El lenguaje como destino
Kert¨¦sz es un escritor de corte filos¨®fico, en el que el pensamiento domina la narraci¨®n
¡°Desde siempre el tema de Kert¨¦sz ha tapado en gran parte su logro literario¡±. As¨ª resumi¨® el novelista h¨²ngaro Peter Nadas el dilema que ensombreci¨® para Imre Kert¨¦sz el reconocimiento internacional relacionado con la concesi¨®n del Premio Nobel: ser reducido a autor del holocausto. De ah¨ª que para entender la obra en todas sus dimensiones dial¨¦cticas, habr¨ªa que empezar con Un minuto de silencio ante el pared¨®n. El holocausto como cultura (Herder), donde Kert¨¦sz sondea el trato falaz con lo que considera una ¡°cuesti¨®n existencial de la civilizaci¨®n europea¡±. De todos modos, en el inmenso legado intelectual de Kert¨¦sz, la vivencia del holocausto es s¨®lo un aspecto de una interpretaci¨®n del mundo a partir del cuestionamiento radical de todas las ideolog¨ªas y creencias. Lo que ocupa a Kert¨¦sz es el proceso de construcci¨®n de identidad ¨Csea en el campo de exterminio, desde la negaci¨®n, en un entorno totalitario, impostor de identidades, o sea en la democracia capitalista, con sus identidades neo-nacionalistas.
Kert¨¦sz es un escritor de marcado corte filos¨®fico, en el que el pensamiento domina la narraci¨®n. Pero el hecho de que todos sus personajes debaten cuestiones ¨¦ticas de peso no significa autom¨¢ticamente que carezcan de vida o no conmuevan con sus vivencias. Eso lo demostr¨® el aplastante ¨¦xito justamente de Sin destino (C¨ªrculo de lectores), su primera novela, donde se presenta al lector la experiencia de los campos de exterminio a trav¨¦s de la perspectiva de un ni?o asombrado. Kert¨¦sz acompa?a a este muchacho, que toma el mundo que le rodea por la normalidad, paso por paso por un limbo existencial sin interpretaci¨®n ¨¦tica alguna. Esta simple idea, prescindir de la indignaci¨®n moral y de la ilustraci¨®n imposible de los horrores, eleva el libro por encima de la llamada literatura del holocausto, pues aporta un conocimiento m¨¢s all¨¢ del f¨¢cil consuelo moral.
Sin destino constituye la primera parte de una tetralog¨ªa de novelas sobre el significado de ¡°la cifra Auschwitz¡± y su prolongaci¨®n en la historia europea. Entre ellas destaca Fiasko, con otra reflexi¨®n sumamente perturbadora sobre los abismos del alma humana: v¨ªctima y verdugo solo se distinguen por el azar que permite a uno dar rienda suelta a sus instintos violentos. La novel¡¤escenifica en un fascinante juego de espejos la humillante y grotesca vida de un intelectual en la dictadura estalinista h¨²ngara. Admite la experiencia del fracaso (las autoridades han rechazado la publicaci¨®n de su novela Sin destino) y logra as¨ª darle la vuelta a su desesperada situaci¨®n. De la marginaci¨®n intelectual impuesta por la dictadura, saca una obra sobre la marginaci¨®n intelectual en las dictaduras.
A Kert¨¦sz le preocupaba que la tarea de desciframiento del c¨®digo de Auschwitz se hiciera m¨¢s dif¨ªcil, a medida que su espantosa realidad se alejaba en el tiempo. Liquidaci¨®n (Acantilado) es la primera novela de Kert¨¦sz, escrita despu¨¦s del fin del socialismo de estado, y describe el derrumbe moral de una generaci¨®n de disidentes h¨²ngaros que, con el cambio del sistema, perdieron el norte. El nihilista atormentado B y sus amigos no saben c¨®mo afrontar el vac¨ªo existencial producido por la desaparici¨®n del r¨¦gimen comunista. Sus vidas, centradas en la resistencia, se han quedado ¡°suspendidas¡± por falta de un enemigo identificable. Liquidaci¨®n se distingue por su levedad, su humor y su combinatoria l¨²dica. A pesar de la gravedad de su pensamiento, mantiene una t¨®nica de afirmaci¨®n vital. Es el libro m¨¢s ¡°entretenido¡± de Kert¨¦sz y fundamental para entender el vac¨ªo intelectual que dejan las dictaduras.
Un gran espacio ocupa en la obra la prosa autobiogr¨¢fica, donde Kert¨¦sz reflexiona ¨Ccon este caracter¨ªstico gesto dial¨¦ctico-parad¨®gico suyo- sobre el abismo entre creaci¨®n literaria y realidad vivida. En los diarios y apuntes, especialemnte en Diario de la galera (Acantilado), impresiona la desnudez de la mirada, la capacidad de autoindagaci¨®n, a la vez que conmueve, la voluntad de auto-humillaci¨®n. En realidad, todos los textos de Kert¨¦sz se nutren de la contradicci¨®n entre una forma de vida y su formulaci¨®n. Y, seg¨²n el narrador de La bandera inglesa (Acantilado), s¨®lo el testimonio puede superar esta fractura, una vida que en s¨ª misma es formulaci¨®n. Durante 40 a?os de escritura solitaria -los a?os documentados en su Diario de la galera-, encerrado en un piso de 28 metros cuadrados, Imre Kert¨¦sz trat¨® de penetrar ?el tel¨®n de acero que separa la formulaci¨®n de la experiencia?, resisti¨¦ndose a la negaci¨®n del individuo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.