ABAO, mil noches de ¨®pera a orillas del Nervi¨®n
La Asociaci¨®n Bilba¨ªna de Amigos de la ?pera cumple un millar de funciones con ¡®Fidelio¡¯, de Beethoven


Parec¨ªa una?bilbainada pero ha terminado en proeza que sigue sumando noches de ¨®pera de primer nivel, a?o tras a?o. En abril de 1953, cuatro amantes de la l¨ªrica constituyeron la Asociaci¨®n Bilba¨ªna de Amigos de la ?pera (ABAO-OLBE). Su intenci¨®n era organizar, a orillas del Nervi¨®n, un ciclo de ¨®pera de prestigio y calidad. Viajaron a Mil¨¢n para tratar con el principal agente del prestigioso Teatro alla Scala. Y, el 16 de agosto de ese a?o, se alz¨® el tel¨®n de la primera noche de ¨®pera de la nueva asociaci¨®n en el Coliseo Albia: una Tosca, de Puccini, protagonizada por Gianni Poggi, Adriana Guerrini y Anselmo Colzani bajo la direcci¨®n de Giuseppe Podest¨¤. Ayer, 24 de noviembre, cumplieron su funci¨®n n¨²mero 1.000, en el Palacio Euskalduna, tras 65 a?os de historia con las principales voces de la ¨®pera sobre el escenario: Callas, Tebaldi, Bergonzi, Del Monaco, Kraus, Caball¨¦, Corelli, Pavarotti, Domingo, Carreras, Scotto, Freni y muchas m¨¢s.
¡°Ahora la ABAO es, en realidad, una asociaci¨®n cultural¡±, explicaba ayer a EL PA?S su presidente, Juan Carlos Matellanes. ¡°Suelo decir que somos como un ¨¢rbol. Se ve la temporada de ¨®pera, con una ramificaci¨®n m¨¢s o menos frondosa de t¨ªtulos y funciones, aunque lo importante son las ra¨ªces¡±. Se refiere Matellanes a su eficiente estructura organizativa, al modelo econ¨®mico transparente y equilibrado que practican, pero tambi¨¦n al c¨²mulo de actividades que desarrollan. ¡°Aparte de ¨®pera en el Palacio Euskalduna, tenemos la temporada para ni?os ABAO Txiki en el Teatro Arriaga, conferencias en el Museo de Bellas Artes y en la Universidad de Deusto y ahora queremos iniciar una temporada de ¨®pera de c¨¢mara en la Sala BBK¡±, aclara. Pero cuentan, adem¨¢s, con un amplio programa did¨¢ctico en colegios, fomentan la ¨®pera como experiencia entre los j¨®venes, con Gazteam ABAO, y publican cada a?o un atractivo libroprograma centrado en los t¨ªtulos de la temporada. ¡°Todo lo que hacemos tiene que aportar un valor¡±, puntualiza.
FIDELIO
M¨²sica de Ludwig van Beethoven.
Reparto: Elena Pankratova, Peter Wedd, Tijil Faveyts, Anett Fritsch, Mikeldi Atxalandabaso, Sebastian Holecek, Egils Silins, Manuel G¨®mez Ruiz, Felipe Bou.
Coro de ?pera de Bilbao. Bilbao Orkestra Sinfonikoa.
Direcci¨®n musical: Juanjo Mena.
Direcci¨®n de escena: Jos¨¦ Carlos Plaza.
67? Temporada de ABAO-OLBE. Palacio Euskalduna, hasta el 3 de diciembre.
La asociaci¨®n oper¨ªstica bilba¨ªna tiene dos curiosas se?as de identidad. Tras llegar al millar de funciones jam¨¢s han tenido que suspender ninguna de ellas. ¡°Y eso que la temporada pasada tuvimos una huelga de la Sinf¨®nica de Euskadi; salvamos las funciones de Don Pasquale con acompa?amiento al piano¡±, admite el presidente de la ABAO. El anecdotario es extenso e incluye casos trufados de casualidad, como cuando se evit¨® cancelar una funci¨®n de La Traviata, con el lehendakari en el palco, gracias a la presencia de un cantante capacitado entre el p¨²blico, que cant¨® vestido de calle y tras unos minutos para calentar la voz. La otra se?a de identidad es Giuseppe Verdi. La ABAO est¨¢ a punto de convertirse en el primer teatro del mundo en programar las 29 ¨®peras del compositor italiano; otra?bilbainada maravillosa titulada?Tutto Verdi, que arranc¨® en 2006 con Oberto y culminar¨¢ en 2021 con Alzira. De todas formas, la ¨®pera m¨¢s veces representada en la ABAO no es de Verdi, sino de Puccini: La boh¨¨me, que abri¨® la presente temporada y cuenta con 32 representaciones.
