorizara la idea. Cantemos, pues, junto a Sexton:
Comienzo anacr¨²sico: Al manicomio y casi de vuelta (1960). Cuando un profesor de m¨²sica explica la anacrusa suele recurrir al Cumplea?os feliz por ser la canci¨®n con comienzo anacr¨²sico m¨¢s famosa. Implica el comienzo de una pieza (s¨ªlabas cum-ple) antes del primer comp¨¢s. Es un tiempo incompleto fuera de la norma de los tiempos, un tiempo raro. Sexton no empieza, retoma. Las notas que faltan para completar el comp¨¢s las guard¨® su madre que, tras leer uno de sus primeros poemas, acusa a la joven de plagio. Los compases ser¨¢n, naturalmente, de tres tiempos (¡°Yo soy una tercera parte / de tus hijas¡±) que se corresponden, respectivamente, con los tres pilares de Sexton: familia, carrera y depresi¨®n. Identificaci¨®n, ya, con la locura, ¡°As¨ª es como ellos tocan / las campanas en el manicomio / y esta es la se?ora-de-la-campana / que viene cada jueves por la ma?ana / para darnos clase de m¨²sica¡± y primeros apuntes del confesionalismo que caracteriza su obra: ¡°Yo, que eleg¨ª dos veces / matarme a m¨ª misma¡±.
Primer comp¨¢s: Todos mis seres queridos (1962). Su carrera arranca con un tiempo fuerte que parece ganarle el pulso a los episodios depresivos. Es ya Anne Sexton, la escritora que juega a serlo y que disfruta y sufre una intensa vida epistolar. ¡°Leo un libro nuevo y arrastro los pies al pasar frente / a la entrada para enviar mi primera carta de fan al autor¡±.
Segundo comp¨¢s: Vive o muere (1966) y Poemas de amor (1969). Fe-liz. La palabra queda fracturada entre un comp¨¢s y el anterior. Pulitzer, reconocimientos y becas. El libro es un canto a la melancol¨ªa pero se resuelve con la esperanza: ¡°Por eso digo Vive / y gira mi sombra tres veces en c¨ªrculo¡±. De nuevo el tres. Poemas de amor coincide con el final del comp¨¢s y con la repetici¨®n de la forma anacr¨²sica, ya integrada ¡ªatrapada¡ª en una rutina. Reca¨ªda, alcoholismo y progresiva destrucci¨®n de su matrimonio: ¡°Estoy viva en la noche. / Estoy muerta de ma?ana¡±.
Tercer comp¨¢s:?Transformaciones (1971). Tres notas negras que escalan hacia lo que ser¨¢, de momento, la nota m¨¢s aguda de la pieza ¡ªvendr¨¢n otras¡ª constituyen el ecuador creativo de la autora y una relativa calma que preceder¨¢ la tormenta para la paciente, madre y esposa: ¡°Cenicienta y el pr¨ªncipe / vivieron, dicen, felices para siempre, / (...) / nunca molestados por pa?ales o polvo¡±.
Cuarto comp¨¢s: El libro de la locura (1972). De nuevo, felicidad partida y regreso de la forma anacr¨²sica y depresiva. Concluye la primera parte de la pieza, la pregunta. Se acerca el final: ¡°Est¨¢ nevando y la muerte me fastidia / tan tenaz como el insomnio¡±; ¡°Preg¨²ntate sobre esto /y ver¨¢s c¨®mo la muerte / me gotea en estos grises labios¡±.
Quinto comp¨¢s: Los cuadernos de la muerte (1974). Las notas m¨¢s agudas. La respuesta tiene la voz de la Sra. Perro / Dios: ¡°He recorrido un largo camino para quitarme la ropa¡±; ¡°Ms. Dog se encuentra en la orilla / y el mar sigue meci¨¦ndose / y ella quiere hablar con Dios¡±.
Sexto comp¨¢s:?El horrible remar hacia Dios (1975). To-dos. El ritmo se ralentiza, Sexton revisa los impulsos que alimentaron su primera poes¨ªa: ¡°Yo estoy escribiendo / cada d¨ªa el Dios / en el que crece mi m¨¢quina de escribir¡±. Luego el ritmo cabalga hacia el final: ¡°Estoy amarrando mi barca de remos / al muelle de la isla llamada Dios¡±.
S¨¦ptimo y octavo comp¨¢s: Calle de la Misericordia 45 (1976) se publica de forma p¨®stuma. El ¨²ltimo fe-liz se pierde en un comp¨¢s de dos tiempos que se completa con la anacrusa del principio. La Anne-crusa que nos lleva a releer la historia de una poeta, ¡°no s¨®lo la historia de la s¨¢bana¡±.
Ben Clark es poeta y traductor.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.