Escritores frente a obras de maestros
De los viajes de Ulises a las trincheras de Junger, los novelistas diseccionan sus obras de referencia en las Conversaciones de Formentor

¡°Los libros est¨¢n donde los p¨¢jaros comunican la muerte¡±, apunt¨® el escritor Manuel Rivas en su apolog¨ªa del libro Pedro P¨¢ramo, de Juan Rulfo. ¡°Las palabras humildes se convierten en sublimes¡±, agreg¨®. ¡°Cuando estemos muertos hablaremos mejor¡±. Sucedi¨® ayer ante 300 personas en la clausura de las Conversaciones Literarias de Formentor 2013, que organizan la Fundaci¨®n Santillana, el Gobierno balear y el grupo Barcel¨®. Esta edici¨®n se centr¨® en las grandes obras maestras, en los cl¨¢sicos que perduran.
El novelista Bernardo Atxaga, coment¨®, en c¨ªrculos y met¨¢foras, su pasi¨®n por La Il¨ªada. Habl¨® de otros p¨¢jaros. Mientras desayunaba, temprano, en solitario, ante el mar en la terraza del hotel, su mesa fue visitada por nueve o diez gorriones que pretend¨ªan compartir su cruas¨¢n. Vio una bandada de lectores indic¨®, ir¨®nico. ¡°La muerte es el amor que no desfallece¡±, observ¨® Atxaga.
Los lectores se extasiaron, al final, escuchando las disertaciones sencillas del gran sabio helenista y acad¨¦mico de la RAE, Francisco Rodr¨ªguez Adrados, aplaudido de manera espont¨¢nea nada m¨¢s ser citado. Desmenuz¨® La Odisea con sus grandes temas, el dolor, la derrota y la muerte, la amistad y la solidaridad de los pueblos. ¡°Sin un buen traidor no hay sociedad que sea completa¡±, concret¨® Adrados. ¡°Tenemos el DNI del h¨¦roe, en lo que canta Odiseo¡±. El experto en el mundo cl¨¢sico ofreci¨® toques de iron¨ªa. Un ministro de Franco le vet¨® en el pasado y ahora vive en una calle que lleva su nombre. Apunt¨® que el exalcalde de ?taca era poeta, peculiar, ¡°una especie de Odiseo moderno¡±. Habl¨® de la expansi¨®n de fenicios y griegos por el Mediterr¨¢neo.
Las conversaciones de Formentor, en las que participaron tambi¨¦n el fil¨®sofo Javier Gom¨¢ y autores locales, suceden a una milla de un islote pegado a la costa de Mallorca, parecido a los de Emp¨²ries o C¨¢diz. Estas islitas fueron plataforma de entrada de otros pueblos, que las usaban para saltar a tierra. A Occidente lleg¨® el mercado y otras culturas, la griega y la fenicia, con su vino, metales y letras, seg¨²n ilustr¨® Francisco Rodr¨ªguez Adrados.
Basilio Baltasar naveg¨® con el capit¨¢n Ahab y Moby Dick, la novela de Herman Melville, que lig¨® con El coraz¨®n de las tinieblas, de Joseph Conrad, porque ambas obras son ¡°un ¨²nico original sobre el horror y del espanto¡±. Baltasar, director de la Fundaci¨®n Santillana y gestor de las Conversaciones, dijo que en Moby Dick anida ¡°un viaje emprendido por el hombre contra s¨ª mismo¡±.
El escritor Ignacio Vidal-Folch explic¨® su inter¨¦s, extra?o pero profundo, por Tempestades de acero, de Ernst J¨¹nger, sobre su vida de soldado en 1914. Son las ¡°experiencias reveladoras¡± de un hombre que va a las dos guerras mundiales, fue herido 14 veces en la primera, en la segunda ocup¨® Par¨ªs con los alemanes y despu¨¦s hizo un texto pacifista y estuvo relacionado con el intento de atentar contra Hitler.