La funci¨®n 1.000 de ABAO no ha contado con Verdi ni con Puccini como protagonistas, sino con Beethoven y su ¨²nica ¨®pera: Fidelio. La decisi¨®n resulta sorprendente en una asociaci¨®n tan vinculada a las voces y al repertorio italiano. Pero el cambio de la bombonera del Coliseo Albia al masivo Palacio Euskalduna, en 1999, ha impulsado en esta asociaci¨®n el repertorio alem¨¢n y el consiguiente protagonismo orquestal; ya se materializ¨®, esa primera temporada en la nueva sede, con el inicio de su primer Anillo wagneriano. Tambi¨¦n ahora era la primera vez que se escuchaba Fidelio en el Euskalduna, tras 22 a?os de ausencia en la programaci¨®n de la ABAO. El resultado ha sido sobresaliente. Y no tanto por la actualidad que pueda tener esta apolog¨ªa beethoveniana de la libertad frente a la tiran¨ªa, sino por la dificultad que implica poner en escena una ¨®pera con varias versiones y una extra?a conjunci¨®n de g¨¦neros bajo el paraguas del singspiel, que combina di¨¢logos hablados y n¨²meros musicales cantados. Fidelio naci¨® en 1805 y se consolid¨® en 1814, tras dos revisiones y cuatro oberturas. Parte desde el dramma giocoso mozartiano y termina adelantando sones de la Novena sinfon¨ªa, pero su complejidad dramat¨²rgica, en ese camino de ida y vuelta de la luz a la oscuridad, se compensa con una m¨²sica admirable.
Juanjo Mena se decant¨®, desde el foso y al frente de una disciplinada Bilbao Orkestra Sinfonikoa, por una versi¨®n que fue desde la claridad y fluidez al dramatismo del segundo acto y la intensidad del final. El director vitoriano, que regresaba a la ¨®pera bilba¨ªna tras dirigir, hasta 2009, varias producciones importantes de Wagner, Strauss o Britten, elev¨® momentos puntuales del primer acto y arriesg¨® m¨¢s en el segundo, especialmente en el Finale donde cont¨® con el sensacional apoyo del Coro de la ?pera de Bilbao y toda la entrega orquestal. Pero, si ya fue ideal su pl¨¢stica introducci¨®n al cuarteto Mir ist so wunderbar, lo mejor de la noche lleg¨®, poco despu¨¦s, en el famoso Coro de prisioneros, con las voces masculinas del coro bilba¨ªno en estado de gracia.
La direcci¨®n esc¨¦nica de Jos¨¦ Carlos Plaza, estrenada en el Maestranza de Sevilla en 2007, y cuya reposici¨®n en Bilbao ha comandado Gregor Acu?a-Pohl, tuvo tambi¨¦n en ese coro final del primer acto su mejor momento. El resto de la ¨®pera deambul¨® entre el estatismo y la penumbra. Hubo leves detalles de iluminaci¨®n y un vestuario apropiado, aunque tambi¨¦n excentricidades, como las innecesarias torturas que vemos en las primeras escenas o el momento clim¨¢tico en que Leonora indica su pecho para demostrar que es una mujer travestida; hubiera sido ideal, por cierto, presentarla con ropa femenina al final, cuando es proclamada por Rocco como ¡°orgullo de las mujeres¡±. Adem¨¢s, la escenograf¨ªa resulta cansina y mon¨®tona, con ese inmenso monolito m¨®vil que permite vislumbrar, al final, la Sevilla dieciochesca en donde se ambienta la ¨®pera. Pero tambi¨¦n la dramaturgia incurre en el habitual error de adoptar la tradici¨®n wagneriana de tocar la obertura Leonora n? 3 en el paso al Finale del segundo acto, algo completamente innecesario.
El apartado vocal fue tambi¨¦n destacado. Empezando por la juvenil pareja de Jaquino y Marzelline, que cont¨® con el tenor bilba¨ªno Mikeldi Atxalandabaso y la soprano alemana Anett Fritsch; ambos cantar¨¢n esta temporada en el Teatro Real en Das Rheingold e Idomeneo, respectivamente. Fritsch, excelente cantante y actriz, convirti¨® su aria O war' ich schon mit dir vereint en otro de los mejores momentos de la noche. La rusa Elena Pankratova cant¨® una Leonora vocalmente brillante, pero sin hondura psicol¨®gica y con una deficiente dicci¨®n alemana. Bastante plano el Rocco de Tijil Faveyts, algo descompensado Sebastian Holecek como malvado Don Pizarro y Egils Silins fue un gris Don Fernando, aunque vistiera de blanco. El otro solista destacado lo escuchamos en el segundo acto: el tenor ingl¨¦s Peter Wedd como Florest¨¢n; no solo exhibi¨® temple y musicalidad en su aria en las mazmorras, sino que cant¨® con admirable entrega, junto a Pankratova, el apasionado d¨²o O namenlose Freude!, otro de los momentos destacados de esta noche n¨²mero mil en la ABAO.
El evento cont¨® con la presencia de personalidades de la sociedad vasca, encabezadas por el lehendakari I?igo Urkullu, que presenci¨® un aurresku antes del inicio de la ¨®pera. Y la representaci¨®n fue retransmitida en directo por streaming a trav¨¦s de la web de la ABAO, pero podr¨¢ verse en diferido, el pr¨®ximo 2 de diciembre, en la cadena p¨²blica vasca ETB2.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
