Cantar en la tr¨¢gica resaca
Ingeborg Bachmann encarna la reconstrucci¨®n intelectual de Austria tras el nazismo. Su 'Poes¨ªa completa' se publica en espa?ol

En los momentos cruciales de la historia, y en las amargas resacas que los suceden, los mejores poetas son llamados a encarnar el destino de sus naciones. No siempre es una actitud deliberada. En Espa?a, por poner un solo ejemplo, est¨¢ la obra tard¨ªa de Luis Cernuda, en la que el resentimiento frente al fascismo desplaza del todo el ideal de pureza de su obra juvenil. En Austria fue seguramente Ingeborg Bachmann quien represent¨® esa figura de manera sobresaliente. Naci¨® en 1926 en Klagenfurt y muri¨® en Roma en 1973, tras el incendio (?accidental?) de la habitaci¨®n donde dorm¨ªa. Carintia, regi¨®n fronteriza con Italia y Eslovenia, le dio desde la infancia una cierta vocaci¨®n meridional; ya adulta, vivir en Roma fue su forma de poner distancia con la celebridad que alcanz¨®, desde su primer libro, en Austria y Alemania. Su padre se hab¨ªa afiliado a la agrupaci¨®n nazi NSDAP incluso antes de la anexi¨®n de Austria; en Curriculum Vitae, Bach?mann escribi¨®: ¡°Triste padre m¨ªo?/ ?por qu¨¦ callasteis entonces?/ y no pensasteis en las consecuencias?¡±. Ese plural va dirigido a toda una generaci¨®n de c¨®mplices con un r¨¦gimen criminal.
Se fue a Viena antes de cumplir 20 a?os; all¨ª se relacion¨® con los escritores y artistas que intentaban recomponer una escena intelectual despu¨¦s de que la guerra lo hubiera arrasado pr¨¢cticamente todo. Incluida la lengua misma, que los nazis hab¨ªan convertido en un instrumento m¨¢s de su salvaje empresa de masacre universal. All¨ª conoci¨® a Paul Celan, con quien mantuvo una amistad amorosa hasta el suicidio de este, en 1970. Para Celan, el poeta jud¨ªo que estruj¨® y tritur¨® la lengua alemana hasta hacerla decir lo que parec¨ªa imposible, hasta llevarla a una regi¨®n de desolaci¨®n y de belleza casi irrespirable, la interlocuci¨®n con Bachmann fue fundamental.
Tiempo del coraz¨®n (FCE, 2012), que recoge la correspondencia entre ambos poetas (y tambi¨¦n la de Bachmann con Gis¨¨le Celan-Lestrange, esposa de Celan, y la de este con Max Frisch, compa?ero de Bachmann entre 1958 y 1963), es un epistolario de una intensidad y un inter¨¦s dif¨ªciles de superar, plena de deseo, desolaci¨®n, sensibilidad art¨ªstica exacerbada, lucidez cr¨ªtica y la salud mental amenazada por el peso de una tragedia demasiado reciente y demasiado enorme como para ser sobrellevada.
Tras la guerra no se conceb¨ªan ya ni el poeta como ser de misi¨®n sagrada ni el ¨ªmpetu destructivo de las vanguardias
Ese epistolario se lee a modo del guion de la pel¨ªcula (todav¨ªa no rodada) que refleja con nitidez aquellos a?os. En una carta de septiembre de 1963, Celan le dice, anunci¨¢ndole la salida de La rosa de nadie: ¡°En las pr¨®ximas semanas se publica un nuevo libro de poemas m¨ªos¡ Es el documento de una crisis, si quieres. ?Pero qu¨¦ ser¨ªa de la literatura si no fuera tambi¨¦n eso, y si no lo fuera radicalmente?¡±. Confirmaba lo que Walter Benjamin ¡ªotra v¨ªctima del fascismo, aunque el suicidio final en Portbou se use con frecuencia como un eufemismo m¨¢s o menos bals¨¢mico¡ª escribi¨® poco antes de morir: ¡°No hay documento de cultura que no sea, al mismo tiempo, un documento de barbarie¡±. La propia suerte de su p¨®stuma Tesis sobre la historia, donde figura ese c¨¦lebre y radical apotegma, iba a confirmarlo en toda su potencia.
