El hombre y la tierra, protagonistas del Mes de la Fotograf¨ªa de Paraguay
Centros culturales, plazas y galer¨ªas acogen 15 exposiciones que retratan las consecuencias sociales de la desigualdad entre campesinos y terratenientes

El Costo Humano de los Agrot¨®xicos, del fotoperiodista Pablo Piovano, ser¨¢ la primera de las 15 exposiciones que dar¨¢ forma al Mes de la Fotograf¨ªa de Paraguay, un festival desplegado en centros culturales, galer¨ªas y plazas p¨²blicas durante septiembre. Paraguay es el pa¨ªs con el mayor nivel de desigualdad en el acceso a la tierra en todo el mundo, seg¨²n el Banco Mundial. Menos de un 3% de la poblaci¨®n de siete millones es due?a de del 85% de la superficie cultivable, seg¨²n Oxfam. Por eso, todos los trabajos comparten de esta edici¨®n comparten un mismo hilo conductor: la Tierra.
La bienal de fotograf¨ªa de Asunci¨®n, organizada por la asociaci¨®n El Ojo Salvaje, celebra su sexta edici¨®n con las mejores im¨¢genes documentales de la escena local e invitados internacionales como los argentinos Piovano y Walter Astrada, la ecuatoriana Isadora Romero, el catal¨¢n Jordi Ruiz Cirera y las estadounidenses Francene Keery y Daniella Zalcman, fundadora del colectivo Women Photograph.
Piovano describe en un doloroso camino de retratos y escenas en blanco y negro una de las consecuencias del cultivo industrial, la contaminaci¨®n con qu¨ªmicos de los pobladores de las zonas lindantes en la mesopotamia argentina. ¡°Abordan desde diversas miradas y perspectivas el uso, la propiedad y la distribuci¨®n de la tierra en Paraguay y en el mundo. Tambi¨¦n la pol¨ªtica del Estado y sus consecuencias, la explotaci¨®n del trabajo contempor¨¢neo, la vida de la mujer campesina y de las comunidades ind¨ªgenas¡±, explica el presidente del El Ojo Salvaje, Marcelo David Sandoval.

El negocio del carb¨®n vegetal y de la agricultura y la ganader¨ªa extensiva han convertido a Paraguay en el pa¨ªs con una de las tasas de deforestaci¨®n m¨¢s altas del mundo, seg¨²n el Banco Mundial. El fot¨®grafo paraguayo Luis Vera lo demuestra en una serie de retratos de comunidades ind¨ªgenas ayoreo y vistas a¨¦reas del Gran Chaco, el segundo bosque continuo m¨¢s extenso de Am¨¦rica del Sur despu¨¦s de la Amazon¨ªa, compartido con Argentina, Bolivia y Brasil. En el Gran Chaco se concentra la mayor parte de la tala ilegal de Paraguay.
Vera constata con su trabajo de dos d¨¦cadas el r¨¢pido y agresivo avance de la deforestaci¨®n y c¨®mo afecta a la vida de los pueblos ayoreo, el ¨²nico que queda con familias en aislamiento voluntario en Am¨¦rica fuera de la Amazon¨ªa. ¡°Su caso es muy fuerte. Su forma de concebir el territorio es muy diferente a la nuestra, a la de las culturas cristianas, que separan el alma y el cuerpo. Para la cosmovisi¨®n ayoreo no hay esa divisi¨®n, ellos sienten esa violencia contra su entorno en el cuerpo y a nivel espiritual¡±, explica Vera.
Desde Ecuador, la fot¨®grafa Isadora Romero expone la intimidad de la comunidad Sarayuku de la selva amaz¨®nica de su pa¨ªs, donde las mujeres cumplen un rol fundamental en la defensa del medio. Y las estadounidenses Francene Keery y Daniella Zalcman muestran dos caras opuestas del conflicto por la tierra. Keery aborda los privilegios de las personas que se benefician de la explotaci¨®n agroganadera con im¨¢genes tomadas en los jardines de un club de golf de Paraguay, mientras que Zalcman denuncia los atropellos a la ni?ez ind¨ªgena en Estados Unidos.

?Walter Astrada participa impartiendo un taller para hacer ensayos fotogr¨¢ficos en Asunci¨®n. Mientras que el fot¨®grafo catal¨¢n Jordi Ruiz Cirera inaugura La Rep¨²blica Unida de la Soja (The United Soya Republic), que incluye a Paraguay y a otros pa¨ªses del Cono Sur con una historia en com¨²n: la explotaci¨®n masiva del campo para exportar granos de soja transg¨¦nica.
La autora francesa Celine Croze trae la vida de j¨®venes campesinas que emigran a Asunci¨®n en busca de trabajo; los fot¨®grafos Alexandra Dos Santos, asuncena radicada en Barcelona, y el argentino Javier Medina diseccionan en sus im¨¢genes el Chaco profundo con la propuesta de un viaje, o de muchos viajes sensoriales.

Adem¨¢s de otras exposiciones y talleres formativos, el festival fundado por Jorge S¨¢enz y Fredi Casco contar¨¢ tambi¨¦n con una gran actividad colectiva que va m¨¢s all¨¢ de lo fotogr¨¢fico: acompa?ar¨¢ una feria agroecol¨®gica en el centro de Asunci¨®n con la exposici¨®n Los Desterrados, de once autores locales que muestran una compleja composici¨®n de miradas sobre el conflicto social, econ¨®mico y cultural que vive Paraguay.
El Ojo Salvaje celebra con esta edici¨®n una d¨¦cada de trabajo. ¡°Son diez a?os enriqueciendo el panorama cultural local con exposiciones de alta calidad est¨¦tica y conceptual con lo mejor de la producci¨®n nacional e internacional¡±, destac¨® Sandoval, ¡°cada imagen esconde una historia ¨²nica que espera al p¨²blico para ser revelada¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.