Mu?oz Molina, azares, huellas y aniversarios
El autor de 'El jinete polaco' celebra al mismo tiempo los 25 a?os de su gran novela, los 30 de 'Beatus Ille' y su 60 cumplea?os


Si a menudo el mundo se nos presenta como una err¨¢tica sucesi¨®n de geometr¨ªas que no cuadran, alguna vez nos ofrece una perfecta circunferencia. Es el caso de Antonio Mu?oz Molina en este 2016. En el a?o en que cumple 60 se celebran tambi¨¦n los 30 de la publicaci¨®n de Beatus Ille, su primera novela, y los 25 de la que ha sido considerada una de sus obras maestras: El jinete polaco.
Por eso, la Biblioteca Nacional, en colaboraci¨®n con el Grupo Planeta, decidi¨® conmemorar todos esos aniversarios a la vez en un encuentro que tuvo lugar ayer. Por la ma?ana, tres expertos en su obra como Santos Sanz Villanueva, Justo Serna y William M. Sherzer, compart¨ªan mesa junto a Elena Ram¨ªrez, su editora en Seix Barral. Por la tarde, el escritor dialogaba con el cr¨ªtico y exeditor Manuel Rodr¨ªguez Rivero, tambi¨¦n en la Biblioteca.
Hubo ocasi¨®n de desgranar con tiempo su fe en los azares para la escritura, el chispazo del instante que desata en perfecta contradicci¨®n la b¨²squeda de unas ra¨ªces profundas y la necesidad de huir como ejes obsesivos de una obra. As¨ª lo apuntaba Sanz Villanueva, cr¨ªtico y catedr¨¢tico de la Complutense, y as¨ª lo corrobora el autor: "La presencia y la importancia del tiempo en nuestras vidas como una especie de fogonazo neurol¨®gico, un punto de partida para cualquier narraci¨®n".
Bibliograf¨ªa seleccionada
'Beatus Ille¡¯ (1986).
'El invierno en Lisboa¡¯ (1987).
'Beltenebros¡¯ (1989).
'El jinete polaco¡¯ (1991).
'El due?o del secreto¡¯ (1994).
'Ardor guerrero¡¯ (1995).
'Plenilunio¡¯ (1997).
'Carlota Fainberg¡¯ (1999).
'En ausencia de Blanca¡¯ (2001).
'Sefarad¡¯ (2001).
'El viento de la Luna¡¯ (2006).
¡®La noche de los tiempos¡¯ (2009).
¡®Como la sombra que se va¡¯ (2014).
Si en Beatus Ille el tiempo narrativo se reduce a un itinerario hacia la estaci¨®n de uno de sus protagonistas donde cabe un siglo, en El jinete polaco son unos escasos d¨ªas de enero los que sirven de eje a distintas visitas pret¨¦ritas. ?Novela hist¨®rica? ?Novela presente? Novela sin tiempo ni g¨¦nero reconocible m¨¢s all¨¢ de la voz de un autor que hurga apasionadamente en el di¨¢logo de las artes, la historia y el presente.
Con sus bagajes y lecturas. "Recuerdo que en la ¨¦poca en que escrib¨ª El jinete polaco tuve que leer Absal¨®n, Absal¨®n, de William Faulkner, para hacer un pr¨®logo. Me influy¨® much¨ªsimo para ordenar el sistema de distintas voces". Como antes y despu¨¦s, la literatura de Mu?oz Molina ha sido deudora de Joyce, Proust, Onetti¡ O de Cervantes y Gald¨®s: "Sobre todo en la capacidad de imbricar los acontecimientos hist¨®ricos con la narraci¨®n", comenta. Con un espacio prominente para el azar. "Para los procesos casuales. Las conexiones de una novela dependen mucho de la situaci¨®n personal del autor y no obedecen, en mi caso, a c¨¢lculos demasiado pensados". En cada una de sus obras se van armando hilos con referencias a su pasi¨®n por la m¨²sica en conceptos como la resonancia y la forma aplicadas a la literatura, el arte, el cine, la fotograf¨ªa¡
Lecci¨®n de dignidad
"No existe letra peque?a ni pasaje menor en toda su obra", apunta Justo Serna, catedr¨¢tico de Historia Contempor¨¢nea en la Universidad de Valencia y estudioso del autor. "De cada una de sus l¨ªneas extraemos una lecci¨®n fundamental: ?para qu¨¦ vamos a salir del paso si podemos hacerlo con dignidad? Es algo que aprendi¨® de su padre y que aplica a su trabajo como si cada pasaje que escribe fuera a ser el ¨²ltimo".
Una obra con impronta, con voz, en la que a cada paso resalta el estilo: "Mu?oz Molina es de los autores que remarcan m¨¢s el c¨®mo se cuenta una historia que otra cosa. Y de esa manera destaca entre los autores de su tiempo", afirma William M. Sherzer, de la City University de Nueva York. Con una gu¨ªa que le remite siempre a lo cervantino, "a esa novela que crea vidas y las cuenta, algo que en la ¨¦poca en la que irrumpi¨®, demasiado marcada por lo metaliterario, estaba mal visto. No se consideraba la novela eminentemente narrativa, con el simple motor de levantar historias por el mero placer de contarlas", afirma Santos Sanz Villanueva. Hoy, ya m¨¢s relajados, parece que nos hemos librado de ciertos complejos formales tan bien vestidos por fuera como huecos por dentro. Hace 30 a?os que Mu?oz Molina, entre otros, vino a desnudarlos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
