El vallenato, patrimonio inmaterial de la humanidad seg¨²n la Unesco
El g¨¦nero folcl¨®rico es originario de la costa Caribe colombiana. La organizaci¨®n llama tambi¨¦n a preservar las parrandas

Diomedes D¨ªaz, el rey del vallenato, el cacique de la Junta, el hombre que vivi¨® de eterna parranda dej¨® "un legado de 10.000 a?os de ense?anza" a trav¨¦s de un g¨¦nero musical que dec¨ªa: "era el sentir del pueblo". Dos a?os despu¨¦s de su muerte, la Unesco ha reconocido la ma?ana del martes que este g¨¦nero musical originario de la costa Caribe de Colombia es patrimonio hist¨®rico de la humanidad.
El vallenato entra en la lista de salvaguardia urgente del #PatrimonioInmaterial https://t.co/tJod9cziM7 #Colombia pic.twitter.com/TpVmZq8zwW
— UNESCO en espa?ol ??#Educaci¨®n #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) December 1, 2015
Marcado por el ritmo del acorde¨®n, la guacharaca y la caja propia del g¨¦nero, el vallenato es la m¨²sica popular del Magdalena Grande en los departamentos de Guajira, Cesar y Magdalena. "Regiones que permanecieron unidas bajo el mismo nombre y las mismas costumbres por muchos a?os", explica el periodista experto en vallenato Juan Pablo G¨®mez Orozco. Es el sonido del patio trasero de las casas del Caribe con el que los juglares pon¨ªan voz a la vida de esta esquina de Colombia.
La @UNESCO acaba de declarar nuestro vallenato como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Una acci¨®n para preservarlo para siempre.
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) December 1, 2015
"Cien a?os de soledad es un vallenato de 350 p¨¢ginas", asegur¨® Gabriel Garc¨ªa M¨¢rquez, quien celebr¨® el Nobel de Literatura en 1982 poniendo a bailar a los suecos los ritmos de su tierra. Una parrando a pocos grados de temperatura similar a la que organizaba Aureliano Segundo en las p¨¢ginas de su novela. Y es este tipo de celebraci¨®n el que la Unesco llama a preservar. "Surgieron como una manifestaci¨®n cultural de las clases menos favorecidas, cuando la aristocracia ten¨ªa grandes fiestas, al final, en el patio de las casas, la servidumbre hac¨ªa sus propios festejos", explica G¨®mez Orozco que tambi¨¦n recuerda que estas fiestas se llamaron en una ¨¦poca 'colitas' porque era la celebraci¨®n que quedaba despu¨¦s del gran festejo.??
Una de las reglas b¨¢sicas de la parranda es que circule licor y comida entre los asistentes. "No se puede bailar", insiste G¨®mez Orozco. "Se ve como la falta de respeto hacia el cantante y los m¨²sicos".
En estas celebraciones se escucharon por primera vez los cantos de Rafael Escalona (uno de los grandes juglares del vallenato) antes de que les dieron la posibilidad de llegar a un estudio de grabaci¨®n. Esta es una selecci¨®n de los vallenatos m¨¢s populares.
La gota fr¨ªa, Emiliano Zuleta Vaquero
Sue?o espa?ol, Luis Enrique Mart¨ªnez
La diosa coronada, Leandro D¨ªaz
La reina, Diomedes D¨ªaz
Ni¨¦game tres veces, Silvestre Diangond
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.