El agua da?a el Museo Nacional de Arqueolog¨ªa Subacu¨¢tica
Un informe del Ministerio de Cultura atribuye las filtraciones marinas a fallos en el proceso de construcci¨®n del edificio, que acoge el tesoro del ¡®caso Odyssey¡¯

El Museo Nacional de Arqueolog¨ªa Subacu¨¢tica (Arqua) de Cartagena tiene un problema con el agua, que le obligar¨¢ a cerrar durante seis meses para tratar de solucionarlo. Desde su inauguraci¨®n en noviembre de 2008, el edificio que alberga las casi 600.000 monedas de Las Mercedes (el famoso tesoro del caso Oddysey) y uno de los barcos m¨¢s antiguos que se conservan (una nave fenicia del siglo VII antes de Cristo, hallado en Mazarr¨®n) ha sufrido problemas de humedades y filtraciones de agua en el s¨®tano, dedicado a exposiciones. Un informe elaborado en 2019 por el secretario t¨¦cnico de Infraestructuras y Equipamientos del Ministerio de Cultura, al que ha tenido acceso EL PA?S, describe la situaci¨®n como de ¡°colapso¡± y plantea la necesidad de crear un protocolo de mantenimiento para achicar el agua que amenaza la viabilidad del centro.
El origen del problema reside en la concepci¨®n y ejecuci¨®n del museo: las salas de exposici¨®n del s¨®tano se construyeron a m¨¢s de cuatro metros bajo el nivel del mar en un terreno ganado al Mediterr¨¢neo. La intenci¨®n era incluir en el suelo una superficie transparente para contemplar el fondo marino. No lleg¨® a construirse y, seg¨²n el informe, ¡°la presi¨®n ejercida por la masa oce¨¢nica del puerto a una cota superior¡± ocasiona v¨ªas de penetraci¨®n del agua. El documento concluye que la sala de exposiciones de la planta inferior sufre una ¡°inundaci¨®n irremisible¡±.

El error m¨¢s grave que desvela el informe, ¡ªque se encarg¨® con vistas a la licitaci¨®n de los trabajos de reparaci¨®n de las filtraciones¡ª es la ejecuci¨®n de las pantallas subacu¨¢ticas de hormig¨®n, de un espesor de 150 cent¨ªmetros. Estas deber¨ªan asegurar la estanqueidad de la ¡°ba?era¡± del s¨®tano, pero no funcionan. El agua marina atraviesa el hormig¨®n ¡°por las fisuras que dej¨® su irregular ejecuci¨®n¡±.
El museo, que fue construido por FCC y dise?ado por el arquitecto Guillermo V¨¢zquez Consuegra, cost¨® 20,3 millones de euros. Seg¨²n el informe, el origen de los desperfectos del edificio est¨¢ en ¡°el proceso de construcci¨®n¡±, ya que se logr¨® contener el caudal del agua con las losas de hormig¨®n, pero ¡°no se consigui¨® la estanqueidad completa y se siguieron observando filtraciones¡±. De hecho, durante la construcci¨®n al vaso de hormig¨®n se filtraban 15 litros de agua por segundo.
Brasas sobre el fuego
Entonces se improvis¨® un sistema de drenaje para evacuar el agua ¡°durante toda la vida del edificio¡± mediante una red de canales, que lo rodea y que se han colapsado por la sal, como arterias atoradas. El agua desborda las conducciones y emerge en sala de exposiciones y en la fachada. Por si fuera poco, este proceso se ve favorecido por el dise?o del circuito de climatizaci¨®n, que insufla permanentemente anh¨ªdrido carb¨®nico sobre la red y multiplica los dep¨®sitos de sales. ¡°Es como soplar sobre las brasas para avivar el fuego¡±, declara el informe.

¡°El sistema de drenaje debi¨® funcionar inicialmente bien, pero al poco de la inauguraci¨®n del museo empezaron a detectarse problemas de humedad en la planta s¨®tano alcanz¨¢ndose porcentajes de humedad relativa en el ambiente muy elevados y perjudiciales para la conservaci¨®n de los objetos expuestos¡±, detalla el t¨¦cnico del Ministerio de Cultura.
El incremento de los valores relativos de humedad (que favorecen la aparici¨®n de microorganismos, hongos y bacterias en los objetos y la corrosi¨®n en piezas met¨¢licas) tambi¨¦n est¨¢ ocasionado por las goteras del techo (recogidas con cubos) y por las lluvias torrenciales. El museo est¨¢ en una explanada pavimentada, donde no se hicieron rejillas de recogida de pluviales. En los d¨ªas de lluvia intensa, la pendiente vierte el agua contra las paredes del edificio y se filtra en el s¨®tano.
Carmen Jim¨¦nez, subdirectora general de los Museos Estatales, resta importancia al t¨¦rmino ¡°colapso¡±. ¡°Es solo una palabra¡±, dice. Asegura que se han aplicado labores de mantenimiento continuas y que no tiene constancia de que los objetos arqueol¨®gicos hayan sufrido. Aunque no cuestiona el dise?o del museo, hoy cree que no se hubiese hecho algo as¨ª. ¡°Fue una obra muy delicada, pero el equipamiento es el que es y ahora hay que aplicar soluciones¡±, a?ade. La subdirectora reconoce que las lluvias torrenciales de los ¨²ltimos a?os tampoco ayudan a mantener controlada la humedad.
Una reparaci¨®n que no acabar¨¢ con los fallos
Las reparaciones costar¨¢n 280.000 euros, pero la memoria elaborada para las obras de reparaci¨®n de las filtraciones es poco alentadora con el futuro de la instituci¨®n que en 2019 recibi¨® 107.407 visitas (desde la llegada del tesoro de La Mercedes casi ha duplicado sus p¨²blico). Se tomar¨¢n medidas para reducir la formaci¨®n de dep¨®sitos de sal en tuber¨ªas que impiden la evacuaci¨®n, aunque "tampoco se habr¨¢n eliminado por completo y, en lo sucesivo, aunque en menor proporci¨®n, es previsible que se sigan produciendo".
Las obras en el s¨®tano, que comenzar¨¢n en unos meses, durar¨¢n medio a?o y obligar¨¢n al traslado de los objetos (los m¨¢s sensibles y los m¨¢s grandes) mientras se opera en paredes y suelo. Los alba?iles limpiar¨¢n la sal que atora las arterias, ¡°pero no se habr¨¢ evitado la entrada de agua que la presi¨®n del mar continuar¨¢ ocasionando¡±, apunta el informe t¨¦cnico.
Fuentes del Arqua explican a EL PA?S que el Ministerio conoce la delicada situaci¨®n desde el principio (se inaugur¨® en noviembre de 2008), pero fue en 2014 cuando atendieron las alarmas emitidas desde la instituci¨®n e iniciaron la investigaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.