El alcohol es una patria
La periodista y narradora argentina Mar¨ªa Moreno firma un libro de memorias extraordinario que exuda la sinceridad que suele asociarse a testimonios p¨®stumos

Black out: apag¨®n, desvanecimiento, laguna mental propiciada por el alcohol. El t¨ªtulo elegido para sus memorias por la narradora y periodista argentina Mar¨ªa Moreno no puede ser m¨¢s apropiado; ya no lo es tanto llamarlas memorias en un sentido convencional, en principio porque Black out posee una sinceridad que uno suele asociar a testimonios p¨®stumos con menos cocina. Tambi¨¦n porque es un testamento y, a la vez, una obra primeriza que inaugura posibilidades en un g¨¦nero que los cazadores de tendencias llaman autoficci¨®n, etiqueta que tambi¨¦n se queda corta en este caso. No obstante, si algunos de los libros m¨¢s intensos publicados este a?o en Espa?a han sido at¨ªpicas memorias escritas por mujeres (novelas de ¡°desaprendizaje¡± de outsiders en un mundo patriarcal, m¨¢s bien), y como Vivian Gornick y Mary Karr, Black out merece ser le¨ªdo con igual inter¨¦s, pues es una obra mayor.
Una posible lectura arriesgar¨ªa que Moreno postula un feminismo de estirpe c¨ªnica: ¡°Estaba convencida de que m¨¢s que ganar la universidad, las mujeres deb¨ªamos ganar las tabernas¡±. En esa direcci¨®n, esta escritura del cuerpo de una mujer que sangra, huele mal y pierde el sentido sobrecoge por aquello que los fil¨®sofos de la ¡°secta del perro¡± llamaban Parres¨ªa: la franqueza absoluta. Pero ¨¦sta ser¨ªa s¨®lo una lectura, y Moreno explica bien los tres g¨¦neros que modulan Black out: el retrato (familiar o generacional), el microensayo (cultural o literario) y el territorio (fenomenolog¨ªa de los bares). Es decir, la emocionante cr¨®nica de su infancia, con raptos de est¨¦tica populista, una madre qu¨ªmica y un padre alcoh¨®lico; una nueva historia de la literatura argentina desde el siglo XIX con el alcohol como elemento fundacional; y, finalmente, un retrato de la m¨ªtica generaci¨®n de escritores que compartieron barra con Moreno en los sesenta y setenta: Libertella, Piglia, Lamborghini, Fogwill¡ Entre estos destacan los retratos de cuatro geniales malogrados: Norberto Soares, Charlie Feiling, Claudio Uriarte y Jorge Di Paola, Dipi. Moreno los convierte en complejos personajes de este libro: quiero decir que no es imprescindible haberlos le¨ªdo para vivirlos con sus claroscuros.

Algunos fragmentos de Black out ya hab¨ªan aparecido en peri¨®dicos y webs, pero su funcionamiento en una estructura mayor muestra la pericia de Moreno para armar una trama refractaria a las progresiones novelescas (que tambi¨¦n aplicamos a la vida) durante 400 fascinantes p¨¢ginas. Sobresale su o¨ªdo para entrelazar fragmentos sin rigidez gen¨¦rica, y a m¨ª s¨®lo se me ocurren met¨¢foras musicales para explicar el encanto del resultado, que ser¨ªa menos una sinfon¨ªa y m¨¢s un coro que a cada rato debe reinventar su partitura. Moreno despliega digresiones en torno a un solo tema: el alcohol. Y ser¨ªa pertinente se?alar cu¨¢nta responsabilidad tiene el alcohol en esta forma epif¨¢nica, el alcohol como sabia idiotez de quien ve el mundo y no su doble (cito al fil¨®sofo Cl¨¦ment Rosset), el alcohol que vuelve imprecisas las fechas, porque es presente perpetuo. El alcohol como patria, escribe.
Moreno tambi¨¦n se sirve de las armas del pudor (del secreto, escribe ella) en lo que toca a ciertas relaciones familiares. Esto no es una autobiograf¨ªa narcisista ni un selfie: es una ocupaci¨®n de la primera persona como campo de batalla, con la propia Moreno como heter¨®nimo (su ¡°verdadero¡± nombre es Cristina Forero). La apropiaci¨®n textual de un cuerpo.
Un viejo debate viciado (de incomprensible vigencia en Espa?a) insiste en la distinci¨®n entre una literatura de imaginaci¨®n y otra de hechos. Moreno reorienta el problema a una voluntariosa ficcionalizaci¨®n de la vida, a veces con desastrosos resultados para el interesado: el artista como ready made. La vida ser¨ªa un lugar m¨¢s de ciertas obras de ¡°literatura expandida¡±, escribe citando a Alan Pauls. Y el texto tendr¨ªa sus derechos de existencia: no como verdad sino como valor, como honestidad. Moreno cita a Borges: ¡°La historia era incre¨ªble, en efecto, pero se impuso a todos porque sustancialmente era cierta. Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero tambi¨¦n era el ultraje que hab¨ªa padecido: s¨®lo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios¡±. La verdad de Moreno es una norma de estilo, de un gran estilo plebeyo; y Black out un libro extraordinario.
COMPRA ONLINE ' BLACK OUT'

Autor: Mar¨ªa Moreno.
Editorial: Literatura Random House (2017).
Formato: tapa blanda (416 p¨¢ginas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.