En el pr¨®logo a esta Poes¨ªa completa, Cecilia Dreym¨¹ller afirma que Bachmann aprendi¨® de Celan ¡°a llamar a las cosas por su nombre¡±; por ejemplo, en las frecuentes ¡°im¨¢genes de cad¨¢veres y de m¨¢quinas de destrucci¨®n¡±. Sobre todo en algunos pasajes del primer libro de Bach?mann, El tiempo aplazado (1953; la traducci¨®n anterior, de 1991, se titulaba El tiempo postergado), es audible esa resonancia: ¡°Como Orfeo toco?/ la muerte en las cuerdas de la vida¡?/ La cuerda del silencio?/ tensada sobre la ola de sangre,?/ toc¨® tu coraz¨®n sonoro¡±. Sin embargo, son poetas formalmente muy distantes: buena parte de los poemas de Bachmann adoptan formas regulares, y su preferencia es la cuarteta de rima abrazada. A diferencia de Celan, no declara la guerra a la elocuencia: usa formas tradicionales para hacer sonar en ellas esa ¡°cuerda de silencio¡±, todo lo que querr¨ªa ser callado: ¡°Donde el cielo de Alemania ennegrece la tierra?/ busca su ¨¢ngel decapitado una tumba para el odio?/ y te ofrece el plato hondo del coraz¨®n¡±.
Pero elocuencia no quiere decir autocomplacencia: Invocaci¨®n a la Osa Mayor sali¨® cuando Bachmann ten¨ªa 30 a?os, y ya no volver¨ªa a publicar poes¨ªa; no quer¨ªa que el saber adquirido se impusiera sobre la necesidad de decir. Escribi¨® cuentos y novelas (se tradujeron al castellano A los treinta a?os, Tres senderos hacia el lago y Malina), guiones para ¨®peras y pantomimas. A finales de 1959 pronunci¨® en Fr¨¢ncfort una serie de conferencias publicadas como Problemas de literatura contempor¨¢nea (traducidas por J. M. Valverde en 1980). All¨ª razona las est¨¦ticas posibles cuando ninguna de las l¨ªneas anteriores a la guerra era ya transitable: ni la idea del poeta como un ser con una misi¨®n sagrada, como lo concibieron Stefan George, Rilke o Martin Heidegger; ni el ¨ªmpetu destructivo de las vanguardias, tal como lo manifest¨® Breton. En la conferencia Sobre la poes¨ªa comenta versos de G¨¹nter Eich, Nelly ?Sachs, Hans Magnus Enzensberger y Paul Celan.
La presente edici¨®n de la Poes¨ªa completa de Bachmann contiene toda su producci¨®n, 110 poemas en total: adem¨¢s de El tiempo aplazado e Invocaci¨®n a la Osa Mayor, los publicados en revistas y los p¨®stumos. Cecilia Dreym¨¹ller es una incansable divulgadora en Espa?a de la literatura reciente en lengua alemana: la editorial Tresmolins (versi¨®n catalana de su apellido) se inaugur¨® a finales de 2017 con un libro de Peter Handke. Podr¨¢ haber lectores que encuentren en esta traducci¨®n de Bachmann alg¨²n pasaje discutible; pero la extensa familiaridad y conocimiento que Dreym¨¹ller tiene de la obra de la poeta austriaca se plasman en un trabajo muy serio, desbordante de fuerza e inteligencia l¨ªrica.
Poes¨ªa completa. Ingeborg Bachmann. Traducci¨®n de Cecilia Dreym¨¹ller. Tresmolins, 2018. 427 p¨¢ginas. 22 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.