La justicia anula el laudo que redujo los beneficios de la rueda de la SGAE
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ratifica la demanda de Telecinco y Atresmedia La entidad viol¨® sus estatutos al acudir a un ¨¢rbitro para cambiar su sistema de reparto


La SGAE parece tener un im¨¢n para las complicaciones. Cuando no es el propio organismo el que se desgasta en sus guerras internas, las sacudidas llegan desde el exterior. La ¨²ltima procede del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y tiene la magnitud suficiente para hacer temblar toda la entidad: la Sala de lo Civil y Penal ha anulado el laudo internacional que hace un a?o redujo los ingresos que pod¨ªa generar la m¨²sica emitida en la franja televisiva nocturna. Aquel fallo fue saludado por muchos como un freno a la rueda, una presunta trama que se embols¨® millones de euros justo gracias a esos temas musicales de madrugada. Ahora todo eso vuelve a estar en discusi¨®n, y la raz¨®n es muy sencilla: el TSJM le se?ala a la SGAE que no pod¨ªa acudir a un ¨¢rbitro, porque se lo impiden sus propios estatutos.
La sentencia no es recurrible. Los demandantes, el Grupo Editorial Telecinco y M¨²sica Aparte (editorial de Atresmedia), lo celebran: sostienen que acudieron al juez porque el arbitraje perjudicaba a cientos de autores al margen de las grandes multinacionales, cuyos temas se emiten de madrugada y no en prime time. Aunque el laudo tambi¨¦n disminu¨ªa los ingresos que las editoriales de los dos demandantes generaban por esa m¨²sica nocturna. Sea como fuere, el tribunal les ha dado la raz¨®n. Y gracias a ello todos los integrantes de la rueda se llevan una alegr¨ªa, cuando menos provisional.
Los hechos, como casi siempre en la SGAE, proceden de lejos y se van enredando. Durante a?os el entramado de la rueda ¡ªentre socios de la entidad y directivos de televisiones¡ª logr¨® llevarse hasta el 70% de la recaudaci¨®n total por derechos de autor que las cadenas pagaban a la entidad, gracias a miles de canciones emitidas entre 2 y 7 de la madrugada, que escuchaba apenas un 1% de la audiencia. El fraude puede ascender a 100 millones de euros, seg¨²n el juez y la polic¨ªa que lo investigan. En diciembre de 2016, la entidad y algunos socios (los editores) pactaron acudir a un arbitraje de la Organizaci¨®n Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para resolver en parte este asunto. El laudo estableci¨® en julio de 2017 que la m¨²sica nocturna solo podr¨ªa suponer entre el 10 y el 20% de los ingresos totales. En concreto, recomend¨® un 15%, el porcentaje que la SGAE aprob¨® en una junta directiva sucesiva, lo que llev¨® a Telecinco y Atresmedia a acudir a los tribunales.
?C¨®mo funciona la rueda?
La rueda reparte sus beneficios a tres niveles. Por un lado, hay una red de creadores que graba miles de canciones, por encargo de una serie de intermediarios. A veces son temas nuevos, otras se trata de obras de dominio p¨²blico con unos pocos arreglos, o incluso ninguno. Los intermediarios registran los temas en la SGAE, atribuy¨¦ndose la autor¨ªa o aprovechando testaferros y familiares que a menudo no son m¨²sicos. Algunos aparecen como creadores de miles de canciones en pocos a?os. Empleados de varias televisiones nacionales y auton¨®micas colaboran con la red: adquieren las canciones con las editoriales de las emisoras y llenan la programaci¨®n nocturna con estos temas. Se produce as¨ª el llamado retorno: las cadenas de televisi¨®n perciben as¨ª un 50% de los ingresos generados por el uso de esos temas, y compensan en parte la cantidad fija a la SGAE por su repertorio. Cuando m¨¢s emitan sus propias canciones, mejor para todos.
La decisi¨®n del TSJM es ¡°estrictamente jur¨ªdica¡±, como se lee en el fallo: la entidad viol¨® sus propios estatutos al acudir a un arbitraje externo. En lugar de ello, el tribunal considera que debi¨® recurrir a los juzgados ordinarios, como establecen sus normas internas. Por eso, el TSJM declara la ¡°nulidad del laudo¡± y la ¡°invalidez¡± del convenio que lo convoc¨®. ¡°Resulta incontestable que el r¨¦gimen jur¨ªdico actualmente vigente en la SGAE no autoriza a que las controversias que surjan entre la Sociedad y sus asociados sean resueltas por la v¨ªa arbitral. Los Estatutos aluden expresamente a la v¨ªa judicial¡±, reza la sentencia.
El arbitraje tan solo est¨¢ permitido para conflictos entre socios, pero no entre ellos y la entidad, seg¨²n los estatutos actuales. Para seguir el camino que intent¨®, la SGAE deber¨ªa haber modificado previamente sus normas internas. Adem¨¢s, para el TSJM, en ning¨²n caso la junta directiva, un ¨®rgano de gobierno compuesto por 39 miembros, pod¨ªa tomar una decisi¨®n que corresponder¨ªa a la asamblea general, en la que participan todos los socios.
De momento, no hay reacciones oficiales en la SGAE, aunque la convocatoria de una junta directiva extraordinaria para hoy lunes, centrada en debatir la sentencia del TSJM, da fe del alcance de la crisis. Mientras, se conocen algunas consecuencias: la SGAE habr¨¢ de compensar a los autores y editoriales que en el ¨²ltimo reparto, con el laudo ya aplicado, no recibieron la cantidad correcta; la entidad asumir¨¢ tambi¨¦n los costes procesales, lo cual hiere sus cuentas ya sangrantes desde hace a?os. Adem¨¢s, la SGAE puede afrontar una nueva demanda: Rafael de Tena, uno de los investigados por el presunto fraude de la rueda, quien avis¨® a la SGAE en noviembre de lo que ahora el TSJM considera probado, ha pedido hoy por escrito a la entidad modificar su reparto a ra¨ªz de la sentencia; si no, ¨¦l tambi¨¦n acudir¨¢ a la justicia.
Quedan, adem¨¢s, dos inc¨®gnitas: por un lado, tal vez la sentencia afecte a la pol¨¦mica reforma de los estatutos que la SGAE est¨¢ llevando a cabo: el presidente, Jos¨¦ Miguel Fern¨¢ndez Sastr¨®n, y la mitad de la junta directiva la aprobaron frente al otro 50% del gobierno, en contra; la Asamblea de los socios decidir¨¢ el 21 de junio si refrendar o tumbar la modificaci¨®n. Aunque la ¨²ltima palabra la tiene el Ministerio de Cultura, que ha amenazado con usar su poder de veto. Por otro lado, y sobre todo, el fallo devuelve a la SGAE a la casilla de salida de su dilema: ?qu¨¦ porcentaje m¨¢ximo puede llevarse la franja nocturna? Al fin un laudo hab¨ªa respondido. El ¨¢rbitro, sin embargo, era irregular.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