Las guerras, las tempestades, los duelos y los quebrantos ocuparon en la ma?ana del domingo la ultima traves¨ªa de las Conversaciones Literarias de Formentor 2013. Se trataba de cerrar el ciclo de mesas y encuentros sobre las grandes obras maestras. As¨ª, el fil¨®sofo Javier Gom¨¢ disecciona a Thomas Mann en Tonio Kr?eger y el novelista Ignacio Vidal-Folch afronta Tempestades de acero de Ernst J¨¹nger. En el mismo debate, dise?ado por Basilio Baltasar, los Cuentos de la monta?a de Miguel Torga los recorre Ant¨®n Castro e Inger Enkvist penetra en El sue?o del celta de Mario Vargas Llosa.
Decenas y decenas de lectores ¨Cprofesores, juristas, arquitectos, jubilados y estudiantes¨C han cruzado una parte o toda la isla de Mallorca hasta llegar al cuerno norte, al finisterre de Formentor, desde el pasado viernes. Es una peque?a peripecia en coche tras un serpenteo de curvas con coll y descenso en el interior de un paisaje cargado de escenas pict¨®ricas y versos publicados.Vale la pena repetir el viaje varias veces en tres d¨ªas.
El presidente de la Fundaci¨®n Santillana, Ignacio Polanco, y el secretario auton¨®mico balear de Educaci¨®n, Guillem Estarellas, asistieron al cierre del evento cultural recuperado en 2008, en la senda de los premios y conversaciones suscitadas en el pasado por Carlos Barral, tambi¨¦n por Camilo Jos¨¦ Cela y, antes, por el conde Keyserling y Joan Estelrich.
En la apertura del ciclo, ¨Cque no congreso ni asamblea, sobre obras deslumbrantes y t¨ªtulos que iluminan, dijo Basilio Baltasar¨C, Ignacio Polanco opin¨® que las Conversaciones de Formentor se han de consolidar en el circuito internacional de grandes festivales literarios. La consejera de Educaci¨®n de Baleares, Joana Maria Camps, evoc¨® el espacio de libertad y cultura.
Especialistas, discretos mit¨®manos y aficionados se cruzan y hablan con autores, editores, cr¨ªticos ¨Cgrandes figuras y noveles acreditados¨C en los salones de Formentor, repletos, con cerca de 300 asistentes en la mayor parte de las mesas. La apertura de las Conversaciones cit¨® a editores de grandes marcas y menores, desde al cl¨¢sico Daniel Fern¨¢ndez de Edhasa hasta Miquel Ferrer de la nueva Bilib¨², en tercera generaci¨®n de editor-impresor-librero.
A su vez, Ana S Pareja de Alpha Decay, Llucia Font de Rua y Enrique Redel de Impedimenta coincidieron con sus colegas en un an¨¢lisis cr¨ªtico pero posibilista. Todos los promotores editoriales jugaron con im¨¢genes y met¨¢foras sobre la crisis econ¨®mica y de modelo cultural, hablaron de las extinciones de los saurios en las glaciaciones y la supervivencia de ratas y otras especies que volaron, bien ¨¢guilas o gallinas.
El cl¨¢sico de todos los debates de a?os anteriores, la obsesi¨®n por el impacto del mundo digital en la producci¨®n del libro, pas¨®, esta vez, a segundo plano. La obra del poeta y traductor de Ibiza, Mari¨¤ Villang¨®mez, en su centenario, mereci¨® un homenaje audiovisual que complet¨®, en su turno, el joven poeta insular y traductor Ben Clark (de Ibiza y de padres ingleses), que situ¨® en la misma l¨ªnea de sus querencias a Shakespeare, Antonio Machado y al ibicenco Villang¨®mez
Un retrato pict¨®rico de Carlos Fuentes, junto al dibujo insinuado de Robert Graves, domina la exposici¨®n La mirada de las letras del pintor de Valldemossa Nils Burwitz, que retrata autores ligados a Mallorca o visitantes como Camilo Jos¨¦ Cela y Jorge Luis Borges.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.