Escribir en tiempos de guerra
Una antolog¨ªa recupera el movimiento vanguardista Kloaka del Per¨² de los a?os ochenta

En este momen to en que la pol¨ªtica ocupa todos los espacios y cuestiona el rol de la literatura como expresi¨®n aislada de su contexto, es importante hablar del movimiento vanguardista Kloaka en Per¨². Este grupo integrado por mujeres y hombres que escriben poes¨ªa y novela, por artistas y m¨²sicos en los a?os ochenta, previos a la oleada violenta que desat¨® Sendero Luminoso, posee elementos que pueden ayudar a entender mejor ciertos momentos hist¨®ricos. De hecho, ha habido en Per¨² varios movimientos que han buscado la renovaci¨®n del idioma, romper moldes sociales, oxigenar el espacio p¨²blico, el caso de Hora Zero es importante, pero sucede que Kloaka aparece justo despu¨¦s, cuando Lima es cada vez m¨¢s una metr¨®poli cruel, durante el primer Gobierno de Alan Garc¨ªa y en plena crisis econ¨®mica. Las ciudades m¨¢s grandes se parecen mucho a la atm¨®sfera de Todas las sangres, de Jos¨¦ Mar¨ªa Arguedas, lugares de enfrentamientos sociales y vejaciones, donde el lenguaje reproduce los cortes sociales, la divisi¨®n entre ricos y pobres, sobre todo el racismo y el desprecio por las clases populares (mayormente andinas), ahora llamadas emergentes. Las ciudades y la poblaci¨®n han crecido y en ellas sobreviven comunidades semifeudales, domina el modelo de la modernidad occidental, tapa de una suerte de olla a presi¨®n.
De ah¨ª sale Kloaka. El nombre hace met¨¢stasis con la ciudad que se divide en espacios bald¨ªos, inhumanos (una cloaca), que reflejan una crisis de valores, pero tambi¨¦n una ausencia de modelo de pa¨ªs. Seg¨²n Roger Santiv¨¢?ez, uno de los fundadores del grupo, fue una revuelta po¨¦tica que empieza en un caf¨¦ de Lima, el Wony, durante una conversaci¨®n con Mariela Dreyfus, ¡°un estado de ¨¢nimo, una utop¨ªa¡±, precisa ella, surgido del deterioro de la democracia parlamentaria que abri¨® paso a la irrupci¨®n de grupos armados como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Mariateguista, tanto como a ¡°la guerra sucia¡± que sigui¨® en esos a?os. De hecho, la crisis del lenguaje empezar¨ªa ah¨ª, en ese instante en que una gran parte de la creaci¨®n literaria se encuentra frente al dilema de no saber c¨®mo situarse frente a un hecho sangriento, donde la radicalizaci¨®n y la fragmentaci¨®n de la sociedad convirti¨® a las personas en perseguidoras de s¨ª mismas, cada persona era un polic¨ªa.
Otro aspecto interesante de este movimiento fue incluir artistas pl¨¢sticos, Fernando Bryce y Enrique Polanco, y crear una ¡°ola expansiva¡± en la que participaron otros autores como Domingo de Ramos, de una poes¨ªa oral que habla desde el mundo marginal de la pobreza, de lenguaje lumpen, chicha, achorado . O mujeres que pudieron liberarse de los lastres de la dominaci¨®n simb¨®lica atacando mitos femeninos, Mariela Dreyfus y Dalmacia Ruiz Rosas y el mundo andino y quebrado de Mary Soto, adem¨¢s de los adherentes de diferentes partes del pa¨ªs como Rodrigo Quijano, Bruno Mendiz¨¢bal o Rafael D¨¢vila. Entra tambi¨¦n el rock en su versi¨®n andina, chicha, fusi¨®n de rock y m¨²sica del ande de Los del pueblo y Kola rock . N¨®tese la nomenclatura, chicha, andesground, achorado, lumpen, Kloaka, con el fonema quechua ¡°k¡±. La desenvoltura es obvia y no renuncia a la pol¨ªtica, a Marx, a Mari¨¢tegui, al tiempo que hereda posturas del dada¨ªsmo y el surrealismo. Sin embargo, la taxonom¨ªa es inclemente en una sociedad que mantiene privilegios y que ha fosilizado a la esfera pol¨ªtica. Sendero Luminoso terminar¨¢ por asfixiar y marcar el apoliticismo de los a?os que siguen, la entrada de Fujimori, etc¨¦tera. La imagen m¨¢s intensa es la frustraci¨®n de una generaci¨®n frente a la historia de ese joven de Huancayo que baja a Lima para hacer m¨²sica y desilusionado se vuelve a la sierra para enrolarse en las filas de Sendero. La necesidad de dar sentido a ese tiempo de la historia suena como el sonido intenso de la zampo?a en los Andes.
Kloaka. Antolog¨ªa po¨¦tica. Zachary de los Dolores. Amargord. Madrid, 2014. 480 p¨¢ginas. 20 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.